Acerca de Enrique Sepúlveda Donoso

Académico, Investigador, Consultor, Tutor en Red. Director Campos Virtual EGEU.

Obsolescencia Deliberada en la Economía del Mal y Emprendimientos Ecológicos en la Economía del Bien.

El día domingo 09 de enero de 2011, pocos días antes de que se desarrollara la fase presencial del Postmáster en la Universidad de Sevilla, ADVANCED STUDIES OF BUSINESS SCIENCE AND ENTREPRENEURSHIP (Edición Febrero 2011), en TVE se emitió Documental Obsolescencia Programada. Comprar, tirar, comprar, mismo el que puede verse en: http://www.rtve.es/noticias/20110104/productos-consumo-duran-cada-vez-menos/392498.shtml

Este Documental tiene poco menos de una hora de duración, fue dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, significó tres años de investigación, utiliza imágenes de archivo poco conocidas; exhibe pruebas documentales, aborda las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivarían de estas malas prácticas, además revisa ejemplos de organizaciones que se resisten a dichas prácticas, resistencia que está creciendo entre los consumidores, también revisa los análisis y opiniones de economistas, diseñadores e intelectuales, los que proponen vías alternativas que buscan salvar la economía y medio ambiente. Sigue leyendo

Emprendimiento como Fenómeno Complejo.

En la Epistemología del Fenómeno del Emprendimiento cabe destacar:

  • Schumpeter (1934) quien lo conceptualiza como nuevas combinaciones, métodos, fuentes organizaciones,
  • Kirzner (1973) lo ve como nuevas oportunidades, nueva posición de equilibrio,
  • para Drucker (1985) es un acto de innovación,
  • Herbert y Link (1988) lo ven como una forma de encarar la incertidumbre,
  • interesante es el enfoque de Timmons (1997) para quien es una forma de pensar, razonar y actuar con enfoque holístico con atención al equilibrio,
  • por su parte el Grupo Lenox (1997) se refiera a la necesidad de una teoría del emprendimiento. Sigue leyendo

La Nueva Ciencia, un Enfoque para Nuevos modelos de Gestión Empresarial.

La Gestión de Organizaciones estaría en crisis, tal como lo plantea Peter Drucker, quien ya en el año 1973 planteaba que “Hacia fines de la década del sesenta, o principios de la del setenta, comenzaba a verse claramente que el conocimiento en que se basaba el boom de la administración ya no bastaba. Incluso en la mayoría de las áreas básicas se manifestó la necesidad de nuevos conocimientos. … La administración científica ya no podía aportar una mayor productividad, … los administradores tendrán que olvidar las cosas que saben con tanta rapidez como aprendan las cosas nuevas que deben saber…”. Drucker planteó además en 1992, al respecto de la Gestión de Empresas y la Planificación para la Incertidumbre, que la enseñanza en administración de las escuelas de negocios del mundo está obsoleta, dado que el enfoque neoclásico de la administración se basa en bibliografías y enfoques también obsoletos, con valentía este autor llegó a pedir disculpas por cosas que él también ayudo a difundir. En el año 1999, en su obra “Los Desafíos de la Administración en el Siglo XXI”, trata los supuestos de la Administración como “inútiles, hoy día”; dice que, “todos ellos han sobrevivido a su utilidad”, que ya “están cerca de ser caricaturas”, las que están “alejadas totalmente de la realidad, convirtiéndose en obstáculos para la teoría y la práctica actuales”, que “ya es hora de formular nuevos supuestos” o hipótesis “que permitan constituir un cuerpo teórico necesario para enfrentar la realidad actual”. Pero Drucker también ayudo a plantear la concepción de la Nueva Sociedad del Conocimiento, que en el ámbito de las organizaciones deriva en la Gestión del Conocimiento, el que a su vez se basa en la Teoría de los Recursos y las Capacidades a diferencia del la Teoría de la Dependencia de los Recursos en las que se basan el Enfoque Neoclásico como es el caso del Modelo Portereano. Sigue leyendo