No me lo cuentes: ¡Hazlo!. Impresionantes Resultados en asignatura CREACION EMPRESAS 2021. Grado Márketing de la US.

Desde SISCAPEM, nuevamente, nos congratulamos con los resultados conseguidos por los estudiantes del Grado de Marketing, en el curso académico 2021, en la asignatura OBLIGATORIA de Creación de Empresas. Una vez más nos reconfortamos ante la muestra evidente y fehaciente del Talento Universitario que, tambien, se pone de manifiesto incluso ante la denostada imagen de lo «Académico» frente a lo «Pragmático».

En SISCAPEM siempre hemos defendido que deben ir de la mano en toda formación universitaria de tipo superior (tanto pública como privada), y por ello nos complace compartir las tendencias y propuestas que los 71 Estudiantes de este curso académico han plasmado en 25 Proyectos (de Negocios y/o Empresas) y que hemos tenido el placer de mentorizar y tutorizar, durante las clases celebradas desde Octubre 2020 y que culminaron felizmente el pasado 1 de Febrero de 2021 con la correspondiente «Evaluación Final».

Teniendo en cuenta que, desde el principio, enfatizamos vertientes de contenido cuyo recorrido va desde lo «Supra-emocional» a lo «Tecnico y Pragmático», pasando por la vertiente emocional, se hace patente el hecho de que «las personas» son mucho más que las tecnologias, las ideas o los proyectos más o menos viables en sí mismos. Es por ello, que en la asignatura proponemos un recorrido metodológico que parte del «SER» y que culmina en el «HACER».

Entendemos que el Sistema de Enseñanza, basado en la metodología Coaching-Learning implicito en nuestro Know-How ha ayudado mucho en los procesos de motivación y acompañamiento en el desarrollo no sólo de que «Se puede» emprender, sino que tambien esa percepción de «exito» es un detonante altamente potente a la hora de cambiar las actitudes hacia el «Se quiere».

Por ello, terminaba cada uno de los procesos con un «No me lo cuentes: ¡¡¡Hazlo!!» en aras de conseguir ese cambio actitudinal, que, sin duda, se verá reforzado por el Feed-back en términos de las ya consabidas «Notas» a modo de presente final que culmine el proceso.

Los 21 Proyectos han marcados claras tendencias y mostramos los que podrían ser más destacables de las mismas:

1.- El protagonismo que el mundo digital y la cultura ecológica y sostenible está adquiriendo a la hora de concebir nuevas formas de negocio, en proyectos como

2.- La cultura de la «salud» y el «bienestar» que se manifiesta en la búsqueda del placer, el cuidado de nuestras mascotas, en lo que comemos o en la necesidad de hacerlo desde nuestros entornos mas privados con nuevas formas de logística y distribución. Tal es el caso de

Desde SISCAPEM y en concreto, su fundadora, FELICITAMOS de manera especial a estos estudiantes que a pesar de la sobrecarga académica ha supuesto todo el proceso de TRANSFORMACION INTEGRAL SISTÉMICO en el que nos encontramos, han sabido descargar toda su energía y creatividad en este curso académico.

Enhorabuena y GRACIAS por la experiencia. Yo me lo he pasado muy bien y además… es mi trabajo. ¡¡¡¡ Todo un lujo que la vida regala a veces !!!

Ana Orti (la profe ;=))

Agradecimiento a AEDIPE por su extraordinario presente (primera parte).

Si ya de por sí el recibir un regalo es estimulante, el que éste sean unos magníficos libros que recogen un interesarte contenido que invita a su lectura, ya provoca por nuestra parte un reconocimiento especial que deseo transmitir, no sólo a nivel personal, sino tambien en nombre de quienes se verán beneficiados por sus aportaciones.

Es por ello que, a modo de agradecimiento y para «ir al grano» creo que es oportuno mencionarlos en este espacio virtual, y dar sus referencias, para que los estudiantes de nuestras asignaturas en el Máster en Gestión y Desarrollo de RRHH puedan disponer de estas interesantes «visiones» que desde el mundo profesional y pragmático nos ofrecen en sus trabajos.

Lola Jarriego Oyola, nueva presidenta de AEDIPE Andalucía

Pero antes, creo que es pertinente agradecer a AEDIPE Andalucía, su Vicepresidente Antonio Barba, y su organizadora de eventos Elvia Melchor (Directora de comunicación), el magnifico presente que han tenido para con esta «profe» y que, por supuesto, compartiré con mis estudiantes y masterandos/as en aras de proporcionarles más elementos para tenerlos presentes en sus estudios.

Brevemente hago un repaso de ellos y nos sirve asi como depósito y punto de referencia para dar el «dato» y no tener que estar buscandolo en las, cada vez mas, abundantes bases de datos de libros y artículos relacionados con los temas de Nuevas Tendencias en la Gestión de las Personas del Siglo XXI y Orientación Estratégica de las Personas I y II, materias que tengo el honor de impartir en la Universidad de Sevilla en la Facultad de Ciencias del Trabajo.

Comenzamos esta secuencia de entradas, en las que abordaremos brevemente los aspectos que desde SISCAPEM deseamos enfatizar.

En primer lugar, por un interesante trabajo elaborado por Ana Maria Moreno, en el que bajo el titulo de su obra, y desde la primera página, hace referencia al «Crecimiento Personal como palanca para el cambio de la Organización». Una Obra que resume de forma muy didáctica el conocimiento amplio de su autora sobre los aspectos mas tecnológicos y humanos relacionados con la Gestión del Cambio en las empresas, como experta en el área de la Gestión del Conocimiento.

Destacaría de esta obra (por la parte que nos afecta) la especial sensibilidad que presenta con la labor del personal de la Universidad Pública en general, como organización altamente burocratizada, poco flexible en gestion de procesos y recursos y con objetivos sub-sistémicos , a veces, poco alienados y, en ocasiones, perversamente encontrados en sí y entre sí (estas frases son cosecha propia).

Agradezco enormemente leer párrafos como el que recoge mas adelante en el que expresa, textualmente, refiriéndose a los profesores universitarios vocacionales: En cuanto a los factores motivacionales, la libertad de actuación, la responsabilidad y la libertad para la orientación vocacional, pueden contrapesar la falta de apoyo al desarrollo de carrera y promoción. Para un trabajador del conocimiento, el contenido intelectual de su trabajo es muy importante, y la libertad para opinar e influir también. Parece que el profesorado puede tener en estos asuntos una palanca para la motivación muy relevante (Moreno, 2017. Pag 59). GRACIAS Ana Moreno Romero por estas palabras que, personalmente, han fortalecido la pequeña luz re-encontrada hace poco tiempo.

«Casualmente», ayer miércoles día 13 de enero de 2021, tuvimos una interesantísima tertulia en el seno de las reuniones formales de Rotary Club Sevilla Internacional en los que se abordaron cuestiones relativas, precisamente, a esa libertad de pensamiento y opinión en la asunción de nuevos retos motivacionales, no sólo para los profesores, sino para todos los que desde un campo u otro, aportan valor al desarrollo económico y social.

Como resultado de la experiencia, uno de los asistentes, reflexionaba anoche en un post que titulaba ENTORNOS CASTRANTES vs ENTORNOS DE VALOR. Personalmente, me ha hecho reflexionar mucho acerca de mi experiencia durante todos estos años en los que hemos intentado (simpatizantes del eterno proyecto SISCAPEM) ofrecer un enfoque «Holístico» sobre el conocimiento generado desde diferentes disciplinas científicas a la hora de «Fortalecer» el espíritu Emprendedor de una comunidad y, para diferenciarlo de alguna forma, proponer el concepto «Emprendedorsimo» como una nube disciplinar abierta a las diferentes vertientes y visiones de la realidad que se vayan generando en el devenir de nuestra historia reciente.

Al final… todo esta relacionado en la «experiencia real».

Seguiremos comentando este singular presente que, a modo de regalo de Reyes Magos, va a generar, a buen seguro, varias publicaciones a modo de Reflexión y Libre opinión que recogemos en este humilde espacio virtual.

Gracias Mil.

Transformación Integral Sistémica III (Reconstruyendo nuestra propia realidad)

Muchas cosas se han destruido a raíz de esta crisis sistémica que acompañaba al año 2020 y que ya fué vaticinada por muchos visionarios a lo largo de la historia. El pasado 21 de Diciembre, se dió un fenómeno planetario conocido como la «Estrella de Belén», por el que, segun muchas corrientes astrológicas y astronómicas, se ven influidos los acontecimientos históricos que han provocado transformaciones sistémicas muy importantes en nuestro mundo (planeta tierra). En particular considero que fue una experiencia por la que muchas conciencias (semidormidas o a punto de despertar) reflexionaban de manera silenciosa y no por ello menos contundente, sobre el devenir de nuestra realidad que construimos a partir de nuestro entorno más inmediato.

Nuestro mundo real físico se ha visto absorbido inevitablemente por una realidad virtual que, a modo «Matrix», nos está reconfigurando nuestros propios sistemas de creencias y modelos de percepción de las cosas.

Amigos, Familiares y hasta nosotros mismos hemos y estamos traspasando fronteras cognitivas, emocionales y supra-emocionales que nos están alterando sustantivamente tanto el presente como el futuro. Incluso muchos de nosotros estamos entendiendo más el sentido de la vida, en base al entendimiento y cercanía de la muerte física. Se trata de una personal y colectiva «Transformación de realidad» (estemos o no de acuerdo en la FORMA en la que está ocurriendo).

Este es uno de los planteamientos que desde la asignatura de Creación de Empresas del Grado de Marketing en la Universidad de Sevilla ha supuesto un punto de conexión entre estudiantes y yo misma, y está dando «vida» a proyectos emprendedores cargados de energía, trabajo y magnificas nuevas ideas.

Desde una perpectiva SISCAPEM, durante este proceso de reconstrucción, al que muchos llaman «año de transición», debemos mirar hacia adelante y visualizar el futuro con optimismo, por mucho que sangren nuestros corazones ante el dolor que estamos experimentando y que, nos guste o no, siempre es NECESARIO en todo proceso de CRECIMIENTO.

«Todo faro comienza a iluminarse con una simple bombilla». Esta era una frase que se ha recogido a modo de «Mantra» en las iniciativas SISCAPEM y que nos daba la energía y el «motivo» para levantarnos y, mirando atrás a modo de aprendizaje, pero siempre con la vista puesta hacia adelante, nos invitaba a subirnos al CARAJO de nuestro humilde barquito y nos proporcionaba mas de diez razones para intensificar nuestra energía y abordar nuevos e ilusionantes proyectos.

Esperamos compartir esa energía (mas intensa pues se ha recargado de conocimiento de causa) con quienes SIN MIEDO (pero con prudencia) deseen formar parte de esas nuevas iniciativas, siendo coherentes y consecuentes siempre con nuestro decálogo de principios y valores SISCAPEM, destacando entre ellos el principio de la HONESTIDAD

Porque los cambios Económicos y Sociales, comienzan «por y en» uno mismo.

portada libro

 FELIZ DIA DE REYES 2021

 

Transformación Integral Sistémica II (El futuro de la Formación)

Desde el pasado mes de abril, SISCAPEM, al igual que el resto del mundo, se ha visto inmerso en un intenso proceso de Transformacion Integral en multitud de aspectos diferentes en sí pero muy relacionados entre sí.

Esa visión sistémica que sostenemos de forma permanente nos ayuda a «entender» que no existen relaciones sólo causales entre los elementos que integran una realidad y es necesario observarlos desde una perspectiva más distante para poder entenderlos.

Retomamos impulso en la re-creación de nuestra realidad y seguimos actuando para moldearla, siguiendo nuestros planteamientos estructurales que dan vida a la MISIÓN, VISIÓN  y VALORES de nuestra iniciativa.

En el dia de hoy, Jueves 1 de Octubre de 2020, tenemos la ocasión y la suerte de poder participar en el Webinar Organizado por AEDIPE Andalucía y Audalia HR Lab que se va a centrar en analizar El futuro de la formación. a través de la metodología LXP (Learning Experience Platform).

Entendemos que la formación (parte esencial de la capacitación) es un pilar importante en la re-creacion de nuestro futuro, pues ofrece la posibilidad de poder «dar forma» a esas nuevas realidades a las que nos enfrentamos y que van a dar vida a lo que coloquialmente denominamos «el nuevo mundo».

Capacitar:

 

Formar:

Os invitamos, el dia de hoy, a partir de las 10,30 a compartir conocimiento y experiencia, de la mano de Antonio Barba, Vicepresidente de AEDIPE Andalucía y Jorge Somolinos, Director de Desarrollo de Audalia HR Lab.

 

Para poder participar solo hay que inscribirse en http://online.aedipe.es/view.php?J=hI892hFcpWsFSmSolRiw3TyQ&C=AyIj8DhcCUtMvlAUZ71Xjg

Aprender de forma experiencial, desde nuestra opinión, es la mejor forma de tomar conciencia de la importancia que supone la generación del conocimiento, ingrediente básico del ser humano en su proceso evolutivo.

Gracias a AEDIPE y Audalia Nexia por su amable invitación y, por supuesto,  a Antonio y Jorge por su generosidad a la hora de compartir sus experiencias en el diseño y definición de ese «Futuro» en el que la Formación será uno de los verdaderos protagonistas.
Nos vemos a las 10,30. Hasta entonces
Ana Orti

Transformación Integral Sistémica I (primera parte)

Ayer, dia 15 de abril de 2020, durante mis clases ON-line y tutorias por vía virtual, me llegaba la queja generalizada de los estudiantes que se había publicado bajo el hashtag  #QuemadUS, y que segun publica diario de Sevilla, alcanzó trending topic por el fracaso en la Gestión. Algo que me dolió sinceramente, porque es la universidad a la que pertenezco como PDI.

Entiendo que cuando los estudiantes de la US, por fin, pierden ese MIEDO (imbrincado bajo la amenzada de la posible represión por parte de quien, institucionalmente, obstenta el PODER en el desarrollo de sus estudios universitarios), ES porque realmente algo está pasando y es hora de analizar la situación de manera responsable (no sólo con lo que «decimos», sino con lo que HACEMOS).

En todo el proceso de Tsunami viral que está sufriendo nuestro mundo y que esta dando lugar a multitud de cambios en todos los Sistemas y Subsistemas que lo configuran, seguimos trabajando en re-construir, al menos, una parte de nuestra realidad mas inmediata a partir de la observación, la reflexión pro-activa y a través de la critica constructiva, procurando desarrollar un sistema inmunológico, sobre todo, ante «otra» de las consecuencias de esta situación pandémica mundial: la infoxicación (o intoxicacion informativa).

Los  «sistemas» en los que culturalmente se tiene la costumbre de intoxicar la realidad con espesas capas de maquillaje dialéctico, en mi humilde opinión, todavía no son conscientes realmente del proceso cancerígeno que generan y lo mucho que puede ello afectar a su entorno, sobre todo, a nuestras nuevas generaciones (herederas de nuestra realidad) que, afortunadamente, están dotadas de mayores capacidades tecnológicas y de discernimiento a la hora de esclarecer los bulos informativos.

Desde SISCAPEM, lanzamos un mensaje de advertencia a quienes por pasividad, por interés, por incapacidad o simplemente, por estupidez, están contribuyendo a alimentar las quejas de nuestros estudiantes, sobre todo, de quienes mas nos afectan, que son los Estudiantes de la Universidad de Sevilla. Lo que sembremos hoy (sobre todo tras la crisis sistémica sin paragón que se nos avecina), lo recogeremos en un futuro.

SISCAPEM hace tiempo que viene haciendo sus «deberes»  en el ámbito del desarrollo de metodologías de enseñanza-aprendizaje «adaptadas» a las necesidades reales de los estudiantes, en el ámbito del fomento de espíritu emprendedor (y desarrollo competencial en Soft Skills y Critical Skills)  a pesar de la «oposición» de quienes no lo veían «ortodoxo» (en nuestro planteamiento disciplinar de Emprendedorismo) y nos excluían, precisamente, porque no interesaba escuchar ese mensaje de advertencia.

Las presentamos en numerosas Jornadas de Innovacion Docente organizadas por nuestras Facultades, y sus resultados están recogidos en sus respectivas publicaciones. No fueron consideradas de valor por quienes entonces acreditaban nuestra carrera profesional en función de las publicaciones en revistas extranjeras y que SISCAPEM  siempre denunció como una invasión cultural extranjera Neoliberalista y agonizante.

No obstante, siempre es bueno rescatar el trabajo que pueda aportar cierto valor a nuestro entorno, por lo que estamos a disposición de quien lo valore para compartir conocimiento y experiencia, casos de éxito y fracaso en el desarrollo de algunas iniciativas (fundamentalmente en el ámbito de la innovación docente) y contribuir, con ello, a acelerar el proceso de regeneración y adaptación del Sistema al que pertenecemos, la Universidad de Sevilla.

Todo ello en el Marco de la Iniciativa de la Cátedra para la Transformación Sistémica, que estamos construyendo y desde la que nuestro deseo es plantear «soluciones prácticas y ejecutivas» a los problemas sistémicos de cualquier índole en los que podamos aportar cierto VALOR.

Si deseas participar como colaborador, puedes contactar con nosotros en cualquiera de nuestros perfiles de redes, pero mas concretamente enviando un mensaje a info@siscapem.com

Mucho ánimo y mucha paciencia en estos dias de tanto dolor y crisis.

Ana Orti

Transformación de Actitudes ante la crisis ¿Sólo quedarse en casa y Teletrabajar?

Seguimos compartiendo iniciativas emprendedoras con personas que, desde dentro y fuera de España «emprenden» nuevos caminos.

En este caso participamos activamente en el programa diseñado por Edgardo Donato, fundador de MundosE, y colaborador activo en SISCAPEM desde hace ya algunos años.

Continuamos abordando los conceptos de «Exito» y «Fracaso», tenido en cuenta que ahora nos dirigimos a un público de gran diversidad cultural y con diferentes realidades socio-económicas, afectados por una crisis mundial sin precedentes desde hace varias décadas.

La realidad, como bien decía Claudia Martinez en su magnifica charla de ayer, va cambiando de manera tan rápida y vertiginosa, que a veces es necesario parar un poco, reflexionar y afrontarla desde una perspectiva diferente para crear un mundo mejor, fundamentalmente para nosotros mismos y quienes nos rodea. Cambiar el mundo no sólo puede hacerse desde el exterior, sino fundamentalmente desde nuestro interior.

 En este sentido os invitamos a participar en el Ciclo de Charlas «Quedarme en Casa», diseñado por Edgardo Donato y su equipo de trabajo de Mundos E. Un formato de conversaciones distendidas dotadas de contenido en el que de forma amena se nos invita a «Actuar» desde nuestra realidad mas inmediata, aprovechando las oportunidades de reflexión y reconstrucción que se nos abre tras esta crisis tan estructural y globalizada.

Puedes participar siguiéndonos en las redes o a través del link de la plataforma que se abrirá con ocasion de cada una de las charlas organizadas.

Gracias a Mundos E por darnos la oportunidad de compartir estas ideas con medio mundo.

Una nueva arquitectura posible para la Economía del Prestigio (Segunda Parte)

Retomamos el trabajo desarrollado por el Catedrático de Historia Genaro Chic de la Universidad de Sevilla y su equipo de trabajo, bajo el tema  «La Deuda de Prestigio como motor de la economía» .

Recordamos que, según este planteamiento, la economía de mercado y la economía de prestigio juntas constituyen la economía como un todo. Sin embargo, en este último tiempo (antes de este año de cambio 2020), en consistencia con una sociedad centrada en la racionalidad, la economía que se ha desarrollado más y que opera mayoritariamente es la de mercado.

Continuando con lo expuesto en la anterior entrada, una de las limitaciones aparentes que pareciera tener la economía de prestigio es que se requiere tener cercanía física y estar frente a frente para poder realizar el favor. Pareciera ser necesario poder estrecharse la mano. Esto haría que las economías de prestigio sólo puedan operar a nivel de localidades cercanas en las que sea posible interactuar físicamente con el otro.

Si esto es así la economía de prestigio tiene una desventaja muy relevante frente a la economía de mercado, que haría muy difícil que se pudiera avanzar hacia un cierto tipo de equilibrio.

Entonces surgen como preguntas: ¿es necesario realmente que las personas estén frente a frente? ¿Es una condición necesaria? ¿Es necesario que sea local? ¿Qué pasa si una persona que era parte del sistema se va a vivir a otra ciudad o país? Es posible que en algunos casos no sea necesario estar frente a frente?.

La reciente crisis económica y social (ya vaticinada) del año 2020, está dando un vuelco absoluto a los paradigmas sociales y relacionales que tenemos diseñados hasta ahora. Internet se ha convertido, como era previsible, en esa nueva «dimensión universal» de la que tanto se hablaba.

A lo largo de la historia de las civilizaciones, han habido muchos «cambios» en las formas de comunicarnos que han provocado cambios en las estructuras de las civilizaciones. Estos cambios se han traducido en comportamientos de las personas desde su perspectiva más supra-emocional (o mitológico) hacia su vertiente mas física y racional y desde ésta vertiente física, modificar sus patrones mentales individuales y modificar asi, el sistema integrado de patrones mentales que configura su entorno social (Genaro Chic, 1990: .

Siguiendo al profesor Olguin en su trabajo presentado en 2011 con motivo de su participación en el programa de postgrado de la Universidad de Sevilla, propone que Internet podría volver a primer plano la Economía de Prestigio.

Segun el profesor Olguin: En el último tiempo hemos visto diversos fenómenos asociados o que surgen gracias a las nuevas tecnologías y a la Internet en particular.

Muy conocido es el caso del desarrollo de Linux que se ha logrado gracias a miles personas que, trabajando desinteresadamente, crearon un sistema operativo de libre distribución. Los mejores programadores son reconocidos por sus pares y tienen gran prestigio ante ellos. Son líderes de foros en que responden preguntas y sus respuestas son valoradas, tienen derecho a moderarlos, etc. Ninguno de ellos ha sido beneficiado directamente en forma pecuniaria. Hay ejemplos de niños de 15 años muy respetados por sus pares mayores.

En la misma línea grandes empresas desarrolladoras de software han pedido a sus usuarios expertos que prueben sus nuevas aplicaciones, sin ofrecerles retribución económica, sino como un favor que beneficia a todos. “A cambio” estas empresas los reconocen, nombran, generan mayores facilidades para los usuarios expertos, reparten versiones anticipadamente y tienen sitios de apoyo a los desarrolladores entre otros.

También hay una gran variedad de nuevos medios de comunicación que son plataformas abiertas donde muchos “periodistas” colaboran con material. La retribución es el prestigio y el reconocimiento de los “lectores”.

Estos ejemplos anteriores parecieran querer dar cuenta de que sí es posible generar comunidades de prestigio en forma virtual.

Entonces las distinciones de “local”, “frente a frente” y “cercanía” pareciera que se pueden redefinir para que operen en esta nueva topografía.

Por ejemplo, ¿se podría considerar “cercanos” a parte de las comunidades que tenemos en Facebook?, ¿se podría considerar “local” a la red directa de relaciones en LinkedIn?, ¿se podría decir que estamos “frente a frente” cuando estamos chateando en Messenger, Facebook o Skype, donde además nos podemos ver?.

Por otro lado, es necesario enfatizar en la Transformación Integral Sistémica que se está produciendo en la manera de entender la FORMACIÓN de las personas, y el «Entrenamiento en el aprendizaje» particular y colectivo.

Entonces podemos anticipar que se está abriendo un nuevo espacio de posibilidades para la economía de prestigio, instalada a través de las redes y comunidades virtuales que cumplan con la posibilidad de tener contacto y vínculo directo.

Estamos frente a una nueva arquitectura para la economía de prestigio que ya está operando y que si desarrollamos plataformas y sistemas que la posibiliten,  podríamos avanzar en el equilibrio de la economía de mercado y la de prestigio, dando lugar así a un nuevo modelo de humanidad en el siglo XXI.

 

Una nueva arquitectura posible para la Economía del Prestigio (Primera parte)

En plena crisis económica, tal dia como hoy, 25 de marzo de 2020, comenzamos a re-ordenar y re-estructurar nuestra propia realidad, más conscientes de la situación que vivimos. En este sentido SISCAPEM trabaja incansablemente en propiciar una cultura verdaderamente emprendedora, basada fundamentalmente en Principios y Valores sólidos que hagan de nuestro mundo un planeta «feliz», siguiendo la idea propuesta por Malthus

El objetivo manifiesto de la investigación del Dr. Adam Smith es la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Sin embargo, hay otra investigación, quizás aún más interesante y que ocasionalmente se confunde con ésta; me refiero a la investigación de las causas que afectan la felicidad de las naciones”, Malthus (1798)

Eduardo OlguinRescatamos un articulo elaborado en 2011 por el profesor Eduardo Olguín y que a día de hoy nos parece que ha cobrado mucha notoriedad, con ocasión de su participación en el curso de Advanced Studies of Business Science & Entrepreneurships celebrado en la Universidad de Sevilla.

Dicho autor argumenta:

El Profesor Genaro Chic de la Universidad de Sevilla y su equipo de trabajo han desarrollado el tema de «La Deuda de Prestigio como motor de la economía» Según este planteamiento, la economía de mercado y la economía de prestigio juntas constituyen la economía como un todo. Sin embargo, en este último tiempo, en consistencia con una sociedad centrada en la racionalidad, la economía que se ha desarrollado más y que opera mayoritariamente es la de mercado.

libroelcomercioyelmediterraneoPor lo planteado por el grupo de estudio del Profesor Chic, pareciera ser altamente conveniente que la economía del prestigio y la economía del mercado funcionen en forma equilibrada. Esto entre otras cosas podría aportar a equilibrios económicos mayores y una sustentabilidad económica muy deseada.

Sigue leyendo

«Impacto psicosocial y económico del Coronavirus»: Un análisis desde la perspectiva Poleomológica.

11 de marzo de 2020. Al «parecer» el mundo entero se encuentra inmerso en una crisis epidemológica que se ha acelerado de manera exponencial en poco tiempo. Esto ya lo ya vaticinaban las muchísimas ¿informaciones? que provienen desde múltiples fuentes que alimentan en estos tiempo al llamado quinto poder (o dimensión) que constituye Internet.

Desde una perspectiva astrológica y astronómica, la triple conjuncion Saturno, Plutón y Júpiter del año 2020 vaticinaba cambios importantes en nuestro «Sistema» a nivel global. Esto lo están aprovechando de manera bastante eficaz quienes ostentan mecanismos de poder «subsistemica».

Estamos viendo en nuestro «dia a dia» algo que en su gran mayoría no llegamos a entender ni comprender, pues nos falta esa visión holistica que se necesita cuando se ve la realidad desde la superficie plana.

Miles de teorías y opiniones (conspiranoicas o no) se dan cita en las múltiples autopistas de información y desinformación canalizadas en el sistema de telecomunicaciones que impera en nuestro nuevo mundo.

Desde la Universidad, como institución que analiza el mundo con una visión «universal» (que justifica el nombre de nuestra institución), debemos ser muy responsables y no contribuir a alimentar la situación de «crisis emocional» que está asociada a los acontecimientos reales de cada día. Alimentar una «histeria colectiva» entre nuestros estudiantes sería, como poco, una forma de alimentar un devenir poco racional y mas vulnerable a los elementos de poder que usan las autopistas del miedo y la irracionalidad para conseguir reforzar las transformaciones estructurales que, en el fondo, son las que justifican estas acciones.

En mi humilde opinión deberíamos asumir esa responsabilidad y, desde la calma (que no la quietud), ofrecer alternativas positivas de solución a los problemas reales a los que nos enfrentamos en un futuro muy inmediato, y en una realidad muy directa. No se trata sólo, en mi opinión, de monopolizar en un sólo foco que canaliza la atención para tener entretenidas las mentes de las masas. Se trata de ofrecer información veraz y constrastada sobre las verdaderas causas y consecuencias de esta nueva pandemia (tanto psicosociales como otras múltiples vertientes).

Para poder conseguir este objetivo debemos trabajar en estrecha colaboración con quienes, de verdad, no quieran usar el miedo como único elemento de sostenibilidad del poder.

Ante la baja vibración del miedo debemos compensarla con la alta frecuencia del AMOR. Los seres humanos somos mucho mas que juguetes en manos de quienes intentan usar esos puntos flacos del miedo y la histeria colectiva para manipular conciencias.

La Poleomología, como «Ciencia de las Guerras», nos ofrece una visión interdisciplinar (en mi opinión) bastante interesante a la hora de «entender» que puede haber «motivado» (con una perspectiva histórica antigua) cualquier fenómeno aparentemente irracional, como es el caso que estamos viviendo recientemente.

Rescato de la Red esta interesante Conferencia «¿Una nueva polemología?». Impartida por Javier Ordoñez (Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UNAM), el 18 de mayo de 2018 en el Aula de Grados de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla.

En esta charla-conferencia, se nos ofrece una visión «diferente» al concepto Guerra, con una visión disciplinaria profunda (que no en el limbo), como es la Filosofía de la Ciencia y la Tecnología. Agradeciendo, como no, a los organizadores del evento su generosidad de compartirla en la Red para que podamos acceder todos los que estemos interesados en el tema.

En estos tiempos en los que es necesario «calmar» los ánimos de cara a afrontar transformaciones  estructurales, desde SISCAPEM y su nueva iniciativa de Cátedra de Transformación Integral Sistémica, damos la bienvenida a todas las personas que deseen compartir conocimiento y experiencia en este ámbito tan apasionante como es la Re-construcción de nuestra propia realidad.

Iniciamos así un ciclo de nuevas entradas en las que iremos abordando las diferentes participaciones de Expertos que, desde sus respectivas experiencias y «saber», aportan su grano de arena en esta reconstrucción.

Agradecemos de antemano su generosa colaboración.

 

Finalizamos ciclo de «reflexiones sobre Éxito y Fracaso»

Ultima sesión de esta interesante iniciativa en el seno del Master en Ciencias del Trabajo (edición 19/20) de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla,  que nos ha permitido compartir conocimentos y experiencias con personas muy relevantes que, desde la perspectiva empresarial, y como no, desde su visión personal, nos ofrecen un holograma de posibilidades que abren las perspectivas de nuestro futuro.

Seguimos un formato mas abierto, tipo Back in Black, en el que  todos/as participantes – Asistentes tienen el absoluto protagonismo del evento intentando «romper» ese veto que a veces nos impone el mero formato de «mesa redonda».

Hoy tenemos el gusto de compartir con Gloria Romero, compañera de la Universidad y mujer intraemprendedora, quien ha sabido gestionar su carrera de una manera valiente y decidida. Consciente del «techo de Cristal» impuesto en ciertas organizaciones, gloria sigue innovando y creciendo sobre todo como persona, en el seno de una organización como es la universidad.

Además, desde un ámbito bien distinto, hemos invitado a un buen amigo y persona peculiar, sobre todo, en la incorporacion de innovaciones tecnológicas de máximo nivel a nuestro entorno andaluz, Pablo Ibañez de Borja, quien nos contará sus experiencias de éxito y Fracaso en la generación de empresas Bio tecnológicas muy disruptivas pero a la vez muy en linea con los OJDs.

Y en la linea de la empresa viva, que a veces crece y otras veces mengua, es, entre otras cuestiones las que Manuel Villagómez Matito, que ya colabora con SISCAPEM en el proyecto de «ingenieria para el desarrollo de una Catedra Universitaria de Excelencia» como pretendemos sea CTRIS, en un futuro no muy lejano.

Nos vemos, pues, esta tarde, en la Facultad de Ciencias del Trabajo, a las 16’30 en el Seminario 2.10