Fran Guillén – LA UNIVERSIDAD TIENE QUE RENOVARSE, YA

franguillenEl pasado Miércoles día 3 de Diciembre, en horario de clases oficiales de la asignatura Creación de Empresas del Grado de Marketing en la FCEYE de la US, tuvimos el placer de contar con la presencia «vía plataforma» de Fran Guillen, Profesor Colaborador Externo de la Universidad de Sevilla de esta asignatura, en el marco de actuaciones que SISCAPEM-US desarrolla en aras de «Cambiar el Sistema» desde dentro del propio sistema.

Como no podía ser de otra manera, Fran nos deleitó con una envolvente charla en la que compartió experiencias como estudiante en su fase de Ingeniería Informática, trabajador por cuenta ajena en una gran empresa y, posteriormente, emprendedor, empresario y acelerador de otros emprendedores y empresarios.

Una magnifica disertación que despertó el interés de muchos estudiantes que se fueron sumando a la plataforma cuando, entre ellos, se comunicaban por redes y atraian a mas visitantes On-line.

Todo un éxito en el «Cambio de Modelo» de hacer llegar el mensaje de Fomentar el Espíritu emprendedor desde el aula universitaria con emprendedores y empresarios reales y cercanos que puedan resultar «Modelos de Referencia» a la hora de poder implementar una idea y desarrollarla como negocio.

Lo proponemos así como una forma más de atraer y retener el enorme TALENTO que hay en el seno de nuestra universidad, y generar valor en nuestra realidad social mas inmediata, misión y visión de nuestra Institución Universitaria de carácter público, la Universidad de Sevilla.

Muchísimas Gracias, Fran. Con este toque tan energico y apasionado que le pones a todo lo que haces, nos diste una GRAN LECCION MAGISTRAL de dosis de realidad.

Me encantó tu aportacion en

Desde SISCAPEM-US , Como siempre, agradecer enormemente la disposición y labor generosa que estamos consiguiendo, en principio, entre los miembros y afines de CLUB ROTARY INTERNACIONAL DE SEVILLA, que cada vez crece más aunando personas y proyectos destinados a mejorar nuestra realidad mas inmediata, a partir de las acciones solidarias y sin ánimo de lucro.

Un club al que pertenezco recientemente y del que me siento muy orgullosa como Rotaria.

Transformación Integral Sistémica I (primera parte)

Ayer, dia 15 de abril de 2020, durante mis clases ON-line y tutorias por vía virtual, me llegaba la queja generalizada de los estudiantes que se había publicado bajo el hashtag  #QuemadUS, y que segun publica diario de Sevilla, alcanzó trending topic por el fracaso en la Gestión. Algo que me dolió sinceramente, porque es la universidad a la que pertenezco como PDI.

Entiendo que cuando los estudiantes de la US, por fin, pierden ese MIEDO (imbrincado bajo la amenzada de la posible represión por parte de quien, institucionalmente, obstenta el PODER en el desarrollo de sus estudios universitarios), ES porque realmente algo está pasando y es hora de analizar la situación de manera responsable (no sólo con lo que «decimos», sino con lo que HACEMOS).

En todo el proceso de Tsunami viral que está sufriendo nuestro mundo y que esta dando lugar a multitud de cambios en todos los Sistemas y Subsistemas que lo configuran, seguimos trabajando en re-construir, al menos, una parte de nuestra realidad mas inmediata a partir de la observación, la reflexión pro-activa y a través de la critica constructiva, procurando desarrollar un sistema inmunológico, sobre todo, ante «otra» de las consecuencias de esta situación pandémica mundial: la infoxicación (o intoxicacion informativa).

Los  «sistemas» en los que culturalmente se tiene la costumbre de intoxicar la realidad con espesas capas de maquillaje dialéctico, en mi humilde opinión, todavía no son conscientes realmente del proceso cancerígeno que generan y lo mucho que puede ello afectar a su entorno, sobre todo, a nuestras nuevas generaciones (herederas de nuestra realidad) que, afortunadamente, están dotadas de mayores capacidades tecnológicas y de discernimiento a la hora de esclarecer los bulos informativos.

Desde SISCAPEM, lanzamos un mensaje de advertencia a quienes por pasividad, por interés, por incapacidad o simplemente, por estupidez, están contribuyendo a alimentar las quejas de nuestros estudiantes, sobre todo, de quienes mas nos afectan, que son los Estudiantes de la Universidad de Sevilla. Lo que sembremos hoy (sobre todo tras la crisis sistémica sin paragón que se nos avecina), lo recogeremos en un futuro.

SISCAPEM hace tiempo que viene haciendo sus «deberes»  en el ámbito del desarrollo de metodologías de enseñanza-aprendizaje «adaptadas» a las necesidades reales de los estudiantes, en el ámbito del fomento de espíritu emprendedor (y desarrollo competencial en Soft Skills y Critical Skills)  a pesar de la «oposición» de quienes no lo veían «ortodoxo» (en nuestro planteamiento disciplinar de Emprendedorismo) y nos excluían, precisamente, porque no interesaba escuchar ese mensaje de advertencia.

Las presentamos en numerosas Jornadas de Innovacion Docente organizadas por nuestras Facultades, y sus resultados están recogidos en sus respectivas publicaciones. No fueron consideradas de valor por quienes entonces acreditaban nuestra carrera profesional en función de las publicaciones en revistas extranjeras y que SISCAPEM  siempre denunció como una invasión cultural extranjera Neoliberalista y agonizante.

No obstante, siempre es bueno rescatar el trabajo que pueda aportar cierto valor a nuestro entorno, por lo que estamos a disposición de quien lo valore para compartir conocimiento y experiencia, casos de éxito y fracaso en el desarrollo de algunas iniciativas (fundamentalmente en el ámbito de la innovación docente) y contribuir, con ello, a acelerar el proceso de regeneración y adaptación del Sistema al que pertenecemos, la Universidad de Sevilla.

Todo ello en el Marco de la Iniciativa de la Cátedra para la Transformación Sistémica, que estamos construyendo y desde la que nuestro deseo es plantear «soluciones prácticas y ejecutivas» a los problemas sistémicos de cualquier índole en los que podamos aportar cierto VALOR.

Si deseas participar como colaborador, puedes contactar con nosotros en cualquiera de nuestros perfiles de redes, pero mas concretamente enviando un mensaje a info@siscapem.com

Mucho ánimo y mucha paciencia en estos dias de tanto dolor y crisis.

Ana Orti

Principios y Valores ético-emprendedores: EL DINAMISMO

Damos un salto cualitativo en nuestra «serie de entradas» destinadas a presentar la perspectiva SISCAPEM en lo que se refiere a los principios y valores ético-emprendedores, siguiendo el modelo referenciado en las anteriores entradas. Para darle «vida» y «energía» a ser posible muy positiva y constructiva, vamos a centrarnos ahora en el DINAMISMO.dinamismo

Siguiendo el esquema trazado, recurrimos al diccionario de la RAE y nos encontramos con las siguientes definiciones del término:

  • Energía activa y propulsora.
  • Actividad, presteza, diligencia grande.
  • Sistema que considera el mundo corpóreo como formado por agrupaciones de elementos simples, realmente inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza; de suerte que los fenómenos corpóreos resultan del choque de fuerzas elementales, y se reducen en definitiva a modos del movimiento.

No hemos encontrado muchas frases famosas referidas al mismo, no obstante, hay una que nos ha llamado la atención, y es la siguiente:

  • “El mecanismo es la forma exterior de las cosas. El dinamismo es su fondo”. LEIBNITZ, Gottfied W.

image

 

Ello me recuerda a esta preciosa imagen que hace poco me envió mi profesor y además amigo, Genaro Chic García y que me ha inspirado a la hora de profundizar en este principio y los valores asociados al mismo.

 

Si lo aplicamos al concepto emprendedorismo, el dinamismo es uno de los principales propulsores de un comportamiento proactivo que garantiza el éxito ante la constante evolución y transformación del entorno.

Los comportamientos estáticos, pasivos y reactivos, están condenados a la inadaptación y el fracaso. El dinamismo se presenta como un rasgo fundamental que favorece los procesos de desarrollo personal, profesional y socioeconómico, dotándolos de flexibilidad y de un sentido práctico aplicado a la propia realidad de cada situación.

Según esta definición, parece que se confunden los conceptos “valor” y “comportamiento”. En la anterior entrada, destinada al RESPETO, establecimos claramente la diferencia entre ambos aspectos.

Desde la perspectiva de SISCAPEM, una persona se comportará de forma dinámica, si en su interior existen elementos que propicien una actitud proactiva ante la acción.

Consideramos que un elemento esencial para incitar el comportamiento volitivo (con voluntad) es un concepto que más que con la razón tiene que ver con la «emoción».

Una emoción que se estimula con fuentes tanto externas como internas al ser humano. Una sinapsis energética que canaliza nuestro cuerpo como si de una antena se tratase, y con capacidad para emitir una energía con diferente «Longitud» y «Frecuencia» de onda, en función del proceso de transformación interno que se realice en la persona.

De hecho, defendemos ese planteamiento en una anterior entrada de este blog que titulamos

«Conocimiento con emoción para fortalecer los principios y valores éticos emprendedores»

Esos elementos son los que “mueven” a las personas. Aspectos «supraemocionales» a veces poco razonados por la mente humana, pero claramente «entendidos» por quienes SABEN como funciona este sistema.

Invitamos al lector a que reflexione sobre esos elementos, pues, desde nuestra perspectiva, son los que van a establecer las sutiles diferencias entre la típica dualidad de si el emprendedor “nace” o “se hace”.

 

 

 

 

 

Principios y Valores ético-emprendedores: LA SOLIDARIDAD Y LA COOPERACIÓN (I parte)

En el modelo E2 que hemos tomado como referencia para la serie de entradas destinadas a los Valores Ético-Emprendedores, la Solidaridad y la Cooperación se consideran de manera independiente.Solidaridad y cooperacion
Desde el enfoque SISCAPEM vamos a abordarlos de manera conjunta (aunque por separado) por entender que ambos están muy relacionados. Intentaremos dar una explicación racional al «por qué» lo hacemos.
En cuanto a la Solidaridad, etimológicamente, proviene del latín solidus, que significa sólido, soldado, unido.
Metafóricamente hablando: en mecánica, por ejemplo, se consideraban solidarias«revolucionarias» las ruedas y piezas que formaban parte de un mismo eje, correa o árbol de transmisión.
Por el contrario se consideraban insolidarias o «contra-revolucionarias» las que giraban en sentido contrario unas respecto de otras, por fricción o engranaje entre sí.
Baile MecanicoLa cuestion se centra en ¿quienes son las «buenas» y/o las «malas» para el Sistema?. Las «revolucionarias» o las «contra-revolucionarias»?.
No entramos en juicios morales. Simplemente nos limitamos a decir que tanto las unas como las otras son «solidarias» en sí y «anti-solidarias» entre sí.
Ya son los sistemas los que determinan la «bondad» o «maldad» de ambos polos en función de lo que aporten ambas perspectivas a cada uno de ellos (sean constructivas y/o destructivas para el propio sistema).
Muchas son las definiciones que se derivan del concepto SOLIDARIDAD. Desde nuestra perspectiva, la consideramos como “adhesión voluntaria a una causa de otros, que no tiene por qué sernos ajena sino que puede generar sinergia constructiva con la propia”.
Ser solidario no implica olvidarse de sí mismo para atender otras causas, sino integrar las causas de otros, que puedan complementarse con las nuestras, bajo el principal principio de Ganar-Ganar (win-win), tan renombrado en estos tiempos en ambientes económico-empresariales.
Aunque las creencias que pueden estar asociadas a este valor son realmente difíciles de detectar, porque es complicado hacerlo si no se tiene muy asumido el concepto del “valor” que, desde la perspectiva SISCAPEM, ofrecemos en un un post anterior (el destinado al valor RESPETO), sí es cierto que podemos estimarlas a partir de una serie de presunciones básicas subyacentes (frases, afirmaciones, comportamientos, resultados).
Veamos, a modo de ejemplo, algunas frases que contienen este concepto:
  1. Buscamos la solidaridad no como un fin sino como un medio encaminado a
    lograr que nuestra América cumpla su misión universal. José Martí (1853-
    1895) Político y escritor cubano.
  2. Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo
    tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino
    viene acompañada de equidad , verdad, justicia, y solidaridad. Juan Pablo II
    (1920-2005) Papa de la iglesia católica.
  3. La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo. Eduardo Galeano (1940-?). Escritor y periodista uruguayo.

Son muchas y muy ricas en contenido las referencias que se hacen en la Web ante este valor SOLIDARIDAD. Nombrarlas todas seria interminable.

Solidaridad

Nuestro propósito es enfatizar lo necesario que es educar en este valor, solidaridad, cuando hablamos de fomentar la Cultura Emprendedora, nutridos del conocimiento holistico que proporciona el Emprendedorismo

Construir proyectos basados en el egocentrismo y el egoísmo, por muy «talentosos» y originales que puedan resultar a primera vista, lo único que contribuye es a generar falacias («engaños») financieras, sociales, empresariales, etc, excesivamente corto-placistas y poco sustentables para para los Sistemas.

fagocito

Principios y Valores ético-emprendedores: LA HONESTIDAD

Iniciamos una secuencia de entradas en las que intentaremos ofrecer, a modo de repaso, la visión que desde la perspectiva SISCAPEM, tenemos en lo relacionado con los pilares básicos que han de sostener el nuevo modelo de sociedad que estamos configurando entre todos. Para ello, sin olvidar los principios universales de la Humanidad declarados por la organizacion mundialmente reconocida UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), adaptamos de forma resumida el modelo presentado por el profesor  Cañadilla Gómez, M. en su Manual-Guía para el fomento de la Cultura E2. Fondo de Formación. Granada, en el año 2.000.

Desde nuestra visión, esta secuencia debe iniciarse con los valores -eticos-emprendedores que vienen recogidos en el modelo propuesto por el mencionado profesor al hablar de «Cultura Ético-Emprendedora», ya que constituyen la base fundamental de nuestro proyecto de cambio, desde nuestra perspectiva universitaria.

valores

Comenzamos con la HONESTIDAD.

Desde nuestra opinión basada en la experiencia,  podremos decir que es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad (conscientes de que «la verdad» no es única y depende de las perspectivas en que se aborde un fenómeno concreto) y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde), incluida esta misma persona.

pinocchioSomos conscientes de que estos conceptos son muy relativos en la sociedad de hoy en día, pero apelamos al equilibrio y la madurez racional y emocional de los seres humanos que lo tienen presente a lo largo de todo el recorrido de sus vidas.

Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo.

La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, «son como son» y no existe razón alguna para esconderlo. Este valor siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta. La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad no es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer.

Un elemento muy asociado a tal valor es la Transparencia. Ser transparente, a mi entender,  no significa tener que estar todo el dia diciendo lo que haces, lo que comes, lo que visitas, a quien ves, etc,

Esto, en mi modesta opinión, es algo que ha proliferado mucho gracias a la aparición de tantos y tantos medios de comunicacion y que caracteriza el desequilibrado desarrollo de las Redes Sociales, que, gracias a estas prácticas, han llegado a sobrecargar de tal manera los sistemas de información, provocando una verdadera intoxicación informativa (Infoxicación).

Retomando el valor Honestidad, y con ánimo de recurrir a otros autores que ya la han considerado, proponemos algunas frases que pueden ser indicativas de hasta qué punto el individuo se posiciona ante este valor y que han sido definidas por ilustres autores y pensadores:

  • Lo que las leyes no prohiben, puede prohibirlo la honestidad. Lucio Anneo Séneca (2AC-65) Filósofo latino.
  • Las honestas palabras nos dan un claro indicio de la honestidad del que las pronuncia o las escribe. Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) Escritor español.
  • El hombre honesto no teme la luz ni la oscuridad. Thomas Fuller (1610-1661) Clérigo y escritor británico.
  • La integridad del hombre se mide por su conducta, no por sus profesiones. Juvenal (67-127). Poeta satírico romano.
  • Llegará un día en que nuestros hijos, llenos de vergüenza, recordarán estos días extraños en los que la honestidad más simple era calificada de coraje. Yevgeny Yevtushenko Poeta ruso.
  • Honestidad: la mejor de todas las artes perdidas. Mark Twain (1835-1910) Escritor y periodista estadounidense.
  •  Nada se parece más a un hombre honesto que un pícaro que conoce su oficio. George Sand (1804-1876) Escritora francesa.

responsabilidad-socialCon independencia de sus múltiples acepciones, entendemos que la honestidad es un valor fundamental en el modelo de «emprendedor» que nuestra sociedad necesita, y ello ayudaría mucho a modificar la imagen del concepto «empresario» (muy asociado coloquialmente al del emprendedor, pero que en realidad son cosas distintas y complementarias).

Ello afectará, como consecuencia, al modelo «empresarial» socialmente responsable que venimos defendiendo desde SISCAPEM y desde muchas otras fuerzas que se alzan continuamente reclamando una nueva manera de entender el sistema económico-social.

Porque los cambios Económicos y Sociales, comienzan por uno mismo.portada libro

SISCAPEM y YARAMMA, revolucionan el concepto «Trabajo» en la Universidad de Sevilla.

El pasado mes de Febrero, clausuramos en la Universidad de Sevilla una nueva Edición del nuevo curso de Extensión Universitaria EL MOODBOARD: INICIACIÓN AL PROCESO CREATIVO (I EDICIÓN), que complementaba al ya inaugurado durante el mes de Julio de 2016 titulado «El Proceso Creativo a Través del Moodboard. Un Nuevo Yacimiento de Empleo».

El objetivo de estas iniciativas siempre ha sido el mismo: «Fomentar el espíritu emprendedor del participante a través de una modificación de parámetros estructurales de ámbito cultural».

Uno de los factores mas estructurales de ese cambio de cultura, estriba en la modificación de la percepción e interpretación que desde nuestra idiosincrasia, tenemos de las palabras y sus conceptos asociados.

A la clásica diferenciación de los conceptos «emprendedor» y «empresario» que ya hemos abordado sobradamente durante años, añadimos un nuevo enfoque que busca la conciliación del concepto «trabajo» con el de «desarrollo personal y profesional», algo que entendemos muy oportuno en el seno de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, como iniciativa pionera en el ámbito universitario de nuevas titulaciones y enfoques académicos. Estos siempre han estado orientados a modificar este concepto laboral tan arraigado, tradicionalmente, en el ámbito del derecho y han sido propuestos desde una perspectiva altamente multidisciplinar, gracias a su emprendedor equipo promotor y directivo.

Para ello seguimos un proceso integrativo de Sensibilización-Capacitación y Formación en colaboración con las iniciativas que consideramos mas relevantes a nivel de excelencia profesional.

Ello hace que se «sumen al barco» empresas e instituciones cuya orientación a la excelencia, va mas allá del simple discurso político…. que, sorprendentemente, las hay, aunque, en la realidad, los emprendedores andaluces se marean mucho buscando la que verdaderamente se preocupa por ellos ( y no sólo los utiliza para sostenerse financieramente). Este fenómeno lo analizamos en entradas siguientes, divulgando resultados de investigación.

Damos la enhorabuena, en este caso a Yaramma por haber conseguido la colaboración Especial de profesionales de la moda tan relevantes como Revista HOLA y HOLA Fashion (Especial gracias a Mónica Córdoba y María Giraldo). Emmanuel Rola Photography , Natalia Sánchez Makeup, Carol Marín, Manuela Montes, Doble Erre – Agencia de Moda y Comunicación (Victoria Pozuelo), Susana Granados, Eugenia Osborne, Relier Comunicación y Eventos (Teresa Ródenas) y Bulevar Sur con Rocío Ponce Domínguez.

Y, como no, a las participantes que han confiado en estas propuestas como base de su capacitación, en una primera fase de «siembra» , tanto en la primera Edición como en la reedición de una versión modificada y mejorada.

Desde aquí les enviamos un fuerte abrazo.

Una forma simple de re-entender que el concepto «trabajo» no tiene por que estar asociado a alguna forma de capitalizar nuestros esfuerzos que esté alejada del desarrollo personal y la realización profesional.

«Podemos si queremos», y «querremos si podemos». Un juego de palabras científico a los que da vida las iniciativas SISCAPEM. Una orientación estratégica vital, coherente con lo que somos.

GRACIAS A YARAMMA y todo su equipo, y en especial, a Tala Alvarez Pareja-Obregón…. como siempre digo…..emprendedora de Lujo.

Miércoles 8 de Junio de 2016: Primer Crowdfunding Day en Andalucia promovido por Fundacion Al-éxito

El próximo Miércoles 8 de Junio de 2016, celebraremos un evento importante para el «Sistema Emprendedor» de nuestra actualidad económica y social mas inmediata.

Este iniciativa está considerada una innovacion social de primer orden en lo referido a fiananciacion alternativa de proyectos emprendedores,

Actualmente, las innovaciones sociales están adquiriendo una creciente importancia como un concepto central para las teorías de la sociedad y para la política.Por esta razón este tipo de innovación se ha convertido en una alternativa de prosperidad nacional, tanto de forma individual como colectiva ya que es producto de la investigación y el desarrollo económico que busca el mejoramiento o procesos que tienen el fin de solucionar problemas dentro de la sociedad (wikipedia)

Se trata del Crodwfunding Day, dirigido a todos aquellos agentes institucionales y particulares que deseen conocer mas de cerca el Crowdfunding en todas sus modalidades y, concretamente, el que estamos desarrollando de forma mas intensa que es el Crowdfunding partir de «donaciones con recompensa».

A partir de las 6 de la tarde, en el pabellón de Canal Sur, te esperamos con un interesante programa de contenidos

Crowdfunding-DayOK

A partir de las 21’00 horas tendremos ocasión de conocer de primera mano los proyectos que se presentan por parte de sus promotores.

Para mas información podemos consultar el Programa

Emprendedores Millennials capacitados desde el EMPRENDEDORISMO

IMG-20151015-WA0003El pasado jueves 15 de Octubre de 2015 los estudiantes  de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en la asignatura de Creación de Empresas del Grado en Marketing, tuvimos la suerte de poder compartir con Rodrigo Arns, un joven líder emprendedor de 22 años, su conocimiento, visión y experiencias en temas relacionados con la disciplina del emprendedorismo.

Resulta apasionante encontrar personas que desde el otro lado del mundo (concretamente Curitiba en el sur de Brasil) conecten de una forma tan directa e intensa con la misión y visión de SISCAPEM en su defensa por fomentar el Emprendedorismo como disciplina necesaria en la educación de las nuevas generaciones de jóvenes Millennials (jóvenes nacidos a partir de 1980).

20151015_114630Jóvenes a los que, a mi entender, es necesario mostrar este tipo de modelos de referencia, dado que esta es la mejor forma de que ellos se den cuenta de que si un chaval como ellos puede ser tan emprendedor, ellos tambien pueden llegar a hacer cosas grandes, al menos, que contribuyan a cambiar la realidad mas inmediata que les rodea. Esto es algo que les digo todos los días a mis estudiantes en todas mis clases (sea cual sea la materia que les imparta).

Era tan interesante el contenido de su charla, como la energía que llevaba implícita y que así nos manifestó valientemente. De un joven millennial brasileiro hacia jóvenes millennials sevillanos.

Realmente, tras conocer las motivaciones subyacentes de este tipo de jóvenes (uno de los objetos de estudio de la disciplina), me quedo  impresionada, sobre todo, a la hora de entender cómo debemos capacitar a estos chicos en temas relacionados con «EMPRENDEDORISMO» (disciplina que, por cierto, Rodrigo Arns cursó en sus primeras fases de formación en primaria)

Desde el momento en que lo conocí advertí en él una capacidad de liderazgo realmente diferenciada (es uno de cada 5 chicos que dice el reportaje anterior), con unos fuertes principios y valores éticos-emprendedores que se quedan manifiestos en cualquier tema que sostiene Rodrigo en sus conversaciones.

Su sueño: “Cambiar el mundo”, o mejor, como él dice: aprovechar las oportunidades que nos ofrece la nueva mentalidad de los jóvenes nacidos en la Globalizacion para hacer del mundo un lugar mas justo y equitativo para todos.
“Es un tópico, lo sé” me decía Rodrigo previamente a la Charla-Conferencia dada, “pero ….¿¿¿ que sería del mundo sin personas utópicas con grandes sueños??? .

Segun sus propias palabras: «Una persona puede llegar a ser lo grande que puedan llegar a ser sus sueños»

Realmente emociona mirar sus ojos y verlos tan iluminados por la ilusión cuando presenta ante sus colegas su forma de entender los cambios económicos y sociales.…porque lo cree firmemente. Esa «firmeza» en su mirada deja manifiesta la «fé» que alimenta su energía.

Desde mi humilde experiencia como promotora del concepto emprendedorismo como una disciplina que enfatice más esta perspectiva supra-emocional, puedo decir que pocas veces he visto a alguien tan convencido y tan apasionado con una misión tan supuestamente falaz (pero a mi entender, realista) con un marcado carácter colectivo fuertemente impregnado por una cultura realmente comunitaria.

Conocer a estas personas y poder compartir con ellas sueños y conversaciones es lo que que da sentido a nuestra labor como científicos y sobre todo como académicos que, desde la sombra, luchamos por mostrar al mundo que este tipo de líderes son los que realmente pueden hacer de nuestro futuro algo más equilibrado, sostenible y, a nivel personal, emocionalmente mas estable.

PODEMOS VER LA PRIMERA PARTE DE LA CHARLA EN

Y LA SEGUNDA PARTE

Enhorabuena Rodrigo!, ha sido un gusto compartir contigo y espero que tus andaduras por otros lares del mundo sea intensa y enriquecedora, pues lo que el mundo ahora te ofrece, luego puedes devolvérselo con creces.

Ana Orti

Direccion SISCAPEM

Principios y Valores ético-emprendedores: LA SOLIDARIDAD Y LA COOPERACIÓN (II parte)

Construir proyectos basados en el egocentrismo y el egoísmo, por muy «talentosos» y «originales» que puedan resultar a primera vista, lo único que contribuye es a generar falacias («engaños») financieras, sociales, empresariales, etc, excesivamente corto-placistas y poco sustentables para los Sistemas.

Con este párrafo concluíamos la anterior entrada (primera parte) de esta serie destinada a los valores ético-emprendedores «Solidaridad» y Cooperación». La primera parte la destinamos a la SOLIDARIDAD.

Ello nos ayuda a seguir analizando el siguiente valor emprendedor: LA COOPERACIÓN

Cooperar consiste en obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin. Desde la perspectiva SISCAPEM, el objetivo estaría en “cómo definir ese fin común”.

union-hace-la-fuerza-11--300x300Según los autores del Modelo E2, el valor cooperación reside en la «creencia de que la toma de decisiones y las diferentes acciones llevadas a cabo conjuntamente con otro u otros individuos, grupos u organizaciones, dirigidas a un mismo fin, son más efectivas que las realizadas de manera individual, aislada, independiente y/o amparadas en el conflicto» (Cañadilla et al, 2000)1.

Es decir, que cooperar, supone generar sinergias para conseguir un fin determinado (o fines comunes alineados).

Una idea que nos inspira y que proviene del campo de la Sociología es la diferencia que existe entre los Conceptos Gemeinschaft (Comunidad) y Gesellschaft (Sociedad) que ya definiera en 1887 el famoso sociólogo Ferdinand Tönnies. De modo aproximado se puede decir que con esos términos se diferencian dos formas de asociación humana cooperativas y pacíficas. Sin embargo hay diferencias entre ambos conceptos.

inconsciente-1En el proyecto SISCAPEM nos apasiona el proceso de «entender» y «racionalizar» el por qué las personas emprenden más o menos, y, sobre todo, la naturaleza de sus emprendimientos en su particular «para qué» lo hacen.

Todo ello en función de su realidad coyuntural y, sobre todo, la sutil diferencia que puede haber en la intencionalidad más recóndita de los individuos (que forma parte de su inconsciente) para llevar a cabo un proceso de emprendimiento.

Dado que las creencias y los valores condicionan en gran medida este proceso, analizamos ahora texto apuntescomo afecta la forma y el grado de asimilacion del valor COOPERACION asociado al de SOLIDARIDAD.

Veamos una posible interpretación del «por qué» tanto la solidaridad como la cooperación difieren entre sociedad y comunidad.

Siguiendo las enseñanzas del Prof. Dr. Genaro Chic García del Dpto. de Historia Antigua en la Universidad de Sevilla, el origen de la palabra comunidad viene del Latín munus que quiere decir don, regalo y cum que quiere decir juntos. Comunidad significa literalmente, regalarse unos a otros. Se construye vía las relaciones multilaterales del parentesco, los valores compartidos y el afecto. El objetivo a realizar es la vida comunitaria en sí misma.

La sociedad, del latin «sociĕtas, -ātis», en esencia , es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-) como entre algunos animales (sociedades animales) (Wikipedia). Resulta en gran medida de relaciones unilaterales y del deliberado esfuerzo de organizaciones formales por alcanzar la coordinación. Se caracterizan porque todas ellas tienen unos objetivos diferentes de la vida de la comunidad o de la organización por sí misma.

En esencia, lo que diferencia a ambos conceptos son:

  1. la naturaleza de los vínculos entre ellos (fundamentalmente emocionales)
  2. los objetivos de sus miembros (en esencia racionales).

Image0130En una de las clases del profesor Genaro Chic, a la que tuve la suerte de asistir, con motivo de su intervención en el Máster en Cultura Emprendedora de SISCAPEM, me dejó muy sorprendida una de las afirmaciones que hacia, como siempre, bien fundamentada históricamente: «Desde Platón, una procesión de filósofos y teóricos en la que participarían Marx, Maine, Spencer y Durkheim hicieron una distinción semejante a la de Ferdinand sobre ambos conceptos. Dichos autores opinan que en los últimos trescientos años, en las sociedades de Europa Occidental y en Norteamérica -y en menos años en las de otras partes del mundo-, se ha asistido a un movimiento desde la primera (Comunidad) hacia la segunda (Sociedad) de estas dos formas de asociación humana participativa y cooperativa». 

Es decir, que en nuestra era, la Civilización Humana atiende a parámetros racionales (sociales) más que emocionales (comunales), siendo éste (el racional-Hard) el parámetro que más peso tiene en la balanza frente al Blend (emocional).

Entendemos, por tanto, el por qué la mayor parte de los programas orientados a fomentar «emprendimientos», se basaban más en los componentes tecnológicos e incluso desarrollo habilidades sociales, que  potencien ese componente Hard para conseguir el éxito y la sustentabilidad.5

Desde la perspectiva SISCAPEM, proponemos un Fomento de la Cultura Emprendedora que no solo tienda a equilibrar ambos aspectos, el racional y el emocional, para conseguir así un equilibrio sistémico (o tender hacia él). Eso se hará patente no sólo en los proyectos individuales, sino también en los colectivos, y además abrirá nuevas perspectivas en la visión holística del desarrollo humano.

Por ello, en nuestros programas formativos, tendemos a combinar ambas perspectivas, con el objetivo de combinar la «Ciencia» y «Conciencia», entendiendo ésta como conocimiento compartido con el fin de abrir una nueva y desarrollar una comunidad cooperativa y solidaria (de ahí la importancia de estos valores) que sea lo suficientemente constructiva y evolucionada (tanto para sí misma como con relación a otras comunidades).

Incluimos por ello la vertiente «supraemocional» con el ánimo de ir un poco más allá en el conocimiento de aquellos aspectos que forman parte de nuestro inconsciente individual y colectivo que, al racionalizarlos y hacerlos conscientes, ayudamos a fortalecer a emprendedores más sólidos que lideren los modelos sociales venideros, basados en principios que fortalezcan al Ser Humano (en su vertiente tanto física como espiritual).

 

Imagen1

Principios y Valores ético-emprendedores: EL RESPETO y la TOLERANCIA (in)

Continuamos con la serie de entradas dedicadas a profundizar lo que entendemos, desde la perspectiva SISCAPEM, por los principios y valores ético-emprendedores, según modelo del profesor Cañadilla. En este caso, nos adentramos en profundizar en el RESPETO, dada la imperiosa necesidad de fortalecerlo tras los acontecimientos que están surgiendo últimamente provocados por los naturales procesos de cambio en los sistemas de gobierno institucional.

RESPETOSi seguimos el procedimiento habitual de recurrir al Diccionario de la RAE (puesto que no define conceptos, sino que se limita a recogerlos en función de su uso por los hispano-parlantes), observamos que, concretamente, sobre este término, las definiciones son muy escasas.

De entre ellas, quizá, las que consideramos más útiles para aplicarlas al término «emprendedorismo» son las dos primeras. En ellas se define respeto como:

  1. Veneración, acatamiento que se hace a alguien.
  2.  Miramiento, consideración, deferencia.

Si recurrimos a la definición que de este vocablo realizan los autores del Modelos E2 (Cañadilla et al, 2000), comprobamos que, según ellos, el Respeto: Instaura las bases racionales y emocionales para la aparición de comportamientos participativos y emprendedores. El respeto a la propia dignidad, a los demás individuos y grupos, a la mujer, al medio ambiente, etc., siempre constituirá una sólida base para la construcción de un sistema de relaciones internas y externas en el que reinen las interacciones positivas.

coloresEsperamos y deseamos que esa mención especial que hacen los autores al sexo femenino, no sea objeto de escándalo por las más radicales y extremistas perspectivas de género (dado que hemos querido «respetar» la definición textual en todos sus términos). En el caso de herir alguna susceptibilidad, sugerimos una referencia menos directa y más universal a la raza humana en general, con independencia del sexo o condición.

El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. Tratar de explicar que es respeto, es por demás difícil, pero podemos ver donde se encuentra.

El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nuestra visión y perspectiva pueda NO SER CORRECTO.

Se nos suscita una importante cuestión: ¿quien puede asegurar que es lo correcto frente a lo NO correcto?. Para cada uno de nosotros nuestra moral y nuestras creencias (impuestas o elegidas) son las que establecen el límite o barrera supra-emocional, separando lo «Correcto» de lo «NO correcto».

Y esta reflexión nos invita a esta otra ¿Hasta que punto estamos dispuestos a tolerar las diferentes perspectivas en función de lo asentadas o no que estén nuestras creencias en nuestra vertiente supra-emocional?creencias

No solo a las personas se les debe el respeto más profundo sino todo aquello que nos
rodea, a las plantas y animales, a la pequeña hormiga y la gran ballena, a los ríos, lagos y
mares. Todo como parte de nuestro entorno se lo merece. «Respetar es aceptar y comprender al humilde y al engreído, al pobre y al rico, al sabio y al ignorante, es por pequeña o grande que sea, física, moral o intelectualmente situarla en el mismo lugar de comprensión y entender (aprender) de su forma de ser. Eso es así si se comprende que ese ser humano se merece toda tu atención, no importando su condición (Kybalión).

Intentar identificar si una persona tiene asumido ese valor, no sólo ha de hacerse a través de lo que “cree que se debe hacer” (comportamiento intencionado), sino de lo que “verdaderamente se hace” (comportamiento observable), porque aplicar realmente
este valor es muy difícil, dada la sociedad en la que nos desenvolvemos.

La «voluntad» influye en ese comportamiento.

Extraigo un fragmento del texto que constituye una parte del libro Metodologia Coaching-Learning: Formula Sistémica de desarrollo Integral en el que, precisamente, se hace esta misma reflexión

texto apuntes

Asimismo, fueron ideas que integraban el Primer Master en Sistemas de Capacitación Emprendedora, oferta formativa pionera en el mundo académico, creada por SISCAPEM de la Universidad de Sevilla, allá por el curso 2005/2007.

Un elemento que está muy unido al respeto, y que no podemos dejar por alto, es la
TOLERANCIA.
tolerancia

No vamos a considerarlo un valor en sí mismo, pero sí entendemos que es pertinente destacar algunas frases que pueden ser indicativas de hasta qué punto el individuo se posiciona tolerante y respetuoso a los demás.

  1. Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás,
    también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio. Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
  2. Concede a tu espíritu el hábito de la duda, y a tu corazón, el de la tolerancia. Georg
    Christoph Lichtenberg (1742-1799) Profesor de física y científico alemán.
  3. Cuando conozco a alguien no me importa si es blanco, negro, judío o musulmán. Me basta con saber que es un ser humano. Walt Whitman (1819-1892) Poeta
    estadounidense.
  4. No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a
    tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia. Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
  5. La tolerancia es la mejor religión. Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.
  6. Los niños han de tener mucha tolerancia con los adultos. Antoine de Saint-Exupery (1900-1944) Escritor francés.
  7. Tolerancia es esa sensación molesta de que al final el otro pudiera tener razón.
    Anónimo.
  8. Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas. John Fitzgerald Kennedy (1917-1963) Político estadounidense.
  9. Que dos y dos sean necesariamente cuatro, es una opinión que muchos compartimos. Pero si alguien sinceramente piensa otra cosa, que lo diga. Aquí no nos asombramos de nada. Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español.
  10. Tolerancia significa disculpar los defectos de los demás; tacto, no reparar en ellos.
    Arthur Schnitzler (1862-1931) Dramaturgo austríaco.

TOLERANCIA, RESPETO, ¿Cuanta energía se necesita pasa sostener estos valores tan esenciales en los seres humanos?. Y, la pregunta del millón: ¿De donde sale la energía que sostiene los procesos volitivos que las alimentan?….. ¿Como somatizamos la energía que percibimos en nuestro entorno y cual es nuestra capacidad para regenerar esa energía?.

Seguro que muchos científicos no divulgativos lo saben. Todo es cuestión de ponerse de acuerdo y divulgar las ideas más disparatadas.

Si te gusta SISCAPEM, eres un emprendedor con Valores