Uno de los aspectos que mas centra la inquietud de las investigaciones sobre motivación y acciones de capacitación para fomentarla se centra en conseguir un grado de eficacia y eficiencia en las acciones destinadas a «despertar» los mecanismos motivacionales del individuo.
Entre los planteamientos teóricos que proponemos con la metodologia Coaching-Learning destaca el concepto de Autoeficacia Percibida como una de las bases principales de la motivación (combinada con otros aspectos psico-emocionales), pues ayuda al capacitador/coach a que el individuo «descubra» su propio potencial y facilita el re-descubrimiento de sus propios recursos cognitivos y emocionales a partir de la reflexión de su particular forma de entender su realidad y de verse a si mismo capaz de construirla, destruirla y volverla a re-construir.
En un reciente articulo publicado por mi profesor mentor y colaborador de SISCAPEM Genaro Chic, se propone una interesante reflexión acerca de si la realidad es un mito o si, por el contrario, la razón es la que condiciona la existencia o no de una realidad u otra. Está publicado en:
Destacamos esta idea por el componente supra-emocional que representan los mitos en el entendimiento de como se comportan las personas (en base a sus motivaciones) en relación a sus modelos de referencia reales o falaces. Este es uno de los aspectos que abordamos en el «Aprender a Ser» de la metodologia y que nos ayuda a relacionarlo con el «Aprender a Poder» y «Aprender a Querer»
Aunque aparentemente el tema es profundamente filosófico (y ya ha sido planteado por multitud de sabios y científicos), al proyecto SISCAPEM lo que le interesa es desarrollar la capacidad de comprender que pueden existir tantas realidades como individuos existen.
Lo que entendemos por «verdad» no es única y universal para todos, aunque si es única y diferente para cada ser a nivel individual. En el momento en que las creencias que dan vida a esa «realidad verdadera» son compartidas por un grupo social, es cuando podemos hablar de verdad socialmente compartida (un componente estructural de la cultura social).
Los modelos de referencia (a modo de mitos o no) han sido, son y serán, la base de las creencias que configuran el estilo cultural a los largo de la evolución de las sociedades, desde una perspectiva antropológica e histórica.
La Teoría de la Autoeficacia percibida de Bandura (que en realidad se denomina, Teoría Social Cognoscitiva de Bandura (1960)), parte de la Teoría del Aprendizaje Social (1800) que posteriormente evolucionó al amparo del conductismo: «Conjunto de teorías psicológicas que abordaban la explicación del por qué las personas y animales se comportan de diferentes maneras».
Son tres sus principios mas elementales:
- Principio 1: las consecuencias de la respuesta (como premios o castigos) están influenciadas por la probabilidad de que una persona desarrollará una conducta particular de nuevo en una situación determinada.
- Principio 2: los seres humanos pueden aprender observando a otros, además de aprender participando personalmente en un acto. El aprender observando a otros se llama el aprendizaje delegado. El concepto de aprendizaje delegado no era suscrito por los conductistas clásicos y constituye una aportación de esta teoría.
Principio 3: los individuos tienden a imitar modelos de comportamiento, diseñados y desarrollados por los individuos con quien ellos más se identifican. La identificación con otros va en función del grado que una persona perciba al otro como similar a uno mismo, además del grado de afinidad emocional que se siente hacia un individuo.
Una mezcla entre estas teorías psicológicas, las teorias sociológicas y los principios teóricos de la historia es lo que ha dado lugar al entendimiento del «como» evolucionan las estructuras mentales de las personas, tanto a nivel individual como a nivel social. Este entendimiento se hace a partir del análisis de las múltiples fuentes de informacion que nos proporcionan los registros (tanto recientes como pasados). En «Aprender a Aprender» analizamos de manera más profunda la forma en que es procesada esa informacion.
Todo ello, ha dado lugar al planteamiento del «modelo estructural de horizontes mentales integrados» que unido a los parámetros conductistas en lo referido a las «Conductas molares»(interacciones entre los compartimientos del individuo y su entorno), nos ayuda a entender, desde una perspectiva fisica, antropológica, biológica, social, psicológica e histórica la idea simple de que «los cambios sociales comienzan por los cambios mentales individuales y que estos a su vez influyen en ulteriores cambios mentales sociales».

Esta figura ha sido elaborada a partir del modelo propuesto por el profesor Genaro Chic en su obra de 1990 «Principios Teóricos de la Historia» y que está disponible en la dirección Web vinculada al titulo.
Esos cambios mentales son los que posteriormente tienen su repercusion fisica y biológica. Algo que puede entenderse desde la biología a través de la teoría de la Autopoiesis (de Maturana y Varela), que veremos en otras entradas. No obstante, todo ello está recogido en el Manual de la Metodologia Coaching-learning que está pendiente de publicación.
El componente mitológico que influye en la percepción humana de la realidad, ha sido considerado a lo largo de toda la historia como un elemento intrínsecamente asociado a la generación de las diversas culturas y considerado en todos los programas de capacitacion y adiestramiento (en cualquier ámbito: deporte, management, ejercito, religión, etc).
Desde la perspectiva del Coaching-Learning, debe ser tomado muy en cuenta a la hora de entender y respetar los comportamientos individuales y grupales, para poder conseguir coachs profesionales y serios, debidamente concienciados de que su profesión es mucho más que dominar una serie de técnicas de comunicacion o generar conversaciones.
En la pasada Edición del Diploma de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional, hacíamos esa reflexión de manera muy profunda.
Para que un buen coach pueda entender que existen otras realidades fuera de la suya propia y comprender que las percepciones del coachée son únicas e individuales, primero debe experimentarlo a nivel personal, razonarlo y entenderlo desde una perspectiva objetiva (es lo mas complicado) y aplicar sus conclusiones en su propio entorno personal y profesional.
Mas información sobre la metodología en:
www.coaching-learning.es
Los Coachs profesionales titulados por la Universidad de Sevilla en el programa de postgrado bajo la metodología Coaching-Learning que organiza SISCAPEM en colaboración con la Facultad de Ciencias del Trabajo y el Centro de Formación Permanente, pueden garantizar que, al menos, han aprendido a través de su propia experiencia el poder de cambio que tiene el buen proceso de coaching si está acompañado por coachs profesionales, concienciados y debidamente capacitados.
Para ello contamos con el mejor plantel de profesorado.
Más información en
info@coaching-learning.es
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...