Transformación Integral Sistémica I (primera parte)

Ayer, dia 15 de abril de 2020, durante mis clases ON-line y tutorias por vía virtual, me llegaba la queja generalizada de los estudiantes que se había publicado bajo el hashtag  #QuemadUS, y que segun publica diario de Sevilla, alcanzó trending topic por el fracaso en la Gestión. Algo que me dolió sinceramente, porque es la universidad a la que pertenezco como PDI.

Entiendo que cuando los estudiantes de la US, por fin, pierden ese MIEDO (imbrincado bajo la amenzada de la posible represión por parte de quien, institucionalmente, obstenta el PODER en el desarrollo de sus estudios universitarios), ES porque realmente algo está pasando y es hora de analizar la situación de manera responsable (no sólo con lo que «decimos», sino con lo que HACEMOS).

En todo el proceso de Tsunami viral que está sufriendo nuestro mundo y que esta dando lugar a multitud de cambios en todos los Sistemas y Subsistemas que lo configuran, seguimos trabajando en re-construir, al menos, una parte de nuestra realidad mas inmediata a partir de la observación, la reflexión pro-activa y a través de la critica constructiva, procurando desarrollar un sistema inmunológico, sobre todo, ante «otra» de las consecuencias de esta situación pandémica mundial: la infoxicación (o intoxicacion informativa).

Los  «sistemas» en los que culturalmente se tiene la costumbre de intoxicar la realidad con espesas capas de maquillaje dialéctico, en mi humilde opinión, todavía no son conscientes realmente del proceso cancerígeno que generan y lo mucho que puede ello afectar a su entorno, sobre todo, a nuestras nuevas generaciones (herederas de nuestra realidad) que, afortunadamente, están dotadas de mayores capacidades tecnológicas y de discernimiento a la hora de esclarecer los bulos informativos.

Desde SISCAPEM, lanzamos un mensaje de advertencia a quienes por pasividad, por interés, por incapacidad o simplemente, por estupidez, están contribuyendo a alimentar las quejas de nuestros estudiantes, sobre todo, de quienes mas nos afectan, que son los Estudiantes de la Universidad de Sevilla. Lo que sembremos hoy (sobre todo tras la crisis sistémica sin paragón que se nos avecina), lo recogeremos en un futuro.

SISCAPEM hace tiempo que viene haciendo sus «deberes»  en el ámbito del desarrollo de metodologías de enseñanza-aprendizaje «adaptadas» a las necesidades reales de los estudiantes, en el ámbito del fomento de espíritu emprendedor (y desarrollo competencial en Soft Skills y Critical Skills)  a pesar de la «oposición» de quienes no lo veían «ortodoxo» (en nuestro planteamiento disciplinar de Emprendedorismo) y nos excluían, precisamente, porque no interesaba escuchar ese mensaje de advertencia.

Las presentamos en numerosas Jornadas de Innovacion Docente organizadas por nuestras Facultades, y sus resultados están recogidos en sus respectivas publicaciones. No fueron consideradas de valor por quienes entonces acreditaban nuestra carrera profesional en función de las publicaciones en revistas extranjeras y que SISCAPEM  siempre denunció como una invasión cultural extranjera Neoliberalista y agonizante.

No obstante, siempre es bueno rescatar el trabajo que pueda aportar cierto valor a nuestro entorno, por lo que estamos a disposición de quien lo valore para compartir conocimiento y experiencia, casos de éxito y fracaso en el desarrollo de algunas iniciativas (fundamentalmente en el ámbito de la innovación docente) y contribuir, con ello, a acelerar el proceso de regeneración y adaptación del Sistema al que pertenecemos, la Universidad de Sevilla.

Todo ello en el Marco de la Iniciativa de la Cátedra para la Transformación Sistémica, que estamos construyendo y desde la que nuestro deseo es plantear «soluciones prácticas y ejecutivas» a los problemas sistémicos de cualquier índole en los que podamos aportar cierto VALOR.

Si deseas participar como colaborador, puedes contactar con nosotros en cualquiera de nuestros perfiles de redes, pero mas concretamente enviando un mensaje a info@siscapem.com

Mucho ánimo y mucha paciencia en estos dias de tanto dolor y crisis.

Ana Orti

Principios y Valores ético-emprendedores: EL DINAMISMO

Damos un salto cualitativo en nuestra «serie de entradas» destinadas a presentar la perspectiva SISCAPEM en lo que se refiere a los principios y valores ético-emprendedores, siguiendo el modelo referenciado en las anteriores entradas. Para darle «vida» y «energía» a ser posible muy positiva y constructiva, vamos a centrarnos ahora en el DINAMISMO.dinamismo

Siguiendo el esquema trazado, recurrimos al diccionario de la RAE y nos encontramos con las siguientes definiciones del término:

  • Energía activa y propulsora.
  • Actividad, presteza, diligencia grande.
  • Sistema que considera el mundo corpóreo como formado por agrupaciones de elementos simples, realmente inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza; de suerte que los fenómenos corpóreos resultan del choque de fuerzas elementales, y se reducen en definitiva a modos del movimiento.

No hemos encontrado muchas frases famosas referidas al mismo, no obstante, hay una que nos ha llamado la atención, y es la siguiente:

  • “El mecanismo es la forma exterior de las cosas. El dinamismo es su fondo”. LEIBNITZ, Gottfied W.

image

 

Ello me recuerda a esta preciosa imagen que hace poco me envió mi profesor y además amigo, Genaro Chic García y que me ha inspirado a la hora de profundizar en este principio y los valores asociados al mismo.

 

Si lo aplicamos al concepto emprendedorismo, el dinamismo es uno de los principales propulsores de un comportamiento proactivo que garantiza el éxito ante la constante evolución y transformación del entorno.

Los comportamientos estáticos, pasivos y reactivos, están condenados a la inadaptación y el fracaso. El dinamismo se presenta como un rasgo fundamental que favorece los procesos de desarrollo personal, profesional y socioeconómico, dotándolos de flexibilidad y de un sentido práctico aplicado a la propia realidad de cada situación.

Según esta definición, parece que se confunden los conceptos “valor” y “comportamiento”. En la anterior entrada, destinada al RESPETO, establecimos claramente la diferencia entre ambos aspectos.

Desde la perspectiva de SISCAPEM, una persona se comportará de forma dinámica, si en su interior existen elementos que propicien una actitud proactiva ante la acción.

Consideramos que un elemento esencial para incitar el comportamiento volitivo (con voluntad) es un concepto que más que con la razón tiene que ver con la «emoción».

Una emoción que se estimula con fuentes tanto externas como internas al ser humano. Una sinapsis energética que canaliza nuestro cuerpo como si de una antena se tratase, y con capacidad para emitir una energía con diferente «Longitud» y «Frecuencia» de onda, en función del proceso de transformación interno que se realice en la persona.

De hecho, defendemos ese planteamiento en una anterior entrada de este blog que titulamos

«Conocimiento con emoción para fortalecer los principios y valores éticos emprendedores»

Esos elementos son los que “mueven” a las personas. Aspectos «supraemocionales» a veces poco razonados por la mente humana, pero claramente «entendidos» por quienes SABEN como funciona este sistema.

Invitamos al lector a que reflexione sobre esos elementos, pues, desde nuestra perspectiva, son los que van a establecer las sutiles diferencias entre la típica dualidad de si el emprendedor “nace” o “se hace”.

 

 

 

 

 

SISCAPEM apuesta por los sistemas de financiacion alternativos y una nueva «Cultura financiera»

Estamos siendo espectadores de multitud de quebrantos sistémicos por parte de numerosas corporaciones (financieras sobre todo) que nos hacen reflexionar bastante sobre la creencia de que «algo falla» en nuestro sistema. Desde una perspectiva cultural las creencias, valores y comportamientos son elementos determinantes del funcionamiento de las organizaciones.

Si bien las crisis sistémica parecen ser un mal moderno, en realidad, es mas de lo mismo. Ha ocurrido a lo largo de la historia y con esa perspectiva temporal entendemos que seguirá ocurriendo como algo propio en la evolución de las civilizaciones.

Lo importante es tomar conciencia de a dónde queremos llegar con esos cambios. Desde SISCAPEM  apostamos por los «sistemas» que poco a poco vayan adoptando mecanismos mas saludables y transparentes en sus formulas de gestion interna y externa para su sostenibilidad en el tiempo y su responsabilidad social para su entorno.

Para ello es vital cambiar las creencias, principios y valores de los elementos que los componen,  es decir, de las bases más profundas de su cultura.

Desde esta perspectiva Siscapem sigue apostando por las iniciativas que demuestran, en esencia, esa misma orientación con los hechos mas que con los discursos.

Para ello tenemos claras dos líneas de actuación futuras:

  1. Apoyar las iniciativas que vayan orientadas a fortalecer la Cultura Financiera y avalen por la generación de formulas alternativas de financiación a proyectos emprendedores.
  2. Ser coherentes con el ejemplo, y no solo con los contenidos.

Como socia y colaboradora de EMPREAN en las iniciativas de carácter universitario,  os informo que el próximo día 14 de junio a las 10:30h  en el Edificio CREA, tendrá lugar la I JORNADA DE INNOVACIÓN. de la que se adjunta Cartel.

Según nos comunica su presidente Javier Periáñez: « EMPREAN participa en la mesa de presentación del Acto junto con Ayuntamiento de Sevilla y Sevilla Capital Inteligente y colabora en el Evento, en el cual conoceremos las últimas estrategias y novedades en relación a la Innovación y Financiación de Proyectos, Go to B2B MARKET, Comercialización y Customer Experience.

Entiendo puede ser un excelente oportunidad para conocer de primera mano a personas de primer nivel que lideran interesantes fórmulas alternativas de financiación alternativas en  la puesta en marcha, desarrollo y expansión de proyectos emprendedores y empresariales.

No te pierdas la ocasión de poder participar … insisto …. mañana miércoles 14 de Junio a partir de las 10:30.

Gracias a EMPREAN, Sevilla Capital Inteligente y Ayuntamiento de Sevilla por esta excelente iniciativa que esperamos tenga un fuerte impacto en nuestro ecosistema.

Ana Orti.

Dirección SISCAPEM

Factores Clave en el Fomento de la Actividad Emprendedora: La Cultura Emprendedora

De acuerdo con el Libro Blanco de la Actividad Emprendedora en España elaborado por ESADE, existen tres factores clave que se consideran los mas relevantes para el fomento de la Actividad Emprendedora:

  1. La Cultura Emprendedora
  2. Formación en Emprendimiento
  3. Financiación de los proyectos emprendedores/empresariales

La orientación estratégica de las iniciativas SISCAPEM a lo largo de toda su trayectoria, ha sido la de fortalecer el pilar cultural a partir del análisis profundo de las realidades en las que se desarrollan actividades de Formación y Fomento del emprendimiento (segundo pilar).

Uno de los elementos culturales más arraigados en nuestra realidad andaluza es la «Creencia» del concepto FRACASO y su impacto emocional como retractor de comportamientos orientados a emprender algo.

Este es un concepto ampliamente abordado en este blog, desde diferentes perspectivas, así como ha sido propuesto en varios artículos presentados en Congresos Nacionales e Internacionales.

Nuestra trayectoria curricular siempre se ha orientado a proponer fórmulas de transferencia de conocimiento muy enfocadas a la realidad
idiosincrásica en la que se desarrollan, huyendo de planteamientos «generalistas» , dado que entendemos que el fomento de la iniciativa emprendedora, no responde a un patrón universal de ÉXITO, sino más bien a la consideración personal y generacional del mismo.

Existen numerosos estudios con conclusiones muy relevantes acerca del «por qué», la juventud de hoy en día, cargada de talento, opta por desarrollarlo en el extranjero, aún siendo conscientes de que les gustaría hacerlo en su propia tierra.

De entre ellos, está la propia experiencia del proyecto SISCAPEM como iniciativa desarrollada en el seno de una realidad cultural que, en ocasiones, fagocita el talento de sus propios integrantes y los invita de manera inconsciente a abandonarla tras succionar su esencia.

Es muy interesante el comprobar como la toma de conciencia de la verdadera misión vocacional bien alineada con la energía de la «sabia fresca» del talento universitario rescatado, puede ayudar a regenerar un «Sistema» a punto de quemarse y desaparecer por verdadera frustración y apatía.

Quizá ese sea el «sentir» de muchos emprendedores a la hora de experimentar su primer «FRACASO». Un sentir que se va encallando a medida que se sucede en el tiempo. Una experiencia de aprendizaje que, si se adopta con actitud positiva, puede convertirse en todo un programa post-master de capacitación emocional. Algunos lo llaman «resiliencia». Otros «Resistencia», y los más optimistas «em-prendizaje».

Creo que lo mas interesante de todo es mostrar A NUESTROS EMPRENDEDORES POTENCIALES Y ACTUALES, con el ejemplo, que «si se QUIERE, se puede», y que, desde la perspectiva del capacitador, «si se PUEDE, se Quiere» (ver entrada pasada al respecto)

Porque los cambios económicos y sociales comienzan por uno mismo (SISCAPEM)

Saludos Cordiales

SISCAPEM se embarca en un nuevo proyecto: EL CROWDFUNDING POR DONACIONES

Desde hace mas de 10 años SISCAPEM procura incorporar las nuevas tendencias que se dan en el mercado a la hora de facilitar el fomento del espíritu emprendedor de los sistemas con los que colabora activamente.

En esta ocasión, fieles a nuestros principios y valores ético-emprendedores, procuramos experimentar en primera persona, para conocer mejor las nuevas formulas de innovación en los aspectos relacionados con el emprendimiento (no podemos defender un discurso si no lo hemos experimentado desde una vertiente técnica, emocional y supra-emocional).

valores

Nuestra postura es coherente con la experiencia: todo emprendedor ha de experimentar un emprendimiento, máxime si se dedica a la Capacitación de otros emprendedores.

Recientemente, y en colaboración con Fundación Aléxito, buscamos financiar ciertas actividades de Investigación y Desarrollo a través de la formula de Crowdfunding en su modalidad de «Donación con recompensa», para desarrollar Sistemas de Capacitación Emprendedora dirigido a instituciones del Sistema Educativo (sea el nivel y el ámbito que sea).

Entendemos que esta es una fórmula muy interesante de cara a conseguir financiación para proyectos muy innovadores que no cuenten con una financiacion previa al inicio de su actividad  que provenga de alguna de las 3F tradicionales: Family (familia), Friends (amigos) o Fools ( elementos sin vínculos aparentes).

Hasta ahora, en nuestro «sistema económico y social» los proyectos emprendedores en sus primeras fases de vida, se financiaban mediante alguna de las dos primeras (familia y amigos).

Si no disponían de lo necesario, tenían que recurrir al tercero. Lo más corriente es que este tercer bloque se articule en forma de créditos con Aval u otra forma de compensación del riesgo inicial.

Esto, y segun conclusiones avaladas por la experiencia, va en claro detrimento de la intención inicial y energética de todo emprendedor (que va «desinflándose» a medida que se involucra en un proceso de innovacion personal y/o social y económica que se traduzca en un «emprendimiento»).

alexito

Por esto desde el día que tomamos contacto con el modelo propuesto por la Fundación Al-éxito, nos pareció una auténtica INNOVACIÓN SOCIAL en lo que se refiere a un Sistema de financiación alternativo al generalizado Capital-riesgo, Bussines-Angels, o similares, adopte la forma, nombre o fórmula que adopte, que, en palabras de Enrique Torralva (Co-Fundador de Al-éxito),«Cada vez tienen menos de Ángeles y mas de «Bussines», entendiendo esta afirmación desde la perspectiva mas positiva y constructivista.

Campaña de Crowfunding Siscapem 2016Desde SISCAPEM no sólo apoyamos la iniciativa con nuestra palabra, sino que nos implicamos un poco más, y «pivoteamos» un nuevo proyecto que podría constituir, tambien, otra formula de innovación social como seria la Constitución de una Cátedra Solidaria para el Fomento del Espíritu Emprendedor de nuestros Jóvenes Talentos  

Nuestro objetivo es «conseguir que los recursos institucionales que se destinan a estos «discursos Políticos» pasen a ser políticas consolidadas, siempre, en beneficio de nuestros jóvenes talentos emprendedores, y, por ende, en beneficio de todo nuestro «sistema» económico y Social.

En  plena actualidad cargada de debates demagógicos y parlamentarios (de parlamento), siempre es bueno ver que alguien PASA A LA ACCIÓN.

Gracias Al-éxito.

El Coaching desde la Inteligencia Emocional: Seguimos «Aprendiendo a Ser».

El proceso de aprendizaje no es más que una «forma» por la que el individuo va dotándose de los recursos que necesita para desenvolverse de manera adecuada en su entorno más inmediato.

Tradicionalmente, se consideraba que esos recursos eran exclusivamente cognitivos, es decir, conocimiento sobre las cosas, para cualificar a los individuos en el desarrollo de su capacidad intelectual.

No obstante, los numerosos avances en materia de investigación cerebral nos
muestran que esta perspectiva simplista del intelecto humano está pasando a un
segundo plano, ya que la vertiente más relacionada con los sentimientos y las emociones, está adquiriendo un considerable protagonismo en este nuevo mundo repleto de cambios vertiginosos.

Son múltiples las definiciones de la palabra “Inteligencia” que el diccionario de la Real Academia de la Lengua española recoge como más usados por los hispanoparlantes. Para profundizar sobre ella, transcribimos textualmente este concepto y encontramos que la palabra Inteligencia proviene del término latín «Intelligentia” y que se refiere a:

1. Capacidad de entender o comprender.
2. Capacidad de resolver problemas.
3. Conocimiento, comprensión, acto de entender.
4. Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión.
5. Habilidad, destreza y experiencia.
6. Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí.
7. Sustancia puramente espiritual.

Es decir, que el el Aprender a SER o desarrollo de la inteligencia (además de englobar el resto de perspectivas del aprendizaje), también contempla de manera holistica  las dimensiones corpóreas del individuo, por un lado, y las espirituales, por otro.

inteligenciaEn este punto, resulta muy útil acudir a autores destacados en el estudio de la inteligencia como es el caso de Howard Gadner en su teoría de las Inteligencias múltiples (1983) o  su obra «Las cinco mentes del futuro» (2003) , y que también plantea el concepto de «Inteligencia espiritual o trascendente» en su obra de 2007 «La Inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI».

Completamos el planteamiento con la propuesta del término acuñado en 1990 por dos psicólogos de la Universidad de Yale (Peter Salovey y John Mayer) y difundida mundialmente en 1998 por el psicólogo, filósofo y periodista Daniel Goleman, de la Universidad de Harward que se denominó “Inteligencia Emocional” (1995), o el concepto de “Inteligencia Exitosa” propuesto por el psicólogo, también de la Universidad de Yale, Robert Sternberg (1998), por ser perspectivas muy pragmáticas y usadas en las ciencias que estudian el comportamiento del individuo en las Organizaciones.

reaprendizajeEsto forma parte de la vertiente mas estructural de la fase del proceso de desaprendizaje  para el alimentar el posterior reaprendizaje y que estamos experimentando con motivo del programa de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional, en su tercera Edición, impartido en la Facultad de Ciencias del Trabajo en el presente curso académico 2014/2015.

FACULTAS DE cIENCIAS DEL tRABAO corConsideramos de vital importancia detenernos en un punto concreto de la llamada «inteligencia espiritual»: en la capacidad de potenciar el espíritu para elevar el grado de conciencia en el ser humano y reconciliar la mente y emociones recuperando una sana actitud y acción” (Vispassana).

Este concepto, si bien parece que «suena» como revolucionario,  ha sido reiteradamente planteado por milenarias corrientes filosóficas y religiones a lo largo del desarrollo histórico de nuestro planeta. No hay más que repasar algunos textos, a modo de ejemplo, que inspiran la ciencia Védica, la filosofía HUNA y otras muchas más que hablan de la trascendencia del SER (desde la perspectiva oriental, indígena y occidental).

5Pensamos que, actualmente, existe una tendencia a dejar a un lado este desarrollo espiritual del individuo (como SER equilibrado) y la humanidad está progresivamente cayendo en una tendencia radicalizadora del uso de la espiritualidad (en el sentido puramente religioso) con un carácter muy desequilibrado y destructivo.

Nos encontramos en un mundo desarrollado en base a los «egos» que buscan la felicidad en el exterior de sí y apegados a la materia como su razón de SER…. y, dentro de la materia, más esencialmente, el capital, el dinero o placeres inmediatos. Por otro lado, nos encontramos indefensos ante las más apabullantes amenazas de muerte y destrucción de nuestra realidad por aquellos que dicen actuar «en nombre de Dios».

En un reciente articulo publicado por nuestro compañero «Francisco Gómez García» se habla de la «Economía de la Felicidad». En el mismo, el autor comparte unas interesantes reflexiones acerca de este concepto. Podemos verlo AQUÍ

Desde el enfoque Coaching and Learning, proponemos un punto de inflexión importante en la «Búsqueda de la Felicidad» y cambiar la perspectiva a la hora de entender los procesos de reconciliación entre mente y espíritu (para equilibrar nuestro desarrollo.

En este punto, juegan un papel esencial nuestras «Creencias» (pequeñas sentencias interiores que actúan como semillas en la generación de nuestros pensamientos y que somatizamos en sentimientos).

mente_2Esas «semillas» (albergadas de manera latente en nuestro inconsciente) crecerán y se fortalecerán en nuestra conciencia a poco que nuestro «SER» se lo permita.

Somos nosotros quienes debemos permitir o impedir su desarrollo.

Tomar conciencia emocional no es mas que saber identificar cuales son esas creencias y que impacto emocional tienen en nosotros. Ello contribuye, sin duda, a desarrollarnos espiritualmente.

Estas dos ultimas sesiones (jueves y viernes), acompañados por Guillermo Simó, hemos ejercitado esa toma de conciencia emocional.

Ha sido realmente interesante el poder comprobar tanto con la auto-observación interior como con la experimentación con los compañeros, cuan responsables somos de nuestros propios estados de ánimo a poco que tomamos conciencia de cuales son sus posibles «alimentos» (las creencias).

Asimismo, hemos podido observar como estas creencias pueden ejercer grandes distorsiones en la percepción que tenemos del mundo que nos rodea, e, incluso, de nosotros mismos.

El saber «Cambiar la perspectiva» nos ayudará a empoderarnos para dar un giro importante en nuestro sistema de percepciones y de la intensidad que queremos dar a las creencias (tanto potenciadoras como limitantes) que forman parte de nuestro SER y que lo configuran en esencia.

Guillermo Simo

Gracias, GUILLERMO SIMÓ, por acompañarnos en este CAMBIO DE PERSPECTIVA.

Eres una excelente persona a la par que un gran profesional.

Fomento del espíritu emprendedor: ciencia eXotérica.

El pasado mes de Julio, en el Palacio de Fonseca de la Universidad de Salamanca, tuvo lugar el V Congreso Internacional sobre Emprendimiento : V Summer School of Entrepreneurship organizado por la Cátedra de emprendedores de la Universidad de Salamanca, bajo la dirección de Jose Carlos Sánchez.
cabecera

Durante el mismo, tuvimos ocasión de compartir de una manera divertida, a la par que muy profesional y académica, las ideas y proyectos más innovadores en el ámbito de la Educación para emprendedores.

El encuentro tuvo una proyección internacional y miles de personas nos siguieron a traves de la Web. Se presentaron muchas ponencias y trabajos, que abordaban las ultimas tendencias en investigación, docencia y desarrollo en la educación emprendedora (como propuestas de innovacion docente). Todas ellas en un lenguaje claro y distendido, con alta rigurosidad en el ámbito presentado.

CogresoEntre ellas:

He de confesar, como participante, que hacia mucho tiempo que no lo pasaba tan bien en compañía de verdaderos expertos en la materia del emprendimiento, pues, además de una variopinta cantidad de perspectivas disciplinares, las personas que las presentaban, transmitían, con su persona, una gran pasión al dedicarse a esta temática como «Vocación» (amén de su profesión).

COMPARTIR conocimiento y experiencia fue el principal motivo de acudir a tal encuentro, pero he de confesar que de aquella experiencia se consiguió mucho más: Un profundo convencimiento de que se habían reunido potenciales colaboradores que aportan mucho valor en este enfoque académico y que se podia conseguir mucha sinergia entre sus diferentes perspectivas.

Un enfoque académico que, más allá de la creación de empresas, y que, con independencia del nombre que tenga, ha de ser implementado de forma gradual en el Sistema Educativo, si queremos hacer de nuestro entorno social, un foco de verdadero crecimiento y prosperidad para nuestros hijos y sus descendientes.

secretaria tecnicaUna ciencia «Exotérica» que pueda ser comprendida por todos los miembros de la Comunidad Educativa.

REDES NEURONALES Y CONCIENCIA COLECTIVA

Hace unos días me preguntaban unas personas: Ana, en la definición de Coaching-Learning, dices cosas como

  • sistema de acciones para el desarrollo combinado de las competencias emocionales y las competencias esenciales para el aprendizaje,
  • que podemos aplicar en la definición de los procesos, tanto individuales como grupales, de gestión por competencias,
  • diseñados bajo los principios recogidos en la filosofía de la Gestión de la Excelencia,
  • orientados al aprendizaje continuo y basado en modelos de representación de redes neuronales competitivas.

Y me preguntan , esta definición….. ¿Es metafórica?. Yo siempre doy la misma respuesta: No, en absoluto, aunque lo parezca.

Comparto unas reflexiones sobre aspectos esenciales recogidos en la misma: concretamente lo que entendemos sobre los principios recogidos en la Gestión de Excelencialos modelos de representación basados en redes neuronales competitivas.

Son muy profundos los conceptos, sobre todo en lo que se refiere al aprendizaje y fundamentalmente, en la gestión de cambios personales, organizacionales y sociales.

En esta ocasión voy a dar mi opinión sobre ambas cuestiones planteadas

¿Cuales son los principios recogidos en la “Gestión de la Excelencia”? ,

a mi entender, todos los pilares básicos relacionados con la mejora continua tanto en una vertiente profesional como personal tanto individual como colectiva, de forma permanente, durante la existencia del individuo o el grupo.

¿Hay un límite?: En los procesos de evolución constructiva y evolucionista no debería haber límites. Pero, realmente, en nuestro desarrollo económico y social, si que hay muchas limitaciones, que entendemos, fundamentalmente, cuando analizamos los planteamientos construccionistas del profesor Seymour Papert.

Ante esto, en mi opinión, no deberiamos olvidar los planteamientos más básicos y esenciales en el devenir de la humanidad, basados la mayor parte de ellos en el “Sentido Común” (a veces el más olvidado de los sentidos)… que tambien puedo entenderlo como “Conciencia Colectiva”.

Según los neurocientíficos, nuestro cerebro aprende a base de conexiones entre las neuronas (no es la neurona la que aprende sóla, sino la conexión entre las mismas), a través de un “código relacional a nivel de la Red “ que es irreducible a las partes.

Para entenderlo, el inminente neurocientífico Joaquim Fuster (otro talento español captado por las Universidades Americanas), recurre a lo que se llama “psicología de la Gestalt” (que a falta de definición única, se entiende como “Psicología de las formas” (el término también puede entenderse como ‘figura’, ‘configuración’, ‘estructura’ o ‘creación’).

Una cosa se ve, tiene sentido y significado por la relación entre sus partes…. Pero el total, el significado del objeto, viene definido entre las partes…. y no por las partes (no es nada nuevo para los teóricos y expertos en Teoría de Sistemas… mejor…. No “debería ser nada nuevo”).

El aprendizaje contínuo y permanente, por tanto, vendrán condicionados por este código de relaciones (a mi entender), que es quien define las oportunidades de desarrollo y aprendizaje de las neuronas.

Esto indica que el grado de consecución de “excelencia” vendrá condicionada por, precisamente, los códigos de relación entre esas partes.

¿Significa esto que si uno forma parte de un sistema, ya tiene condicionada su evolución hacia la excelencia?

Aparentemente sí, aunque todo depende del “Código de Relaciones” entre sus partes…… lo que entendemos desde una perspectiva social u organizacional por su “Cultura”.

No obstante, la buena noticia según los expertos, es que una neurona, a su vez, puede ser “el centro de muchas cosas”, teniendo la posibilidad de formar parte de varias redes a su vez, y de aprender en todas ellas, lo que significaría que cada neurona es responsable de este aprendizaje, y no la red de la que forma parte. Visto desde otra perspectiva, que una parte (» neurona») puede integrar varios «todos» a la vez.

Ahora bien….. si esto es así, ¿todos tendremos unas posibilidades infinitas de crecimiento permanente a poco que elijamos la/s Red/es adecuadas?

En mi opinión (y la de otros expertos en estos temas) todo depende de la Red que elija y de la partitura que, entre todos, quieran interpretar.

Los límites de la Red los imponen estos códigos intangibles de relación entre las partes. Así como su potencial de crecimiento.

aprendizajeLa colaboración neuronal generosa estimula la creación de las nuevas partituras y normalmente el buen funcionamiento de las mismas. Pero si en las relaciones de colaboración entre grupos, los interesases particulaes pueden sobre los colectivos, es cuando se producen los colapsos en el crecimiento. Ya depende de cada neurona el seguir formando parte o no de la red colapsada.

Es algo así como la diferencia entre Sociedad y Comunidad de la que siempre me habló mi maestro el profesor Genaro Chic, mientras el primer concepto está referido a la suma de las partes, en la Comunidad, el interés colectivo está integrado por la sinergia entre las mismas, y prima sobre el interés social (más creado en base a la suma de intereses).

Hablas de GENEROSIDAD en el aprendizaje y la generación de un conocimiento colectivo:  ¿que tiene esto que ver con los procesos de conexión neuronal? ¿No es un contrasentido con relación a lo que definís como «Modelo de aprendizaje competitivo»?

Los neurociencia pone a nuestra disposición mucho conocimiento en este aspecto. Hay unas cosas que se llaman «Neuronas Espejo», que son las responsables del desarrollo de nuestra capacidad empática. Estas neuronas nos permiten no sólo ver cómo se comportan los demás, sino aprender con ellos y, fundamentalmente, captan sensaciones que se convierten en sentimientos positivos. Si una persona es generosa tenderá a empatizar con las neuronas espejo de quienes tambien lo son.

histericas

No obstante, el efecto de esas neuronas espejo puede ser muy destructivo o «anti-pático», con otros nodos carentes de esa generosidad, puesto que las neuronas espejo de quien ofrece, se ponen en alerta ante el cerebro de los que forman parte de otro tipo de red integrada por nodos más egocentristas y sólo forman parte del grupo para beneficiarse a titulo individual.

Esta es una de las bases Científicas, del planteamiento de la Metodología Coaching-Learning, como método de desarrollo personal y grupal y que forma parte de los pilares básicos del planteamiento de SISCAPEM.

Principios y Valores ético-emprendedores: LA SOLIDARIDAD Y LA COOPERACIÓN (II parte)

Construir proyectos basados en el egocentrismo y el egoísmo, por muy «talentosos» y «originales» que puedan resultar a primera vista, lo único que contribuye es a generar falacias («engaños») financieras, sociales, empresariales, etc, excesivamente corto-placistas y poco sustentables para los Sistemas.

Con este párrafo concluíamos la anterior entrada (primera parte) de esta serie destinada a los valores ético-emprendedores «Solidaridad» y Cooperación». La primera parte la destinamos a la SOLIDARIDAD.

Ello nos ayuda a seguir analizando el siguiente valor emprendedor: LA COOPERACIÓN

Cooperar consiste en obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin. Desde la perspectiva SISCAPEM, el objetivo estaría en “cómo definir ese fin común”.

union-hace-la-fuerza-11--300x300Según los autores del Modelo E2, el valor cooperación reside en la «creencia de que la toma de decisiones y las diferentes acciones llevadas a cabo conjuntamente con otro u otros individuos, grupos u organizaciones, dirigidas a un mismo fin, son más efectivas que las realizadas de manera individual, aislada, independiente y/o amparadas en el conflicto» (Cañadilla et al, 2000)1.

Es decir, que cooperar, supone generar sinergias para conseguir un fin determinado (o fines comunes alineados).

Una idea que nos inspira y que proviene del campo de la Sociología es la diferencia que existe entre los Conceptos Gemeinschaft (Comunidad) y Gesellschaft (Sociedad) que ya definiera en 1887 el famoso sociólogo Ferdinand Tönnies. De modo aproximado se puede decir que con esos términos se diferencian dos formas de asociación humana cooperativas y pacíficas. Sin embargo hay diferencias entre ambos conceptos.

inconsciente-1En el proyecto SISCAPEM nos apasiona el proceso de «entender» y «racionalizar» el por qué las personas emprenden más o menos, y, sobre todo, la naturaleza de sus emprendimientos en su particular «para qué» lo hacen.

Todo ello en función de su realidad coyuntural y, sobre todo, la sutil diferencia que puede haber en la intencionalidad más recóndita de los individuos (que forma parte de su inconsciente) para llevar a cabo un proceso de emprendimiento.

Dado que las creencias y los valores condicionan en gran medida este proceso, analizamos ahora texto apuntescomo afecta la forma y el grado de asimilacion del valor COOPERACION asociado al de SOLIDARIDAD.

Veamos una posible interpretación del «por qué» tanto la solidaridad como la cooperación difieren entre sociedad y comunidad.

Siguiendo las enseñanzas del Prof. Dr. Genaro Chic García del Dpto. de Historia Antigua en la Universidad de Sevilla, el origen de la palabra comunidad viene del Latín munus que quiere decir don, regalo y cum que quiere decir juntos. Comunidad significa literalmente, regalarse unos a otros. Se construye vía las relaciones multilaterales del parentesco, los valores compartidos y el afecto. El objetivo a realizar es la vida comunitaria en sí misma.

La sociedad, del latin «sociĕtas, -ātis», en esencia , es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-) como entre algunos animales (sociedades animales) (Wikipedia). Resulta en gran medida de relaciones unilaterales y del deliberado esfuerzo de organizaciones formales por alcanzar la coordinación. Se caracterizan porque todas ellas tienen unos objetivos diferentes de la vida de la comunidad o de la organización por sí misma.

En esencia, lo que diferencia a ambos conceptos son:

  1. la naturaleza de los vínculos entre ellos (fundamentalmente emocionales)
  2. los objetivos de sus miembros (en esencia racionales).

Image0130En una de las clases del profesor Genaro Chic, a la que tuve la suerte de asistir, con motivo de su intervención en el Máster en Cultura Emprendedora de SISCAPEM, me dejó muy sorprendida una de las afirmaciones que hacia, como siempre, bien fundamentada históricamente: «Desde Platón, una procesión de filósofos y teóricos en la que participarían Marx, Maine, Spencer y Durkheim hicieron una distinción semejante a la de Ferdinand sobre ambos conceptos. Dichos autores opinan que en los últimos trescientos años, en las sociedades de Europa Occidental y en Norteamérica -y en menos años en las de otras partes del mundo-, se ha asistido a un movimiento desde la primera (Comunidad) hacia la segunda (Sociedad) de estas dos formas de asociación humana participativa y cooperativa». 

Es decir, que en nuestra era, la Civilización Humana atiende a parámetros racionales (sociales) más que emocionales (comunales), siendo éste (el racional-Hard) el parámetro que más peso tiene en la balanza frente al Blend (emocional).

Entendemos, por tanto, el por qué la mayor parte de los programas orientados a fomentar «emprendimientos», se basaban más en los componentes tecnológicos e incluso desarrollo habilidades sociales, que  potencien ese componente Hard para conseguir el éxito y la sustentabilidad.5

Desde la perspectiva SISCAPEM, proponemos un Fomento de la Cultura Emprendedora que no solo tienda a equilibrar ambos aspectos, el racional y el emocional, para conseguir así un equilibrio sistémico (o tender hacia él). Eso se hará patente no sólo en los proyectos individuales, sino también en los colectivos, y además abrirá nuevas perspectivas en la visión holística del desarrollo humano.

Por ello, en nuestros programas formativos, tendemos a combinar ambas perspectivas, con el objetivo de combinar la «Ciencia» y «Conciencia», entendiendo ésta como conocimiento compartido con el fin de abrir una nueva y desarrollar una comunidad cooperativa y solidaria (de ahí la importancia de estos valores) que sea lo suficientemente constructiva y evolucionada (tanto para sí misma como con relación a otras comunidades).

Incluimos por ello la vertiente «supraemocional» con el ánimo de ir un poco más allá en el conocimiento de aquellos aspectos que forman parte de nuestro inconsciente individual y colectivo que, al racionalizarlos y hacerlos conscientes, ayudamos a fortalecer a emprendedores más sólidos que lideren los modelos sociales venideros, basados en principios que fortalezcan al Ser Humano (en su vertiente tanto física como espiritual).

 

Imagen1

Coaching Espiritual? «Para qué»

Son tiempos  duros, y el sistema se resiente. Nuestros políticos y dirigentes actúan, en una gran mayoría (no todos) de manera impulsiva pues en la carrera de los intereses privados existe un solo lema ……………… “sálvese quien pueda”.

Afortunadamente van saliendo a la palestra muchos casos de corruptelas y maleantes que, al menos, sirven para depurar los modelos de referencia que hasta ahora habíamos soportado en silencio compartido (por miedo o consentimiento, cada cual que reflexione su propia postura).

Una situación de tanta incertidumbre, me trae a la memoria una secuencia de la peli 2012. Ya ni el Tibet está a salvo

Yo no puedo hablar del “mundo en su conjunto” pero si de mi parcela de realidad que me afecta y a la que afecto (transaciones emocionales).

Percibo a la gente enfadada, crispada, muy alterada. Todas las reivindicaciones suenan a gritos desbordados de socorro, guerra, destrucción.

¡No hay esperanza!…….. Escucho todos los días allá por donde voy.

Creo que nuestra sociedad, en general,  ha perdido la perspectiva espiritual del Ser Humano y se aboca, todos los días,  en dar respuestas al “para qué” desde una perspectiva puramente mecanicista y racionalmente mercantilista. Y ese modelo sistémico se fagocita a si mismo y no genera vida.

Me viene entonces a la mente el concepto de autopoiesis aplicado a las organizaciones. Algo que en su dia nació desde la biología, ahora es aplicado a múltiples disciplinas científicas, como una forma de Re-Generar los sistemas vivos

La comunicación, la comunicación, mucho énfasis en la comunicación y en el cómo entendemos los procesos de comunicación basadas en conversaciones (uno de los pilares del coaching).

La comunicación con los demás….. pero… ¿y que hay de la comunicación con uno mismo?.

Desde hace algunos años, en SISCAPEM, colaboramos con grandes personas quienes, con gran humildad, pero con elevada contundencia, nos ayudan a ver la “espiritualidad” desde una perspectiva constructiva y activa.

Me viene ahora a la mente una charla-conferencia que nuestro muy querido amigo y colaborador Enrique Simó ha dado recientemente y a la que tuve la gran fortuna de asistir. Forma parte de todo un seminario de fin de Semana que Enrique lideró en el que tuve la inmensa suerte de compartir con muchas personas que ya han dado ese paso de decir ¡basta ya!. ¡Descubramos nuestro propio oasis en medio del océano del miedo! 

Los cambios económicos y sociales comienzan por uno mismo, y a poco que uno sea capaz de tomar las riendas de su propia espiritualidad, podrá ayudar a los demás a que reflexionen sobre su “yo futuro” y sobre el impacto de su comportamiento sobre los demás….

Ya lo decía el Sabio:  Ama a tu prójimo como a ti mismo.

Todos podemos convertirnos en buenos “Coachs” de todos, siempre y cuando seamos conscientes del verdadero y equilibrado valor del intercambio entre los procesos.

Saludos Cordiales