Evaluaciones, observaciones y agradecimientos.


Al dejar Sevilla me gustaría hacer un comentario sobre un tema que mi equipo de trabajo, todos ellos docentes universitarios en Chile, me han preguntado en reiteradas ocasiones durante mi estadía “¿qué te ha parecido el programa?”.

Si bien sólo hemos terminado la parte presencial y queda todo el espacio virtual por delante, dejo aquí parte de lo que les he ido comentando a ellos.

En síntesis mi evaluación es muy favorable y me siento muy satisfecho por haber asistido a un programa excelente. Esto basado en varios aspectos:

1) Los contenidos.

Todos los contenidos me han parecido muy interesantes.

Me llamó la atención en particular el inicio con la amplitud de mirada que nos trajo el Dr. Genaro Chic y su equipo. Hasta donde llega mi conocimiento ningún programa chileno aborda este tipo de temáticas y creo no equivocarme al decir que no hay ningún historiador (que hable algo relacionado con la historia) en los cursos de emprendimiento. Desde mi punto de vista esto ya pone una línea, muy amplia y enriquecedora.

En mi opinión los distintos contenidos y las sesiones en general y cada una de ellas en específico fueron muy bien abordadas, incluso temas que para mi son lejanos, como las normas de calidad, fueron vistos de una forma, con un énfasis y con un estilo que me generaron interés y motivación. Cada uno poniendo temas y miradas novedosas que van más allá de lo tradicional o usual.

2) La malla como un todo.

Los distintos módulos y las distintas actividades en su conjunto me parece que dan una mirada muy amplia y arman un puzzle muy completo en relación al emprendimiento.

Y me parece que en este caso hablar de emprendedorismo es muy correcto, porque nos involucra en el conjunto de conocimientos que soportan, sustentan o permiten potenciar el espíritu emprendedor.

Debo decir que fue una sorpresa este conjunto de módulos, debido a que mis expectativas iniciales eran que asistiría a otro curso más de emprendimiento, como muchos otros a los que ya he asistido. Y debo mencionar que yo soy profesor de emprendimiento desde hace ya muchos años en la Universidad de Chile.

3) El diseño del proceso de aprendizaje.

Desde mi mirada y en mi opinión el diseño de proceso de un programa es esencial y en este cas mi opinión es que está muy bien hecho. Partiendo por un módulo que pone las conversaciones y la mirada con un horizonte muy amplio, se va avanzando por distintas temáticas que van permitiendo adentrase en el mundo del emprendimiento (quizás correspondería decir enprendedorismo en este caso).

Es un proceso que va motivando y captando la atención de los alumnos.  Y que se va develando poco a poco.

Reconocimiento muy especial para el diseño y los docentes que tuvieron a su cargo los módulos del inicio de  la tarde. Al parecer todos ellos muy bien escogidos y con temas o dinámicas muy apropiadas que les permitieron mantener la atención de la sala, sin caer en el típico cansancio que se apodera de los alumnos después de almuerzo.

4) Equipo Docente.

Siendo docente me es raro o extraño comentar la labor, el desempeño o la forma de colegas. Sin embargo en este caso lo hago con todo agrado.

Todos y cada uno de ellas y ellos me parecieron docentes de primer nivel, no sólo por sus conocimientos técnicos o el dominios de sus materias, cosa que podría estar muy disponible en muchos lugares, sino por algo que me llama la atención y me sorprende. Su gran calidez humana, su muy buena disposición y su apertura.

Todo esto junto a algo que yo aprecio mucho, el no sentirse poseedores de una verdad a pesar de tener convicciones poderosas en sus disciplinas.

Me llama la atención, me agrada y agradezco la preocupación, disposición e involucramiento con el curso.

Y agradezco también la  preocupación por incluir la mirada chilena o la situación de Chile en muchos de los módulos.

Sn duda los docentes son un valor inmensurable y un distintivo del programa.

5) las relaciones y el estilo.

Es bien sabido que un equipo de fútbol con muy buenas figuras o estrellas no necesariamente genera buenos resultados. La forma en que se relacionan y su estilo muchas veces es más relevante que las figuras o las personas por sí mismas.

En este caso junto con tener profesores de una excelente calidad, las relaciones y el estilo me parecen absolutamente admirables.

A este fenómeno he dedicado varios correos a mi equipo en Chile.

La forma en que se relacionan, la preocupación de cada uno por saber de los temas de los otros, la coordinación o conexión que se veía entre unos profesores y otros y su buen estado de ánimo, a pesar de la cruz que cada uno de nosotros carga, me parece algo muy destacable. Si haber hablado de trabajo en equipo han transmitido una sensación de equipo que para mi es muy valiosa. Sabiendo que no necesariamente trabajan juntos en el cotidiano.

Estos aspectos y observaciones anteriores, junto a un muy buen grupo de alumnos participantes,  fundan el hecho de sentirme muy contento con el programa que está comenzando.

Bueno, finalmente no me queda más que agradecer a cada uno de los profesores por este agradable y enriquecedor programa. Y a pesar de que nuestra visión inspiradora sean las bandas de Jazz autoperturbadas y autoconducidas, quiero agradecer y felicitar en forma particular a la Dra. Ana María Orti por su trabajo, dedicación y excelente dirección.

Muchas gracias.

Eduardo Olguín.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s