¿Necesito un certificado para ser Coach?


En una de las sesiones del programa universitario de postgrado en Coaching and Learning en el formato de diploma de Coachig Ejecutivo y Organizacional de la pasada Edición se abrió un interesante debate que no desearía dejar a un lado, por la riqueza del tema tratado.

marcasLa pregunta fue muy simple: ¿es necesario estar acreditado para poder ejercer como coach? ¿Cuál es la asociación con la que debo acreditarme?.

Si lo adaptamos a nuestro lenguaje académico-empresarial  es algo así como si me preguntan ¿Cual sería la mejor «marca» que debería escoger si quiero ser empresario?

Es un tema, dada la proliferación de coachs (de todo tipo) y , sobre todo, de asociaciones al respecto (por el hecho de que se haya convertido en una profesión en auge),  que ha de ser tratado con mucho respeto.

Desde el programa “Coaching Ejecutivo y Organizacional” organizado por el Centro de Formación Permanente e impartido por el Equipo SISCAPEM en colaboración con la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, tenemos una postura muy clara al respecto.

Estamos en la Universidad. Y lo que impartimos es un conocimiento experto de carácter universitario. Con un reconocimiento (certificación-título) de Post-grado universitario que para conseguirlo los alumnos están siguiendo un programa formativo muy denso (como ellos dicen, a nivel de Master) en tiempo record, lo que supone un esfuerzo y una dedicación importante.

Nuestros alumnos lo cursan porque hemos desarrollado una programación y un plan de trabajo de tal forma (metodología coaching-learning), que al participante (alumno/profesor) le resulta muy grato e incluso divertido el participar (lo que contribuye a darle más valor si cabe al programa).

A modo de ejemplo, las pasadas sesiones son muy ilustrativas de ello. Aún no ha habido ninguna sesión dentro de todo el programa que resultara aburrida, pesada o escasamente dotada de un contenido de mucha calidad (“nada que ver con lo que hacen otros”… me han indicado personas que han cursado otros programas más cortos y que no están a cargo de SISCAPEM).

reaprendizaje

Una vez el alumno se ha sometido al proceso de des-aprendizaje y re-aprendizaje, y ha trabajado de manera cuidada tanto sus prácticas (horas de Coaching reales) y elaborado su propuesta de intervención de Coaching ejecutivo adaptada a una organización (empresa u otro tipo), presentado ante un tribunal integrado por profesores y profesionales del Coaching y culminado todo el proceso con una actitud y compromiso de seguir formándose y especializandose, yo me pregunto: ¿Es razonable la exigencia de “pagar” por un proceso paralelo?.

En mi opinión….. la respuesta es NO.

El valor de la Certificación (y esta es una opinión puramente personal) es un “valor de mercado”, es decir, que costará más o menos en función de:

  • La entidad de certifique-acredite
  • Lo que cueste la acreditación en función al nivel que se quiera acreditar.

Decíamos el otro día (y señalaba un compañero con buen criterio), que con estos requisitos cualquier persona podría conventirse en un Coach, si está dispuesto a pagar el proceso.  No se requiere una formación académica ni específica ninguna…… y esto es un “peligro” (decía), sobre todo siendo conocedores, como somos, del poder tan grande que tiene el coaching en los procesos de cambio.

Personalmente, he conocido a algunos coachs profesionales certificados que, a mi entender, necesitarían muchísimo entrenamiento adicional a la formación inicial adquirida, pues no sólo no ayudan a conseguir resultados en positivo, sino todo lo contrario, y eso si es muy peligroso.

Por otro lado, tambien he conocido a otros coachs acreditados, a los que se les «exige» una actualizacion para seguir siendolo, y a los que el hecho de actualizarse les supone sólo un coste…. puesto que su profesionalidad sale de los parámetros standares de la Asociación.

Por ultimo,  también he tenido el placer de conocer a personas que, sin necesidad de ser Coachs «acreditados» pero con un intensísimo valor como profesionales en su área y de manera inconsciente  y tras ejercer esa labor de «acompañamiento» propia de los coachs, han conseguido cambios espectaculares en sus «acompañados».

¿A Cual de ellos eligiría como coach personal?…. sin dudarlo ni un segundo, a estos últimos.

A mi juicio, el verdadero «Valor de mercado» no lo da la acreditación, ni la formación (curso, seminario, etc)… sino el resultado del trabajo de entrenamiento y formación personal que desarrolle el propio Coach.

offerLa propuesta que hacemos desde SISCAPEM y la Universidad de Sevilla es, precisamente, que el proceso de aprendizaje tenga un “valor de prestigio” para que como resultado, consigamos que el participante finalice la formacion y entrenamiento lo mejor preparado posible para poder iniciar su actividad, y con la actitud suficiente como para desarrollarse profesionalmente de manera que “su propia marca” sea la mejor de las certificaciones.

(Imagen extraída de http://www.genarochic.tk/)

Una vez formado y entrenado el buen coach, ahora, que utilice el sello acreditativo que él quiera, si es que lo necesita, para poder entrar en una empresa, si es que se lo piden. Pero nuestra postura no es la de alimentar ningún sello diferenciado de ninguna asociación privada pues,  insisto: somos Universidad (Pública).

En otras realidades …. por ejemplo….. en la Administración, se exige presentar «Titulos» (a veces, de lo que sea) para poder tener “puntos” reconocidos por la administración…. e incluso en algunos casos los cursos no tienen nada que ver con el puesto por el que se opta… sino que son «los puntos» per sé, los que se consideran como formula de «excelencia».

sellosYo no sé si eso es bueno o malo. Sólo me limito a decir que son dos cosas muy parecidas pero en diferentes escenarios. En mi opinión, el peligro que tiene este modus operandi es el de caer en la titulitis como forma de «valor» a nivel profesional, con el consiguiente «mercadeo» de las empresas que interactuan en estas realidades.

El que se acrediten por una u otra asociación no va a ser un elemento que a nosotros nos preocupe….. toda vez que se haya culminado el proceso de formación universitaria (nivel post-grado) con ciertos grados de éxito. De hecho, dentro de nuestro programa de contenidos y actividades virtuales, ofrecemos la información de todas las asociaciones más relevantes (por numero de Asociados) a nivel nacional e internacional, para que el propio participante tenga una mayor información el respecto.

Estoy convencida de que si se trata de Coachs bien formados, sometidos a una intensa metodología bien diseñada, con un programa de contenidos altamente innovador y con principios y valores éticos bien adaptados a la profesión que van a ejercer,  no van a necesitar muchos papeles que avalen su impericia profesional. Su propia experiencia y resultados serán sus principales avales.

Su mejor tarjeta de presentación, son ellos/as mismos/as.

Saludos Cordiales

Ana Orti

Dirección SISCAPEM

Esta entrada fue publicada en ¿QUIENES SOMOS?, COACHING-LEARNING por Ana Maria Orti. Guarda el enlace permanente.

Acerca de Ana Maria Orti

MADRE de un inteligente, encantador y emprendedor jovencito de 22 años. Doctora en Administración y Dirección de Empresas. Promotora de Proyectos de I D I en emprendedorismo y responsable del equipo de investigación SEJ 440: "Sistemas de Capacitacion Emprendedora". Profesora de la Universidad de Sevilla en el área de Organización de Empresas. Autora de diversos articulos y capitulos relacionados con el fomento de la cultura eprendedora en entornos educativos desde una perspectiva "psico-cognitiva" y "psico-emocional" . Creadora y Promotora de la metodología Coaching-Learning en entornos educativos. Creadora y propulsora de la primera edición del Master en Sistemas de Capacitación Emprendedora, titulo propio de post-grado de la Universidad de Sevilla. Dirige y Coordina el programa de posgrado en Coaching Ejecutivo y Organizacional, así como es promotora de varias iniciativas de Cursos de Postgrado (Nivel Experto, Master y Post-Master) con amplia aceptación entre sus participantes. Forma parte de los representantes de la Junta de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla y actualmente ha asumido el reto de las asignaturas de Creación de Empresas y Plan de Empresas del Grado en Marketing (Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales), Planificación estratégica del Sector Público en el Grado en Administraciones Públicas (Facultad de Derecho) así como la asignatura Planificación Estratégica de los Recursos Humanos en el Master en Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos (Facultad de Ciencias del Trabajo) todos ellos de la Universidad de Sevilla.

1 comentario en “¿Necesito un certificado para ser Coach?

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s