Hemos hablado de Etica y resposabilidad, pero no hemos hablado de como los humanos nos olvidamos de la etica con nuestro medio ambiente.
Ética Ambiental
La ética según Jonas:”el hombre es el único ser conocido que tiene responsabilidad. Sólo los humanos pueden escoger consciente y deliberadamente entre alternativas de acción y esa elección tiene consecuencias. La responsabilidad emana de la libertad. La responsabilidad es un deber, una exigencia moral que recorre todo el pensamiento occidental, pero que hoy se ha vuelto más acuciante todavía, porque -en las condiciones de la sociedad tecnológica- ha de estar a la altura del poder que tiene el hombre”.
Si la ética de Jonas se pretende con valor universal, no es porque todo el mundo hace lo mismo (cosa que ya sabemos que no ocurre) sino porque, obrando así, defendemos la vida de todos.
Responsabilidad Empresarial Ambiental
La responsabilidad social empresarial se puede definir como el compromiso que tiene la empresa de contribuir con el desarrollo, el bienestar, y el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, sus familias y la comunidad en general. Es un asunto en donde la empresa no sólo ha de tener una visión empresarial, sino también una visión social para optimizar sus resultados en un contexto dado.”
Max-Neef, uno de los más prestigiosos economistas alternativos y ecológicos, señala que “en la contabilidad macroeconómica no se incluyen los servicios ambientales prestados por la naturaleza, es decir, la absorción gratuita de contaminantes, su capacidad de proporcionar agua, energía, elementos y compuestos químicos, riqueza genética. Esas condiciones naturales de la producción permanecen invisibles para los economistas. Sólo si son destruidas, sólo al surgir una percepción social de que la economía ha entrado en colisión con la ecología, sólo entonces algún que otro economista empieza a musitar algo acerca de las «externalidades» y la atribución de «derechos de propiedad» sobre la naturaleza”
Política Ambiental
Chile carece de una política ambiental con criterio global o integral, capaz de insertarse en los sistemas económico y social. Esta situación significa que en nuestro país no existe una relación armónica entre las políticas socioeconómicas y la política ambiental.
Esta falencia es considerada grave, por cuanto nos debilita para enfrentar los desafíos del tercer milenio, caracterizado por una alta competitividad en un ambiente de globalización.
Para la incorporación de los países en desarrollo al proceso de globalización, es fundamental que dichos países superen los problemas medioambientales, mediante la aplicación de tecnologías conservacionistas en los procesos productivos y el uso de tecnologías ecológicamente limpias. También es esencial adoptar innovaciones tecnológicas que posibiliten aumentar la productividad de las pequeñas y medianas unidades agrícolas, industriales, artesanales y otras.
Chile aplica el modelo de desarrollo de economía social de mercado, según los analistas, tendría el siguiente comportamiento: la sustentabilidad económica se estima satisfactoria; la sustentabilidad social es función del crecimiento económico, el que provocaría un incremento automático del empleo y de las remuneraciones, y la sustentabilidad ambiental está dada por el cumplimiento de las «normas ambientales», por los proyectos de inversión y actividades productivas de bienes y servicios, cuyo control y fiscalización es responsabilidad del Estado.
Existe, entonces, un gran desafío para el «nuevo gobierno» de modernizar la política ambiental, mediante la estrategia de desarrollo de armonizar objetivos de desarrollo económico y social con los objetivos de conservación de la sustentabilidad del sistema ambiental para alcanzar en un mediano o largo plazo el verdadero desarrollo o desarrollo sustentable del país
En resumen:
Hoy la naturaleza es débil y está amenazada. El hombre tiene, pues, el deber moral de protegerla y ese deber aumenta en la medida que sabemos lo fácil que es destruir la vida. La ética hoy debe tener en cuenta las condiciones globales de la vida humana y de la misma supervivencia de la especie.
Las generaciones actuales tienen la obligación moral de hacer posible la continuidad de la vida y la supervivencia de las Futuras Generaciones.