Hace unos días me preguntaban unas personas: Ana, en la definición de Coaching-Learning, dices cosas como
- sistema de acciones para el desarrollo combinado de las competencias emocionales y las competencias esenciales para el aprendizaje,
- que podemos aplicar en la definición de los procesos, tanto individuales como grupales, de gestión por competencias,
- diseñados bajo los principios recogidos en la filosofía de la Gestión de la Excelencia,
- orientados al aprendizaje continuo y basado en modelos de representación de redes neuronales competitivas.
Y me preguntan , esta definición….. ¿Es metafórica?. Yo siempre doy la misma respuesta: No, en absoluto, aunque lo parezca.
Comparto unas reflexiones sobre aspectos esenciales recogidos en la misma: concretamente lo que entendemos sobre los principios recogidos en la Gestión de Excelencia y los modelos de representación basados en redes neuronales competitivas.

Son muy profundos los conceptos, sobre todo en lo que se refiere al aprendizaje y fundamentalmente, en la gestión de cambios personales, organizacionales y sociales.
En esta ocasión voy a dar mi opinión sobre ambas cuestiones planteadas
¿Cuales son los principios recogidos en la “Gestión de la Excelencia”? ,
a mi entender, todos los pilares básicos relacionados con la mejora continua tanto en una vertiente profesional como personal tanto individual como colectiva, de forma permanente, durante la existencia del individuo o el grupo.
¿Hay un límite?: En los procesos de evolución constructiva y evolucionista no debería haber límites. Pero, realmente, en nuestro desarrollo económico y social, si que hay muchas limitaciones, que entendemos, fundamentalmente, cuando analizamos los planteamientos construccionistas del profesor Seymour Papert.
Ante esto, en mi opinión, no deberiamos olvidar los planteamientos más básicos y esenciales en el devenir de la humanidad, basados la mayor parte de ellos en el “Sentido Común” (a veces el más olvidado de los sentidos)… que tambien puedo entenderlo como “Conciencia Colectiva”.
Según los neurocientíficos, nuestro cerebro aprende a base de conexiones entre las neuronas (no es la neurona la que aprende sóla, sino la conexión entre las mismas), a través de un “código relacional a nivel de la Red “ que es irreducible a las partes.
Para entenderlo, el inminente neurocientífico Joaquim Fuster (otro talento español captado por las Universidades Americanas), recurre a lo que se llama “psicología de la Gestalt” (que a falta de definición única, se entiende como “Psicología de las formas” (el término también puede entenderse como ‘figura’, ‘configuración’, ‘estructura’ o ‘creación’).
Una cosa se ve, tiene sentido y significado por la relación entre sus partes…. Pero el total, el significado del objeto, viene definido entre las partes…. y no por las partes (no es nada nuevo para los teóricos y expertos en Teoría de Sistemas… mejor…. No “debería ser nada nuevo”).
El aprendizaje contínuo y permanente, por tanto, vendrán condicionados por este código de relaciones (a mi entender), que es quien define las oportunidades de desarrollo y aprendizaje de las neuronas.
Esto indica que el grado de consecución de “excelencia” vendrá condicionada por, precisamente, los códigos de relación entre esas partes.
¿Significa esto que si uno forma parte de un sistema, ya tiene condicionada su evolución hacia la excelencia?
Aparentemente sí, aunque todo depende del “Código de Relaciones” entre sus partes…… lo que entendemos desde una perspectiva social u organizacional por su “Cultura”.
No obstante, la buena noticia según los expertos, es que una neurona, a su vez, puede ser “el centro de muchas cosas”, teniendo la posibilidad de formar parte de varias redes a su vez, y de aprender en todas ellas, lo que significaría que cada neurona es responsable de este aprendizaje, y no la red de la que forma parte. Visto desde otra perspectiva, que una parte (» neurona») puede integrar varios «todos» a la vez.
Ahora bien….. si esto es así, ¿todos tendremos unas posibilidades infinitas de crecimiento permanente a poco que elijamos la/s Red/es adecuadas?
En mi opinión (y la de otros expertos en estos temas) todo depende de la Red que elija y de la partitura que, entre todos, quieran interpretar.
Los límites de la Red los imponen estos códigos intangibles de relación entre las partes. Así como su potencial de crecimiento.
La colaboración neuronal generosa estimula la creación de las nuevas partituras y normalmente el buen funcionamiento de las mismas. Pero si en las relaciones de colaboración entre grupos, los interesases particulaes pueden sobre los colectivos, es cuando se producen los colapsos en el crecimiento. Ya depende de cada neurona el seguir formando parte o no de la red colapsada.
Es algo así como la diferencia entre Sociedad y Comunidad de la que siempre me habló mi maestro el profesor Genaro Chic, mientras el primer concepto está referido a la suma de las partes, en la Comunidad, el interés colectivo está integrado por la sinergia entre las mismas, y prima sobre el interés social (más creado en base a la suma de intereses).
Hablas de GENEROSIDAD en el aprendizaje y la generación de un conocimiento colectivo: ¿que tiene esto que ver con los procesos de conexión neuronal? ¿No es un contrasentido con relación a lo que definís como «Modelo de aprendizaje competitivo»?
Los neurociencia pone a nuestra disposición mucho conocimiento en este aspecto. Hay unas cosas que se llaman «Neuronas Espejo», que son las responsables del desarrollo de nuestra capacidad empática. Estas neuronas nos permiten no sólo ver cómo se comportan los demás, sino aprender con ellos y, fundamentalmente, captan sensaciones que se convierten en sentimientos positivos. Si una persona es generosa tenderá a empatizar con las neuronas espejo de quienes tambien lo son.

No obstante, el efecto de esas neuronas espejo puede ser muy destructivo o «anti-pático», con otros nodos carentes de esa generosidad, puesto que las neuronas espejo de quien ofrece, se ponen en alerta ante el cerebro de los que forman parte de otro tipo de red integrada por nodos más egocentristas y sólo forman parte del grupo para beneficiarse a titulo individual.
Esta es una de las bases Científicas, del planteamiento de la Metodología Coaching-Learning, como método de desarrollo personal y grupal y que forma parte de los pilares básicos del planteamiento de SISCAPEM.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...