Quienes critican la globalización señalan que cada vez es mayor el número de personas que viven en pobreza. El mundo se encuentra inmerso en una carrera entre crecimiento económico y demográfico, hasta ahora va ganando el segundo. El Banco Mundial define la pobreza como vivir con menos de 2 dólares diarios y pobreza extrema es vivir con menos de 1 dólar.
China, desde que se abrió al mercado ha logrado disminuir en millones las pobreza. Sin embargo, la pobreza se ha incrementado en el mundo en estas dos últimas décadas en los países en vías de desarrollo, el 40% de la población mundial vive en pobreza, en 1981 era el 36%. El mayor fracaso lo representa África, en donde la extrema pobreza aumentó de 41,6% en 1981 al 46,9% en el 2001.
Casi un 80% de la población mundial vive en países en vías de desarrollo, caracterizados por bajos niveles de renta y elevada pobreza. Para estos países, la globalización supone a la vez riesgos oportunidades sin precedentes. Conseguir que funciones la globalización de manera que enriquezca a todo el mundo requiere que funcione para la población de estos países.
El desarrollo es un proceso que implica todos los aspectos de la sociedad, que precisa del esfuerzo de todos: mercado, gobiernos, ONG, cooperativas e instituciones sin fin de lucro.
El debate sobre globalización económica aparece mezclado con debates sobre teoría económica y valores. Hace 25 años, había tres escuelas de pensamiento económico: el capitalismo de mercado liberal, comunismo y la economía de mercado controlado. Con la caída del muro en 1989, se redujo a dos y el debate se centra entre quienes promueven la ideología del libre mercado y quienes dan un papel importante tanto al sector público como privado. Sigue leyendo
Archivo del Autor: giovannirivano
Análisis de la industria para el desarrollo del emprendimiento basado en las TIC.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son piezas fundamentales en el mundo económico y empresarial actual, provocan profundos cambios tanto para las empresas como para sus empleados y son motor del cambio social, cultural y económico que se está produciendo en la actualidad. Sin duda los emprendedores deben considerar en sus planes de negocios las tendencias tecnológicas y como estas se apoderan de la forma de hacer negocios en la actualidad.
Antecedente de la industria Chilena
En Chile las ventas del retail en el comercio electrónico se han duplicado en los últimos años, entre los motivos se encuentra la masificación del internet entre la población, la mayor cantidad de usuarios experimentados y una oferta más barata a los bolsillos de los chilenos. En el año 2010 las ventas superaron los US$ 550 Millones y aumentaron en un 45% con respecto al 2009. Sigue leyendo
Emprendedorismo y las competencias Supra- emocionales
EMPRENDEDORISMO
CUERPO DE CONOCIMIENTO ORIENTADO A POTENCIAR EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR DE UNA COMUNIDAD.
Cuando escuche el concepto de “Emprendedorismo” me pareció algo extraño y difícil de pronunciar, pero rápidamente identifique algunas diferencias con la relación inmediata que uno hace con el emprendimiento. La primera es el sentido de trascendencia del concepto, puesto si logramos potenciar el espíritu emprendedor de una comunidad, el efecto multiplicador que se generaría en diferentes áreas como nuevos empleo, innovación, calidad de vida, desarrollo, etc. Seguramente traspasaría fronteras y lograría permanecer en nuestras mentes por mucho tiempo.
Sigue leyendo