Como todos saben las PyMEs son importantes en Chile, ya que representan un alto porcentaje de los empresarios del país, aportan más del 80% del empleo y más del 30% del Producto Interno Bruto de Chile. No obstante, muchas veces las PyMEs son incapaces de cumplir con el exceso de regulaciones existentes y algunas se desarrollan en el sector informal de la economía. Por este motivo es importante el apoyo del gobierno y avanzar en las regulaciones existentes.
En cuanto a restricciones regulatorias para entrar y salir del negocio, Chile se ha quedado atrás en materia de implementación de reformas para facilitar la entrada y salida de negocios. El índice de Doing Business así lo refleja. Chile no ha implementado ninguna reforma en este sentido en el último tiempo como se demuestra en el siguiente grafico.
(fuente: Doing Business)
Otros países como Egipto, Guatemala y Honduras si lo han hecho y, por el contrario, otros como Argentina y Venezuela han aplicado reformas en sentido contrario, es decir, entorpeciendo y no facilitando el emprendimiento y la apertura de nuevos negocios.
En Chile se requieren 9 procedimientos para empezar un nuevo negocio, lo cual involucra 27 días y un costo de 8,6% respecto del ingreso per capita. No obstante, en países como Australia se requieren 2 procedimientos y 2 días para realizarlos.
Cerrar un negocio también es difícil en nuestro país, demora 4,5 años y en Irlanda demora 0,4 años.
Debemos avanzar en este sentido. Se propone que para iniciar un negocio sea necesario solo solicitar el RUT en el Servicio de Impuestos Internos, emitiendo las boletas directamente a través del sitio web del SII. Una vez que el SII otorgue un RUT a la empresa, una oficina estatal se puede hacer cargo de hacer todos los trámites para que el empresario oficialice su gestión (podría ser el mismo SII o el organismo encargado del fomento y productividad de las empresas emergentes).
Esta opción de inicio rápido de un nuevo negocio se aplicaría para empresas sin historia por los primeros 6 meses, después de este tiempo la empresa se supone en regla y formalizada.
En la actualidad hay múltiples de restricciones regulatorias que afectan a las empresas de menor tamaño. Por ejemplo, algunas normas laborales, otras medioambientales y/o sanitarias, las normas tributarias y por otro lado hay proyectos de ley en discusión en el Congreso Nacional que, de aprobarse, van a afectar en mayor medida a las PyMEs que a las empresas grandes.
Hay normas laborales y sanitarias que también encarecen el funcionamiento de las empresas de menor tamaño, por ejemplo el sistema de indemnización por años de servicio y el sueldo mínimo. Asimismo algunas normas sanitarias, como la exigencia en el número de baños, según la cantidad de empleados, encarecen el funcionamiento de estas empresas.
Respecto de la normativa financiera, cabe señalar que las empresas pequeñas y medianas son para los bancos deudores más caros por cada peso prestado, por razones de costos fijos y de riesgo. En Chile no está autorizado un cobro que exceda de 1,5 veces el interés promedio por categoría. Esta situación excluye del mercado, de manera automática, a las empresas más pequeñas y de servicios, que no cuentan con activos para entregar en garantía.
Debido a que el riesgo crediticio limita la cantidad prestada, se propone eliminar la tasa máxima convencional para las personas jurídicas. La idea es dejar en libertad de acción a aquellas empresas que estén dispuestas a tomar créditos a mayores tasas (empresas emergentes), y a aquellas dispuestas a otorgar créditos con mayor riesgo (instituciones financieras).
Una propuesta intermedia podría considerar ramos de tasa máxima convencional para los créditos a las personas jurídicas.
En materias de reformas tributarias debiera avanzarse en eliminar el impuesto a la renta de las utilidades reinvertidas a las PyMEs.
El régimen de tributación sobre utilidades retiradas para las empresas pequeñas que contempla el artículo 14 bis de la ley de impuesto a la renta, a todas aquellas empresas con ventas anuales inferiores a 25 mil UF se debería extender. Asimismo, se podría establecer una escala tributaria intermedia para las sociedades con ventas anuales superiores a 25 mil UF e inferiores a 50 mil UF
En esta materia solo se ha avanzado en establecer un mecanismo simplificado para empresas chicas que pagan Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Finalmente, hay una serie de mociones parlamentarias que disminuyen la competitividad de las empresas en Chile. Dentro de las cuales se encuentran: rotulación de alimentos (boletín 3818-11; boletín 2967-11) y rotulación de bebidas alcohólicas (vino) (boletín 4379-11; 2973-11; 4181-11 y 4129-11)
En la actualidad es posible distinguir al menos 32 programas de fomento para las pequeñas y medianas empresas y el emprendimiento en la Ley de Presupuesto del 2008. Estos programas se concentran en 9 Ministerios. Los recursos totales destinados son de alrededor de 983 millones de dólares. Dentro de las instituciones de fomento y los programas de apoyo para las PyMEs, se encuentran: Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Instituto de Normalización Previsional (INP), Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Chilecompra, agencias regionales, Fundación chile, Prochile, Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), etc.
El problema es que al haber tantos organismos no hay un objetivo ni una autoridad común y dada la gran dispersión de programas existentes (9 ministerios) hay poca evaluación de su impacto real.
La iniciativa de Chile Emprende de aunar programas y ofrecer una sola oferta, solo logro reunir a SENCE, SERCOTEC Y FOSIS.
En este contexto, es importante avanzar en aumentar la productividad de los trabajadores mediante programas de capacitación a desempleados y mediante un mejor nivel educacional.
Por lo tanto por parte del gobierno falta mucho por avanzar en materia de PyME en temas como simplificación de trámites, eliminar restricciones regulatorias, mayor información respecto de los programas de fomento existentes y evaluación de los mismos y mayor capacitación y educación a los futuros emprendedores. Es tiempo de que Chile comience a avanzar en esta materia. Otros países ya lo han hecho y el resultado ha sido exitoso.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...