Principios y Valores ético-emprendedores: LA SOLIDARIDAD Y LA COOPERACIÓN (I parte)

En el modelo E2 que hemos tomado como referencia para la serie de entradas destinadas a los Valores Ético-Emprendedores, la Solidaridad y la Cooperación se consideran de manera independiente.Solidaridad y cooperacion
Desde el enfoque SISCAPEM vamos a abordarlos de manera conjunta (aunque por separado) por entender que ambos están muy relacionados. Intentaremos dar una explicación racional al «por qué» lo hacemos.
En cuanto a la Solidaridad, etimológicamente, proviene del latín solidus, que significa sólido, soldado, unido.
Metafóricamente hablando: en mecánica, por ejemplo, se consideraban solidarias«revolucionarias» las ruedas y piezas que formaban parte de un mismo eje, correa o árbol de transmisión.
Por el contrario se consideraban insolidarias o «contra-revolucionarias» las que giraban en sentido contrario unas respecto de otras, por fricción o engranaje entre sí.
Baile MecanicoLa cuestion se centra en ¿quienes son las «buenas» y/o las «malas» para el Sistema?. Las «revolucionarias» o las «contra-revolucionarias»?.
No entramos en juicios morales. Simplemente nos limitamos a decir que tanto las unas como las otras son «solidarias» en sí y «anti-solidarias» entre sí.
Ya son los sistemas los que determinan la «bondad» o «maldad» de ambos polos en función de lo que aporten ambas perspectivas a cada uno de ellos (sean constructivas y/o destructivas para el propio sistema).
Muchas son las definiciones que se derivan del concepto SOLIDARIDAD. Desde nuestra perspectiva, la consideramos como “adhesión voluntaria a una causa de otros, que no tiene por qué sernos ajena sino que puede generar sinergia constructiva con la propia”.
Ser solidario no implica olvidarse de sí mismo para atender otras causas, sino integrar las causas de otros, que puedan complementarse con las nuestras, bajo el principal principio de Ganar-Ganar (win-win), tan renombrado en estos tiempos en ambientes económico-empresariales.
Aunque las creencias que pueden estar asociadas a este valor son realmente difíciles de detectar, porque es complicado hacerlo si no se tiene muy asumido el concepto del “valor” que, desde la perspectiva SISCAPEM, ofrecemos en un un post anterior (el destinado al valor RESPETO), sí es cierto que podemos estimarlas a partir de una serie de presunciones básicas subyacentes (frases, afirmaciones, comportamientos, resultados).
Veamos, a modo de ejemplo, algunas frases que contienen este concepto:
  1. Buscamos la solidaridad no como un fin sino como un medio encaminado a
    lograr que nuestra América cumpla su misión universal. José Martí (1853-
    1895) Político y escritor cubano.
  2. Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo
    tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino
    viene acompañada de equidad , verdad, justicia, y solidaridad. Juan Pablo II
    (1920-2005) Papa de la iglesia católica.
  3. La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo. Eduardo Galeano (1940-?). Escritor y periodista uruguayo.

Son muchas y muy ricas en contenido las referencias que se hacen en la Web ante este valor SOLIDARIDAD. Nombrarlas todas seria interminable.

Solidaridad

Nuestro propósito es enfatizar lo necesario que es educar en este valor, solidaridad, cuando hablamos de fomentar la Cultura Emprendedora, nutridos del conocimiento holistico que proporciona el Emprendedorismo

Construir proyectos basados en el egocentrismo y el egoísmo, por muy «talentosos» y originales que puedan resultar a primera vista, lo único que contribuye es a generar falacias («engaños») financieras, sociales, empresariales, etc, excesivamente corto-placistas y poco sustentables para para los Sistemas.

fagocito

Si percibes que PUEDES te costará menos motivarte para actuar: Los mitos influyen en esa percepcion

motivacionUno de los aspectos que mas centra la inquietud de las investigaciones sobre motivación y acciones de capacitación para fomentarla se centra en conseguir un grado de eficacia y eficiencia en las acciones destinadas a «despertar» los mecanismos motivacionales del individuo.

Entre los planteamientos teóricos que proponemos con la metodologia Coaching-Learning destaca el concepto de Autoeficacia Percibida como una de las bases principales de la motivación (combinada con otros aspectos psico-emocionales), pues ayuda al capacitador/coach a que el individuo «descubra» su propio potencial  y facilita el re-descubrimiento de sus propios recursos cognitivos y emocionales a partir de la reflexión de su particular forma de entender su realidad y de verse a si mismo capaz de construirla, destruirla y volverla a re-construir.

En un reciente articulo publicado por mi profesor mentor y colaborador de SISCAPEM Genaro Chic, se propone una interesante reflexión acerca de si la realidad es un mito o si, por el contrario, la razón es la que condiciona la existencia o no de una realidad u otra. Está publicado en:

Destacamos esta idea por el componente supra-emocional que representan los mitos en el entendimiento de como se comportan las personas (en base a sus motivaciones) en relación a sus modelos de referencia reales o falaces. Este es uno de los aspectos que abordamos en el «Aprender a Ser» de la metodologia y que nos ayuda a relacionarlo con el «Aprender a Poder» y «Aprender a Querer»

Imagen1Aunque aparentemente el tema es profundamente filosófico (y ya ha sido planteado por multitud de sabios y científicos), al proyecto SISCAPEM lo que le interesa es desarrollar la capacidad de comprender que pueden existir tantas realidades como individuos existen.

Lo que entendemos por «verdad» no es única y universal para todos, aunque si es única y diferente para cada ser a nivel individual. En el momento en que las creencias que dan vida a esa «realidad verdadera» son compartidas por un grupo social, es cuando podemos hablar de verdad socialmente compartida (un componente estructural de la cultura social).

Los modelos de referencia (a modo de mitos o no) han sido, son y serán, la base de las creencias que configuran el estilo cultural a los largo de la evolución de las sociedades, desde una perspectiva antropológica e histórica.

La Teoría de la Autoeficacia percibida de Bandura (que en realidad se denomina, Teoría Social Cognoscitiva de Bandura (1960)), parte de la Teoría del Aprendizaje Social (1800) que posteriormente evolucionó al amparo del conductismo: «Conjunto de teorías psicológicas que abordaban la explicación del por qué las personas y animales se comportan de diferentes maneras». 

Son tres sus principios mas elementales:

  • Principio 1: las consecuencias de la respuesta (como premios o castigos) están influenciadas por la probabilidad de que una persona desarrollará una conducta particular de nuevo en una situación determinada.
  • Principio 2: los seres humanos pueden aprender observando a otros, además de aprender participando personalmente en un acto. El aprender observando a otros se llama el aprendizaje delegado. El concepto de aprendizaje delegado no era suscrito por los conductistas clásicos y constituye una aportación de esta teoría.
  • mitosPrincipio 3: los individuos tienden a imitar modelos de comportamiento, diseñados y desarrollados por los individuos con quien ellos más se identifican. La identificación con otros va en función del grado que una persona perciba al otro como similar a uno mismo, además del grado de afinidad emocional que se siente hacia un individuo.

Una mezcla entre estas teorías psicológicas, las teorias sociológicas y los principios teóricos de la historia es lo que ha dado lugar al entendimiento del «como» evolucionan las estructuras mentales de las personas, tanto a nivel individual como a nivel social. Este entendimiento se hace a partir del análisis de las múltiples fuentes de informacion que nos proporcionan los registros (tanto recientes como pasados). En «Aprender a Aprender» analizamos de manera más profunda la forma en que es procesada esa informacion.

Todo ello, ha dado lugar al planteamiento del «modelo estructural de horizontes mentales integrados» que unido a los parámetros conductistas en lo referido a las «Conductas molares»(interacciones entre los compartimientos del individuo y su entorno), nos ayuda a entender, desde una perspectiva fisica, antropológica, biológica, social, psicológica e histórica la idea simple de que «los cambios sociales comienzan por los cambios mentales individuales y que estos a su vez influyen en ulteriores cambios mentales sociales».

modelo estructural

Esta figura ha sido elaborada a partir del modelo propuesto por el profesor Genaro Chic en su obra de 1990 «Principios Teóricos de la Historia» y que está disponible en la dirección Web vinculada al titulo.

Esos cambios mentales son los que posteriormente tienen su repercusion fisica y biológica. Algo que puede entenderse desde la biología a través de la teoría de la Autopoiesis (de Maturana y Varela), que veremos en otras entradas. No obstante, todo ello está recogido en el Manual de la Metodologia Coaching-learning que está pendiente de publicación.

El componente mitológico que influye en la percepción humana de la realidad, ha sido considerado a lo largo de toda la historia como un elemento intrínsecamente asociado a la generación de las diversas culturas y considerado en todos los programas de capacitacion y adiestramiento (en cualquier ámbito: deporte, management, ejercito, religión, etc).

Desde la perspectiva del Coaching-Learning, debe ser tomado muy en cuenta a la hora de entender y respetar los comportamientos individuales y grupales, para poder conseguir coachs profesionales y serios, debidamente concienciados de que su profesión es mucho más que dominar una serie de técnicas de comunicacion o generar conversaciones.

Logo coachingEn la pasada Edición del Diploma de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional, hacíamos esa reflexión de manera muy profunda.

Para que un buen coach pueda entender que existen otras realidades fuera de la suya propia y comprender que las percepciones del coachée son únicas e individuales, primero debe experimentarlo a nivel personal, razonarlo y entenderlo desde una perspectiva objetiva (es lo mas complicado) y aplicar sus conclusiones en su propio entorno personal y profesional.

Mas información sobre la metodología en:

www.coaching-learning.es

Los Coachs profesionales titulados por la Universidad de Sevilla en el programa de postgrado bajo la metodología Coaching-Learning que organiza SISCAPEM en colaboración con la Facultad de Ciencias del Trabajo y el Centro de Formación Permanente,  pueden garantizar que, al menos, han aprendido a través de su propia experiencia el poder de cambio que tiene el buen proceso de coaching si está acompañado por coachs profesionales, concienciados y debidamente capacitados.

Para ello contamos con el mejor plantel de profesorado.

Más información en

info@coaching-learning.es

Los algoritmos y el fomento del espíritu emprendedor: ¿Causalidades?

Foto: Yuval Noah HarariRecientemente, inmersa en la redacción de un nuevo articulo para presentar en las Jornadas de innovacion docente que se celebran en la Universidad de Sevilla el próximo mes de septiembre de 2017, me topo con una información que me resulta un tanto «alarmante».

La frase ha sido pronunciada por Yuval Noah Harari (Kiryat Ata, Israel, 1976)  quien con su libro ‘Sapiens. De animales a dioses’,se convirtió en el autor de moda en el mundo del ensayo y que va por un camino parecido con su nueva obra, ‘Homo Deus’ (Ed. Debate)

Es así de contundente: la ciencia converge en un dogma que afirma que los organismos no son más que algoritmos y que la vida es procesamiento de datos.

Imagen relacionadaComo científica tengo que  reconocer que en mi humilde opinión, esta afirmación, por mucho que pueda romper ciertos esquemas mentales metafísicos, puede acercarse a la realidad, dado que todo lo que contiene energía (desde la vibración que da origen al universo sostenida por la teoría de cuerdas y las mas sofisticadas formulas de entendimiento del Bosón de Higgs), es información…. pura información.

Pero la información es mucho mas que los datos,…. es «significado» (algo que provoca que el ser humano tenga entendimiento y conocimiento de su entorno) y le dé «sentido» a algo.

Lo que me preocupa más es el aspecto de que los organismos responden a algoritmos, definidos ¿por quién?.

El articulo referido podemos verlo en: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-10-14/harari-poder-control-algoritmo-elite-salud_1274660/. No tiene desperdicio y resulta un tanto «alarmante», como expresaba al principio de esta entrada.

Mi reflexión es: Si un algoritmo es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer dicha actividad (wikipedia) y estos están definidos por sistemas de inteligencia artificial que se generan a partir de comportamientos pasados, ¿en qué medida el libre albedrío del ser humano se encuentra encarcelado o prescripto?.

En este sentido, ya se me ponen los pelos como escarpías al intentar reflexionar sobre el aspecto de quién o qué define esos pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer la actividad, es decir, inducen a comportamientos. Este es un aspecto clave en el desarrollo de nuevos modelos culturales que definan las nuevas generaciones.

Precisamente, el articulo que vamos a presentar el profesor Garzón y quien escribe, titulado Incidencia del profesorado en el desarrollo combinado de las actitudes y aptitudes emprendedoras: Aprender a Querer va en la linea de proponer modelos de activación a la conducta emprendedora basados en componentes emocionales y supra-emocionales que se programan desde los sistemas educativos y familiares…. es decir, que tengan un cierto «significado» para los emprendedores actuales y potenciales.

Si estamos realmente preocupados por inducir esos comportamientos de cara a conseguir mayores niveles de satisfacción, felicidad personal, profesional y no acercarnos a las teorías catastrofistas que nos vaticinan un futuro compuesto por dos masas sociales (una dominante y elitista, y la otra masificada y dominada), creo que debemos actuar desde lo mas básico…. nuestro sistema educativo y familiar.

La tecnologia cada dia invade mas nuestra realidad material, pero creo que no debemos permitir que domine tambien esa realidad espiritual que hace del ser humano un ser diferenciado de las otras especies que habitan la tierra. Ello se consigue «fácilmente»… tomado conciencia de quien eres y para que estás aquí, es decir, descubrir tu verdadera vocación.

Enfin… creo que me he puesto demasiado trascendente

Feliz dia

 

Factores Clave en el Fomento de la Actividad Emprendedora: La Cultura Emprendedora

De acuerdo con el Libro Blanco de la Actividad Emprendedora en España elaborado por ESADE, existen tres factores clave que se consideran los mas relevantes para el fomento de la Actividad Emprendedora:

  1. La Cultura Emprendedora
  2. Formación en Emprendimiento
  3. Financiación de los proyectos emprendedores/empresariales

La orientación estratégica de las iniciativas SISCAPEM a lo largo de toda su trayectoria, ha sido la de fortalecer el pilar cultural a partir del análisis profundo de las realidades en las que se desarrollan actividades de Formación y Fomento del emprendimiento (segundo pilar).

Uno de los elementos culturales más arraigados en nuestra realidad andaluza es la «Creencia» del concepto FRACASO y su impacto emocional como retractor de comportamientos orientados a emprender algo.

Este es un concepto ampliamente abordado en este blog, desde diferentes perspectivas, así como ha sido propuesto en varios artículos presentados en Congresos Nacionales e Internacionales.

Nuestra trayectoria curricular siempre se ha orientado a proponer fórmulas de transferencia de conocimiento muy enfocadas a la realidad
idiosincrásica en la que se desarrollan, huyendo de planteamientos «generalistas» , dado que entendemos que el fomento de la iniciativa emprendedora, no responde a un patrón universal de ÉXITO, sino más bien a la consideración personal y generacional del mismo.

Existen numerosos estudios con conclusiones muy relevantes acerca del «por qué», la juventud de hoy en día, cargada de talento, opta por desarrollarlo en el extranjero, aún siendo conscientes de que les gustaría hacerlo en su propia tierra.

De entre ellos, está la propia experiencia del proyecto SISCAPEM como iniciativa desarrollada en el seno de una realidad cultural que, en ocasiones, fagocita el talento de sus propios integrantes y los invita de manera inconsciente a abandonarla tras succionar su esencia.

Es muy interesante el comprobar como la toma de conciencia de la verdadera misión vocacional bien alineada con la energía de la «sabia fresca» del talento universitario rescatado, puede ayudar a regenerar un «Sistema» a punto de quemarse y desaparecer por verdadera frustración y apatía.

Quizá ese sea el «sentir» de muchos emprendedores a la hora de experimentar su primer «FRACASO». Un sentir que se va encallando a medida que se sucede en el tiempo. Una experiencia de aprendizaje que, si se adopta con actitud positiva, puede convertirse en todo un programa post-master de capacitación emocional. Algunos lo llaman «resiliencia». Otros «Resistencia», y los más optimistas «em-prendizaje».

Creo que lo mas interesante de todo es mostrar A NUESTROS EMPRENDEDORES POTENCIALES Y ACTUALES, con el ejemplo, que «si se QUIERE, se puede», y que, desde la perspectiva del capacitador, «si se PUEDE, se Quiere» (ver entrada pasada al respecto)

Porque los cambios económicos y sociales comienzan por uno mismo (SISCAPEM)

Saludos Cordiales

«Capacitar» NO es «Formar»

Recientemente hemos asistido a numerosos encuentros en los que se plantean de forma insistente la necesidad de cambiar de «modelo» (cultural, educativo, económico, social, etc), cuando se proponen CAMBIOS ESTRUCTURALES para mejorar el mundo en el que vivimos.

Un cambio estructural pasa por un cambio en las creencias y en los valores que articulan un grupo social. La teoría e investigación acerca de la agencia humana se ha orientado casi exclusivamente a investigar las influencias personales ejercidas de manera individual. Sin embargo, las personas no desarrollan sus vidas de manera autónoma y muchos de los resultados que buscan sólo se obtienen a través de esfuerzos interdependientes con las personas que integran su colectivo. Por ello, estas personas deben trabajar conjuntamente para asegurarse conseguir lo que no pueden lograr solos.

Albert Bandura, en su obra “Pensamiento y Acción” (1986), describe como las personas poseen un auto-sistema que les permite ejercer un control sobre el medio ambiente, por encima de sus pensamientos, sus sentimientos y sus acciones. Este auto-sistema incluye las habilidades de simbolizar, aprender de otros, planificar estrategias alternativas, regular la propia conducta y la auto-reflexión.

Nuestra duda estriba en si realmente estas personas son conscientes de esas habilidades que poseen, y si no lo son, cómo desarrollar mecanismos para que lo aprendan de forma rápida, útil y eficaz.

Por ello, desde el enfoque SISCAPEM a la hora de establecer los criterios que justifican la metodología Coaching-Learning, proponemos establecer claros criterios de diferenciación a la hora de definir los conceptos mas esenciales que justifican el enfoque metodológico.

Uno de los mas elementales estriba en la diferencia entre «Capacitar» y «Formar».

Segun se define en sus pilares básicos (de carácter etimológico) CAPACITAR es «Hacer a alguien apto, habilitarlo para algo» (RAE), o «Hacer que una persona o una cosa sea apta o capaz para determinada cosa».

Por otro lado, entre las acepciones de FORMAR, nos encontramos con la de «dar forma a algo» o la de «crear una cosa que no existía».

Nuestra inquietud gira en torno a adoptar un enfoque mas profundo a estas cuestiones. El método de acompañamiento basado en los diferentes enfoques de practicar el Coaching, es una forma muy adecuada para «Capacitar», si se practica con profesionalidad, responsabilidad y coherencia.

El buen coach no da «forma» sino que acompaña a su coachée en su propio proceso de descubrimiento de sus capacidades para desarrollar ciertas habilidades, es decir, ayuda a tomar conciencia (que el individuo 
auto-reflexione) sobre su propio potencial.

Toda vez que el coachée es consciente de ese potencial, modifica sus propias creencias sobre si mismo y se empodera para «dar forma» a sus propias capacidades y desarrollar sus habilidades (innatas o adquiridas) de una manera mas eficaz y eficiente. Entonces él mismo decide someterse a programas de formación mas adecuados (útiles para él) para potenciar esas capacidades y desarrollar las habilidades.

Por ello entendemos que en todo proceso de cambio (personal y/o social) lo primero sería CAPACITAR y luego FORMAR

Es una sutil diferencia que ayuda a establecer criterios de excelencia en la selección de los procesos de formación y capacitación mas adecuados a cualquier colectivo humano. Este tema lo abordamos profundamente en el apartado «Aprender a Aprender» de la metodología desarrollada en el manual que está pendiente de ser publicado.

Dentro de nuestro enfoque metodológico (en esta dimensión del aprendizaje) este proceso lo hemos estructurado siguiendo la siguiente figura:

Capacitar:

 

Formar:

Fuente: Elaboracion propia extraído de  Orti, A (2016): Metodología Coaching-Learning en el desarrollo de las Competencias esenciales para el Aprendizaje. (Pte publicación)

Nos gusta ser metódicos conceptualmente. Sólo así podremos dar coherencia a los resultados de las acciones emprendidas en torno a la consecución de cambios estructurales importantes (individuales y colectivos).

(Mas información contactar con info@siscapem.com)

SISCAPEM se embarca en un nuevo proyecto: EL CROWDFUNDING POR DONACIONES

Desde hace mas de 10 años SISCAPEM procura incorporar las nuevas tendencias que se dan en el mercado a la hora de facilitar el fomento del espíritu emprendedor de los sistemas con los que colabora activamente.

En esta ocasión, fieles a nuestros principios y valores ético-emprendedores, procuramos experimentar en primera persona, para conocer mejor las nuevas formulas de innovación en los aspectos relacionados con el emprendimiento (no podemos defender un discurso si no lo hemos experimentado desde una vertiente técnica, emocional y supra-emocional).

valores

Nuestra postura es coherente con la experiencia: todo emprendedor ha de experimentar un emprendimiento, máxime si se dedica a la Capacitación de otros emprendedores.

Recientemente, y en colaboración con Fundación Aléxito, buscamos financiar ciertas actividades de Investigación y Desarrollo a través de la formula de Crowdfunding en su modalidad de «Donación con recompensa», para desarrollar Sistemas de Capacitación Emprendedora dirigido a instituciones del Sistema Educativo (sea el nivel y el ámbito que sea).

Entendemos que esta es una fórmula muy interesante de cara a conseguir financiación para proyectos muy innovadores que no cuenten con una financiacion previa al inicio de su actividad  que provenga de alguna de las 3F tradicionales: Family (familia), Friends (amigos) o Fools ( elementos sin vínculos aparentes).

Hasta ahora, en nuestro «sistema económico y social» los proyectos emprendedores en sus primeras fases de vida, se financiaban mediante alguna de las dos primeras (familia y amigos).

Si no disponían de lo necesario, tenían que recurrir al tercero. Lo más corriente es que este tercer bloque se articule en forma de créditos con Aval u otra forma de compensación del riesgo inicial.

Esto, y segun conclusiones avaladas por la experiencia, va en claro detrimento de la intención inicial y energética de todo emprendedor (que va «desinflándose» a medida que se involucra en un proceso de innovacion personal y/o social y económica que se traduzca en un «emprendimiento»).

alexito

Por esto desde el día que tomamos contacto con el modelo propuesto por la Fundación Al-éxito, nos pareció una auténtica INNOVACIÓN SOCIAL en lo que se refiere a un Sistema de financiación alternativo al generalizado Capital-riesgo, Bussines-Angels, o similares, adopte la forma, nombre o fórmula que adopte, que, en palabras de Enrique Torralva (Co-Fundador de Al-éxito),«Cada vez tienen menos de Ángeles y mas de «Bussines», entendiendo esta afirmación desde la perspectiva mas positiva y constructivista.

Campaña de Crowfunding Siscapem 2016Desde SISCAPEM no sólo apoyamos la iniciativa con nuestra palabra, sino que nos implicamos un poco más, y «pivoteamos» un nuevo proyecto que podría constituir, tambien, otra formula de innovación social como seria la Constitución de una Cátedra Solidaria para el Fomento del Espíritu Emprendedor de nuestros Jóvenes Talentos  

Nuestro objetivo es «conseguir que los recursos institucionales que se destinan a estos «discursos Políticos» pasen a ser políticas consolidadas, siempre, en beneficio de nuestros jóvenes talentos emprendedores, y, por ende, en beneficio de todo nuestro «sistema» económico y Social.

En  plena actualidad cargada de debates demagógicos y parlamentarios (de parlamento), siempre es bueno ver que alguien PASA A LA ACCIÓN.

Gracias Al-éxito.

Seguimos SEMBRANDO de cara al futuro: I Foro de Coaching Educativo y Familiar

foro coachingDentro del grupo de Actividades en las que SISCAPEM participa, se encuentra el próximo FORO DE COACHING EDUCATIVO Y
FAMILIAR
,
 organizado por la Escuela de Coaching Integral y la Facultad de Ciencias del Trabajo en el que tanto SISCAPEM como la Cátedra Pablo Freire colaboran de forma activa.

El próximo jueves 21 de Abril, con horario de 17 a 21 horas, tendrá lugar una intensa jornada en la que compartiremos inquietudes y experiencias acerca de las realidades que nos afectan relativas al Sistema Educativo y a los nuevos métodos para abordar los procesos de desarrollo del potencial de las personas que integran la sociedad del futuro.

Por la parte que corresponde a SISCAPEM, hemos de destacar que tanto el formato como el contenido se encuentra muy en la linea de la misión y visión y valores que justifican la existencia de las actividades del Equipo.

Tras la celebración del X aniversario de su existencia como programa diferenciado, seguimos con la actitud de innovación permanente que nos caracteriza.

CerebroPara ello, profundizaremos en el Coaching-Learning (en su enfoque de orientación al aprendizaje holístico) como método de acompañamiento que complemente las tradicionales fórmulas de clases magistrales, tutorizaciones, mentorizaciones y demás, teniendo siempre presente que el coaching ofrece un enfoque claramente centrado en desarrollo del potencial del individuo desde su perspectiva más integral y sistémica.

El programa de actividades del proximo Jueves 21 de Abril ofrece un formato ameno y participativo (en la primera sesión de 5 a 18’30), que culminará con la Conferencia de Emilio Carrillo sobre Educación Consciente (de 19’00 a 21’00) y que supondrá,a buen seguro, un broche de oro en una tarde en la que la Universidad y la Empresa vuelven a encontrar sinergias en el desempeño de proyectos que aporten valor social al entorno educativo.

Por favor, ¡¡¡ se ruega mucha puntualidad !!!.

Si aplicamos bien el tiempo obtendremos muchos y mejores resultados.

Los cambios en el sistema comienzan por uno mismo. Sergio Cebolla de Ávila así lo ha demostrado

Pedro Sanchez tiene sólo un rival político en las próximas primarias del PSOE. Su nombre SERGIO CEBOLLA DE ÁVILA. Alguien que aparentemente sale de «la nada» pues según él ha adoptado esa decisión de forma estrictamente personal.

sergioPor lo que veo en las redes y en los medios de comunicacion convencionales, hay un cierto desconcierto sobre su iniciativa y, como suele pasar ante este tipo de cambios, cada cual hace una interpretación desde su propia estructura mental y/o emocional (algunas informadas y formadas, pero otras totalmente desinformadas y de-formadas). Un repaso por las redes nos muestra la triste realidad de que, por lo general, la gente «habla por hablar» y «opina por opinar» e incluso con la mera intencionalidad de hacer sólo ruido.

Este desconcierto es lógico, dado que estamos «programados» para entender los cambios (de esta naturaleza) como algo controlado desde la super-estructura borrosa del poder sistémico. No muchos se paran a pensar que existen otras formas de cambio dentro de los sistemas, y otra forma de energía que tiene mas poder que la «masa» de la mano negra.

Pocos somos los que realmente estamos convencidos de que para poder cambiar el sistema, primero necesitamos cambiar nosotros mismos. Y que esos cambios internos luego se pueden traducir en cambios organizacionales a poco que estén alineados nuestras expectativas y sueños con nuestras capacidades y motivaciones, y, por supuesto, se den las situaciones ambientales favorables para ello.

Esta idea es una de la que hemos trabajado intensamente durante este curso académico, en el que ha participado Sergio.

Nos referimos a la tercera edición del programa de Postgrado en Coaching & Learning, en su modalidad de Coaching Ejecutivo y Organizacional. Sergio forma parte del conjunto de alumnos egresados en esta edición.parcicipantes tercera Edicion

En otros post comentamos algunos de los detalles de las conclusiones referidas al curso en general.

No obstante en este caso me gustaria hacer unas reflexiones sobre la figura de Sergio y de su proceso de capacitación y de cambio personal experimentado.

Desde el primer momento en que conocí a Sergio, enseguida detecté en él un deseo de cambio. Un hombre fiel a sus principios y con una generosidad descomunal.

A veces nos parecía un tanto romántico, pero cuando él argumentaba sus planteamientos, todos los que le escuchamos nos convencíamos de su altísimo pragmatismo, nunca exento de ciertas dosis de desencanto con su sistema organizacional más inmediato: que él llama «mi partido». Eso provocó que dejara de asistir a muchas de las reuniones del mismo dado que, segun sus palabras «todo estaba pactado, precocido y cocido». «yo quiero un partido mas democrático desde lo mas endógeno» (nos decía en muchas ocasiones).

Eso que nosotros considerábamos «romanticismo» no era mas que un estado de inquietud provocado por la importante decisión que estaba gestando en su mente (y que en alguna ocasion nos dejó caer, pero que nunca se convirtió en algo excesivamente recurrente).

Sergio ha participado de forma muy activa en todas las sesiones de coaching personal y organizacional que hemos celebrado. Y ha finalizado exitosamente el proceso con la «Ejecución» de su propio proyecto personal, que era escribir un libro que nos sorprendió a todos. Pero ahora nos ha sorprendido mucho mas al enterarnos de su decisión más vocacional, procurar, desde su humilde postura, que «su partido» sea coherente con los principios que defiende. Y que tenga claro el modelo de estado que nuestro país necesita.

No es ninguna tontería esto que defiendes, ya que, últimamente, grandes eruditos, académicos, filósofos, economistas y ex-políticos han denunciado que todo lo que esta ocurriendo a nivel de elecciones, con partidos emergentes y luchas de poder, carece de un verdadero «modelo de referencia» que sea el paraguas que abrigue los numerosos cambios que se están produciendo y que puedan traducirse en una ingobernabilidad manifiesta (como nos esta ocurriendo en Andalucía). Este tema sí que ha sido motivo de conversacion en mas de una sesión en el curso, sobre todo, cuando planteábamos los cambios y su repercusión a nivel sistémico.

En todas las sesiones celebradas hablábamos de cambio personal y sistémico. Se advertía de los riesgos de adoptar ciertas decisiones  y nos preparamos emocionalmente para asumir las consecuencias de la salida de la «Zona de Confort».

Es bien cierto que Sergio Cebolla ha sido de los participantes que mas ha aprovechado el curso, pues según sus palabras: ha supuesto un antes y un después en su estado emocional a la hora de afrontar, lo que el denominaba, su gran reto (y que no era el libro… ¡que nos has engañado! 🙂 

Ya has dado el paso, Sergio. Has salido de tu zona de confort para luchar por tu sueño que expresabas en mas de una ocasión: conseguir que mi partido sea realmente democrático y que las cosas no se den «por sentadas» por juegos de poder.

Son muchas las críticas que se van a verter sobre ti y mucha gente la que te va a intentar quitar de enmedio, pues para ellos/as puedes suponer una gran amenaza dado que cuestionas, precisamente, su falta de visión estratégica del partido (pues hablan y hablan, pero luego no son coherentes a la hora de actuar dado que «la avidez de poder», en la gran mayoría de ocasiones, no tiene vista de pájaro, sino mas bien la mirada del tiburón). Pero también va a haber gente, que con esa mirada estratégica que debe tener un buen líder social,  se alineará contigo en ese duro camino que te queda por recorrer.

Sea cual sea el resultado de la iniciativa, piensa que tu ya has ganado. Pues no se trata de tener más o menos poder, sino de demostrar con la acción que no todo tiene que estar estipulado en base a las fuerzas de poder establecidas, y que existe una cosa que se llama «Democracia» que debe garantizar los derechos, pero también LAS OPORTUNIDADES de los ciudadanos para que luchen por sus sueños y modifiquen las cosas que no le encajan.

Eres tremendamente coherente, desde siempre lo has sido, a la par que sincero, honesto y valiente. Muchos de los valores que estan asociados a los buenos líderes emprendedores verdaderamente éticos.

Has sido muy constante en el proceso de superación de los cinco engaños del ego y lo has adaptado a la acción. Es algo que me hace sentir especialmente feliz por ti.

Aunque no consigas los «AVALES» que necesitas en tu partido, cuenta con el AVAL de todos tus compañeros, profesores y Coachs que hemos vivido contigo este proceso de cambio.

Mi mas ferviente enhorabuena, ¡valiente!. Nuestro mundo y nuestro sistema, necesita personas como tu.

Ahora hay que entrenarse para otras batallas mas duras.

 

 

 

Descubriendo nuevos caminos: «Aprendiendo a Querer» (automotivacion)

¡¡¡¡Si quieres, puedes!!!!.

Esta es la frase que siempre hemos escuchado de nuestro padres, maestros, entrenadores, mentores y, en alguna medida, quienes nos han abierto los ojos ante las nuevas y diferentes realidades que nos presenta esta apasionante aventura que es la vida.

Mecanica2La fuerza y energía que nos ofrece este mantra «Querer es Poder» se manifiesta en un cambio de actitud con un fuerte componente emocional positivo que lucha contra los constantes saboteadores que pretenden medrar a costa de robarnos la energía que generamos gracias al mismo.

Desde un punto de vista «teórico» podríamos considerar que fortalece lo que el profesor Khul llamaba «compromiso para la acción» (com-pro-meterse puede entenderse como «confiar antes de meterse»). Para ello, nada como un buen componente de energía positiva para fortalecer esa confianza en uno mismo.

Compromiso para accion

Este tipo de pensamientos positivos orientados a la acción surgen dentro del marco de referencia albergado en nuestro «inconsciente cognitivo» y que despierta gracias a una serie de pensamientos derivados de la asunción de esa creencia: «¡Si quiero, puedo!.

Son muchos y muy variados los aspectos que pueden plantearse en torno a la misma (Impulsos, deseos, valoraciones, expectativas, etc) y cuyo abordaje de manera holística sólo se aconseja útil a quienes manifiesten una alineación total con esa corriente energética de fortalecimiento del «SER HUMANO» en su proceso evolutivo (es decir, su vocación es la de desarrollar el potencial del SER humano y no sólo faciliten su Saber, su Querer o su Hacer). Este es otro elemento diferenciador que tenemos muy presente a la hora de solicitar la participación de los diferentes «colaboradores/Coachs» y «colaboradores/Mentores» en nuestro programa.

En esta linea hemos estado trabajando en las sesiones que han sido conducidas por nuestro colaborador/Coach Hugo Serantes, quien desde el primer segundo de sesión ya emanaba tal energía que resultaba contagiosa y muy estimulante.

Han sido diez intensivas horas en las que el conocimiento teórico combinado con la acción nos impedía destinar un solo minuto a generar un sólo pensamiento que nos alejase de la realidad que se creaba con sus mensajes.

Si algo ha quedado claro, Hugo, es que «el coaching sin acción es como un jardin sin flores o un cuadro sin imagen». La ACCIÓN  y sobre todo lo que conduce a la misma (sus «motivos»…. es decir, la motiv-ación»), es una de las principales cualidades que diferencian a un buen coach frente a un mal coach. Y tu has conseguido que tengamos esa ACTITUD para seguir por nuevos caminos…. ¡Gracias mil!

Hugo Serantes 1Hugo Serantes, que proviene del mundo del deporte, concretamente del Rugby, ha destinado gran parte de su vida a la selección y dirección de deportistas de altísimo nivel. Tiene una marcada trayectoria en el ámbito de la gestión y desarrollo de personas en las entidades Deportivas. Podemos, y «debemos» :-),  conocer algo más de él en su página WEB.

Cree en el Coaching como un método muy útil para ayudar a descubrir el potencial del individuo y que puede aplicarse mucho más allá del ámbito deportivo, como así nos lo ha hecho ver en sus magnificas sesiones en el Programa de Postgrado en Coaching and Learning (en su formato de Diploma de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional).

Con su aportación, avanzamos más en el proceso del Auto-descubrimiento del potencial de Coaching como metodología para potenciar el talento humano (aplicado a un proceso de «entrenamiento en el aprendizaje» personal), que es, en definitiva, uno de los valores agregados mas destacados del programa en curso (junto a la nada desdeñable titulación universitaria garante de una formación académica seria ofrecida por una Institución como la Universidad de Sevilla).

Hugo, desde su experiencia como buen «entrenador» nos ha abierto los ojos  y, como buen «coach», nos ha mostrado otros caminos a seguir de cara a potenciar nuestro talento siguiendo la senda de nuestros propios estilos de aprendizaje.

Y, lo mejor de todo, ha aceptado nuestro ofrecimiento de formar parte del equipo SISCAPEM con ánimo de seguir sembrando iniciativas que contribuyan a fortalecer nuestro propio sistema de «Creencias» y «Valores» de caracter emprendedor para ser aplicado en entornos educativos de ámbito superior como es el caso de la formación universitaria.

También, por ello, ¡Gracias Hugo!

 

El Coaching desde la Inteligencia Emocional: Seguimos «Aprendiendo a Ser».

El proceso de aprendizaje no es más que una «forma» por la que el individuo va dotándose de los recursos que necesita para desenvolverse de manera adecuada en su entorno más inmediato.

Tradicionalmente, se consideraba que esos recursos eran exclusivamente cognitivos, es decir, conocimiento sobre las cosas, para cualificar a los individuos en el desarrollo de su capacidad intelectual.

No obstante, los numerosos avances en materia de investigación cerebral nos
muestran que esta perspectiva simplista del intelecto humano está pasando a un
segundo plano, ya que la vertiente más relacionada con los sentimientos y las emociones, está adquiriendo un considerable protagonismo en este nuevo mundo repleto de cambios vertiginosos.

Son múltiples las definiciones de la palabra “Inteligencia” que el diccionario de la Real Academia de la Lengua española recoge como más usados por los hispanoparlantes. Para profundizar sobre ella, transcribimos textualmente este concepto y encontramos que la palabra Inteligencia proviene del término latín «Intelligentia” y que se refiere a:

1. Capacidad de entender o comprender.
2. Capacidad de resolver problemas.
3. Conocimiento, comprensión, acto de entender.
4. Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión.
5. Habilidad, destreza y experiencia.
6. Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí.
7. Sustancia puramente espiritual.

Es decir, que el el Aprender a SER o desarrollo de la inteligencia (además de englobar el resto de perspectivas del aprendizaje), también contempla de manera holistica  las dimensiones corpóreas del individuo, por un lado, y las espirituales, por otro.

inteligenciaEn este punto, resulta muy útil acudir a autores destacados en el estudio de la inteligencia como es el caso de Howard Gadner en su teoría de las Inteligencias múltiples (1983) o  su obra «Las cinco mentes del futuro» (2003) , y que también plantea el concepto de «Inteligencia espiritual o trascendente» en su obra de 2007 «La Inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI».

Completamos el planteamiento con la propuesta del término acuñado en 1990 por dos psicólogos de la Universidad de Yale (Peter Salovey y John Mayer) y difundida mundialmente en 1998 por el psicólogo, filósofo y periodista Daniel Goleman, de la Universidad de Harward que se denominó “Inteligencia Emocional” (1995), o el concepto de “Inteligencia Exitosa” propuesto por el psicólogo, también de la Universidad de Yale, Robert Sternberg (1998), por ser perspectivas muy pragmáticas y usadas en las ciencias que estudian el comportamiento del individuo en las Organizaciones.

reaprendizajeEsto forma parte de la vertiente mas estructural de la fase del proceso de desaprendizaje  para el alimentar el posterior reaprendizaje y que estamos experimentando con motivo del programa de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional, en su tercera Edición, impartido en la Facultad de Ciencias del Trabajo en el presente curso académico 2014/2015.

FACULTAS DE cIENCIAS DEL tRABAO corConsideramos de vital importancia detenernos en un punto concreto de la llamada «inteligencia espiritual»: en la capacidad de potenciar el espíritu para elevar el grado de conciencia en el ser humano y reconciliar la mente y emociones recuperando una sana actitud y acción” (Vispassana).

Este concepto, si bien parece que «suena» como revolucionario,  ha sido reiteradamente planteado por milenarias corrientes filosóficas y religiones a lo largo del desarrollo histórico de nuestro planeta. No hay más que repasar algunos textos, a modo de ejemplo, que inspiran la ciencia Védica, la filosofía HUNA y otras muchas más que hablan de la trascendencia del SER (desde la perspectiva oriental, indígena y occidental).

5Pensamos que, actualmente, existe una tendencia a dejar a un lado este desarrollo espiritual del individuo (como SER equilibrado) y la humanidad está progresivamente cayendo en una tendencia radicalizadora del uso de la espiritualidad (en el sentido puramente religioso) con un carácter muy desequilibrado y destructivo.

Nos encontramos en un mundo desarrollado en base a los «egos» que buscan la felicidad en el exterior de sí y apegados a la materia como su razón de SER…. y, dentro de la materia, más esencialmente, el capital, el dinero o placeres inmediatos. Por otro lado, nos encontramos indefensos ante las más apabullantes amenazas de muerte y destrucción de nuestra realidad por aquellos que dicen actuar «en nombre de Dios».

En un reciente articulo publicado por nuestro compañero «Francisco Gómez García» se habla de la «Economía de la Felicidad». En el mismo, el autor comparte unas interesantes reflexiones acerca de este concepto. Podemos verlo AQUÍ

Desde el enfoque Coaching and Learning, proponemos un punto de inflexión importante en la «Búsqueda de la Felicidad» y cambiar la perspectiva a la hora de entender los procesos de reconciliación entre mente y espíritu (para equilibrar nuestro desarrollo.

En este punto, juegan un papel esencial nuestras «Creencias» (pequeñas sentencias interiores que actúan como semillas en la generación de nuestros pensamientos y que somatizamos en sentimientos).

mente_2Esas «semillas» (albergadas de manera latente en nuestro inconsciente) crecerán y se fortalecerán en nuestra conciencia a poco que nuestro «SER» se lo permita.

Somos nosotros quienes debemos permitir o impedir su desarrollo.

Tomar conciencia emocional no es mas que saber identificar cuales son esas creencias y que impacto emocional tienen en nosotros. Ello contribuye, sin duda, a desarrollarnos espiritualmente.

Estas dos ultimas sesiones (jueves y viernes), acompañados por Guillermo Simó, hemos ejercitado esa toma de conciencia emocional.

Ha sido realmente interesante el poder comprobar tanto con la auto-observación interior como con la experimentación con los compañeros, cuan responsables somos de nuestros propios estados de ánimo a poco que tomamos conciencia de cuales son sus posibles «alimentos» (las creencias).

Asimismo, hemos podido observar como estas creencias pueden ejercer grandes distorsiones en la percepción que tenemos del mundo que nos rodea, e, incluso, de nosotros mismos.

El saber «Cambiar la perspectiva» nos ayudará a empoderarnos para dar un giro importante en nuestro sistema de percepciones y de la intensidad que queremos dar a las creencias (tanto potenciadoras como limitantes) que forman parte de nuestro SER y que lo configuran en esencia.

Guillermo Simo

Gracias, GUILLERMO SIMÓ, por acompañarnos en este CAMBIO DE PERSPECTIVA.

Eres una excelente persona a la par que un gran profesional.