Análisis de la industria para el desarrollo del emprendimiento basado en las TIC.


TICLas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son piezas fundamentales en el mundo económico y empresarial actual, provocan profundos cambios tanto para las empresas como para sus empleados y son motor del cambio social, cultural y económico que se está produciendo en la actualidad. Sin duda los emprendedores deben considerar en sus planes de negocios las tendencias tecnológicas y como estas se apoderan de la forma de hacer negocios en la actualidad.

Antecedente de la industria Chilena

En Chile las ventas del retail en el comercio electrónico se han duplicado en los últimos años, entre los motivos se encuentra la masificación del internet entre la población, la mayor cantidad de usuarios experimentados y una oferta más barata a los bolsillos de los chilenos. En el año 2010 las ventas superaron los US$ 550 Millones y aumentaron en un 45% con respecto al 2009. Este es un cambio en las tendencias de los consumidores que generan enormes oportunidades de negocios y muchas empresas están habilitando sus sitios web para la venta online, en Chile, Falabella representa el operador más relevante de la industria del retail con un 24% de participación de mercado, seguido por Cencosud 20,3%,  Walmark con un 14,9% y otras con el 40,2%. En mi madre que tiene 56 años es una emprendedora y sin tener grandes conocimientos de las TIC entiende en forma natural que la manera más eficiente de comercializar sus productos es por internet y ya desarrollo su sitio donde las personas pueden solicitar sus productos www.dollycupcake.cl , en el corto plazo vinculo su página con sitios como Facebook y Twitter mejorando sus resultados en las ventas. Hace unos días me consulto como podría hacer que la las personas paguen a través  de su web los productos solicitados con el objetivo de asegurar la venta, así como lo hace Amazon cuando uno compra sus libros. La verdad cada día me sorprende mas su capacidad de visión para facilitar los negocios y en sus palabras “hacer que las cosas sucedan”.

El análisis de la industria como parte del proceso de planificación estratégica puede responder varias preguntas con respecto a que producto o servicio los emprendedores pueden ofertar, utilizando la potente herramienta de internet. La Cámara de Comercio de Santiago realizo un estudio donde el 29% de los usuarios de internet compro algún producto o servicio por internet en los últimos doce meses y los productos más vendidos fueron los pasajes de avión y bus 9,5%, electrónica 8,5%, electrodomésticos 8,5%, libros 6,7%, hardware 4,8% y otros con el 62%.

Un estudio del  IESE, desarrollo un indicador de la sociedad de la información (ISI) el cual  analiza la situación particular  y comparativa de la sociedad de la información  en los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y México. Donde Chile lidera el desarrollo de las TIC en comparación con otros países de Latinoamérica, según el ISI el gasto per cápita en TIC fue de US$ 647 por sobre el promedio general de US$ 485 en el 2010 y las ventas minoristas online alcanzaron un promedio de US$ 130 por Chileno triplicando el promedio regional de US$40.  Aparentemente algo está sucediendo en Chile para que se estén dando estas condiciones, lo importante es como los emprendedores logran aprovechar este liderazgo regional para desarrollar nuevos negocios utilizando las TIC como herramienta facilitadora y generadora de riqueza sustentable.

Se estima que el 2010 la inversión chilena total en TI fue de US$ 3742 millones y que las empresas destinan un 2% de su presupuesto en TI  a diferencia de EEUU en donde la cifra llega al 3,4%. La distribución del presupuesto en TI es liderado por los  servicios con un 39%, RRHH 22,4%, Software 20,3%, Hardware 15,2% y adicionales 2,9%.  La dependencia de las TIC en las empresas es cada día mayor, dado la facilidad que entrega a los usuarios en términos de ahorro, masificación, tiempo y oportunidad.

El internet en los hogares Chilenos y la segmentación de mercado apoyado en las TIC.

Como llegar a los consumidores, conocer sus gustos, donde buscarlos, como aprovecho la infraestructura, como saber el tamaño potencial de la industria. Son preguntas de primera línea antes de  aventurarse en algún negocio. La facilidad e información que tiene internet nos puede ayudar a responder estas preguntas claves realizando un minucioso análisis de la industria y sus tendencias.

La encuesta Casen 2009 indica que un 38% de los hogares chilenos posee computador, donde el 68% corresponde al quintil más rico del país y las regiones de Magallanes y Antofagasta son las que tienen el mayor porcentaje regional de computadores por hogar, seguramente debe ser por la lejanía de la capital y la necesidad de estar cerca de todo o por lo menos conectado con todo el acontecer nacional. De las familias que tienen conexión a internet el 71% tiene un PC conectado y un 38% un Notebook conectado.

Las conexiones fijas se distribuyen en un 86,9% residencial y un 13% comercial, donde el promedio del ancho de banda es de 1 a 2 Mbps 43% del total. Los actores relevantes de esta industria son Telefónica con un 43,7%, VTR con un 38,4 y Claro 6,6% del mercado según la SUBTEL 2010. Con respecto a las tarifas nos encontramos en el lugar 85 de 133 países donde el costo promedio mensual es de US$ 67 versus el más económico de US$ 14,95.

Chile se encuentra a la vanguardia en el uso de banda Ancha móvil, junto a Brasil con un 4% de penetración, versus 1% en México, 2% Colombia y 3% Argentina. Existe un total de 5,3 millones de conexiones móviles en el país, lo que transforma a los teléfonos celulares y VAN en una poderosa herramienta para publicitar y enviar promociones de los productos y servicios que un emprendedor desarrolle y quiera poner en el mercado masivo.

Perfil del Usuario

Los internautas Chilenos  son aproximadamente 7,1 millones de personas y la tasa de crecimiento es de un 16% anual, la cual presenta una desaceleración en el último año. El promedio mensual que un Chileno dedica a internet es de 23 horas, de los cuales el 53% usa internet dentro o fuera del hogar. Del total de mujeres el 52% y el 54% de los hombres usan internet en alguna de sus rutinas diarias.

En conclusión las TIC son una herramienta poderosa para facilitar los negocios y su conocimiento, pueden generar ventajas competitivas y diferenciadoras a la hora de emprender un negocio. Las tendencias en el aumento del uso de las TIC nos demandan dedicar tiempo a su entender su comportamiento y como las personas las están operando, con el objetivo de identificar oportunidades de negocios que aumenten la probabilidad de éxito de un emprendimiento.

Los cuadros representan posibles alternativas de publicidad en medios masivos, entendiendo que son los sitios por segmento mas visitados.

Los sitos de entretención mas visitados por los Chilenos
www.youtube.com 62%
www.musica.com 18%
www.vevo.cl 17%
www.tvn.cl 12%
www.lacuarta.cl 11%
www.portalnet.cl 10%
www.aolmusic.com 9%
www.chilevision.cl 9%
www.terra.cl 8%
Principales sitios de Noticias
www.lun.cl 23%
www.latercera.com 14%
www.tvnonline.cl 12%
www.mediosregionales.cl 12%
www.elmundo.es 9%
www.emol.com 9%
www.lanacion.cl 7%
www.cooperativa.cl 7%
Redes Sociales utilizadas por los Chilenos
Facebook 75%
MSN 69%
Youtube 33%
Fotolog 21%
Twitter 17%

Fuentes:

www.subtel.cl

www.serdigital.cl

Encuesta CASEN 2009

Everis, IESE 2010

Cámara de Comercio de Santiago

Esta entrada fue publicada en Noticias y Eventos por giovannirivano. Guarda el enlace permanente.

Acerca de giovannirivano

GIOVANNI RIVANO JEREZ MBA - Universidad Alberto Hurtado, Master in Logistics and Supply Chain Management por la ULSET de Bruxelles, Diplomado en Gestión de la Innovación y la Tecnología por la University Of Notre Dame e Ingeniero en Administración de Negocios. Fue Gerente de Operaciones de Plásticos Reforplast Ltda. y asesor en mejoramiento de procesos de Freshland Chile S.A. Actualmente se desempeña en el área Logística en Telmex S.A. y desarrolla actividades académicas en Control de Gestión y Procesos Logísticos. Coordinador y profesor de los programas Máster.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s