Principios y Valores ético-emprendedores: LA SOLIDARIDAD Y LA COOPERACIÓN (I parte)

En el modelo E2 que hemos tomado como referencia para la serie de entradas destinadas a los Valores Ético-Emprendedores, la Solidaridad y la Cooperación se consideran de manera independiente.Solidaridad y cooperacion
Desde el enfoque SISCAPEM vamos a abordarlos de manera conjunta (aunque por separado) por entender que ambos están muy relacionados. Intentaremos dar una explicación racional al «por qué» lo hacemos.
En cuanto a la Solidaridad, etimológicamente, proviene del latín solidus, que significa sólido, soldado, unido.
Metafóricamente hablando: en mecánica, por ejemplo, se consideraban solidarias«revolucionarias» las ruedas y piezas que formaban parte de un mismo eje, correa o árbol de transmisión.
Por el contrario se consideraban insolidarias o «contra-revolucionarias» las que giraban en sentido contrario unas respecto de otras, por fricción o engranaje entre sí.
Baile MecanicoLa cuestion se centra en ¿quienes son las «buenas» y/o las «malas» para el Sistema?. Las «revolucionarias» o las «contra-revolucionarias»?.
No entramos en juicios morales. Simplemente nos limitamos a decir que tanto las unas como las otras son «solidarias» en sí y «anti-solidarias» entre sí.
Ya son los sistemas los que determinan la «bondad» o «maldad» de ambos polos en función de lo que aporten ambas perspectivas a cada uno de ellos (sean constructivas y/o destructivas para el propio sistema).
Muchas son las definiciones que se derivan del concepto SOLIDARIDAD. Desde nuestra perspectiva, la consideramos como “adhesión voluntaria a una causa de otros, que no tiene por qué sernos ajena sino que puede generar sinergia constructiva con la propia”.
Ser solidario no implica olvidarse de sí mismo para atender otras causas, sino integrar las causas de otros, que puedan complementarse con las nuestras, bajo el principal principio de Ganar-Ganar (win-win), tan renombrado en estos tiempos en ambientes económico-empresariales.
Aunque las creencias que pueden estar asociadas a este valor son realmente difíciles de detectar, porque es complicado hacerlo si no se tiene muy asumido el concepto del “valor” que, desde la perspectiva SISCAPEM, ofrecemos en un un post anterior (el destinado al valor RESPETO), sí es cierto que podemos estimarlas a partir de una serie de presunciones básicas subyacentes (frases, afirmaciones, comportamientos, resultados).
Veamos, a modo de ejemplo, algunas frases que contienen este concepto:
  1. Buscamos la solidaridad no como un fin sino como un medio encaminado a
    lograr que nuestra América cumpla su misión universal. José Martí (1853-
    1895) Político y escritor cubano.
  2. Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo
    tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino
    viene acompañada de equidad , verdad, justicia, y solidaridad. Juan Pablo II
    (1920-2005) Papa de la iglesia católica.
  3. La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo. Eduardo Galeano (1940-?). Escritor y periodista uruguayo.

Son muchas y muy ricas en contenido las referencias que se hacen en la Web ante este valor SOLIDARIDAD. Nombrarlas todas seria interminable.

Solidaridad

Nuestro propósito es enfatizar lo necesario que es educar en este valor, solidaridad, cuando hablamos de fomentar la Cultura Emprendedora, nutridos del conocimiento holistico que proporciona el Emprendedorismo

Construir proyectos basados en el egocentrismo y el egoísmo, por muy «talentosos» y originales que puedan resultar a primera vista, lo único que contribuye es a generar falacias («engaños») financieras, sociales, empresariales, etc, excesivamente corto-placistas y poco sustentables para para los Sistemas.

fagocito

Si percibes que PUEDES te costará menos motivarte para actuar: Los mitos influyen en esa percepcion

motivacionUno de los aspectos que mas centra la inquietud de las investigaciones sobre motivación y acciones de capacitación para fomentarla se centra en conseguir un grado de eficacia y eficiencia en las acciones destinadas a «despertar» los mecanismos motivacionales del individuo.

Entre los planteamientos teóricos que proponemos con la metodologia Coaching-Learning destaca el concepto de Autoeficacia Percibida como una de las bases principales de la motivación (combinada con otros aspectos psico-emocionales), pues ayuda al capacitador/coach a que el individuo «descubra» su propio potencial  y facilita el re-descubrimiento de sus propios recursos cognitivos y emocionales a partir de la reflexión de su particular forma de entender su realidad y de verse a si mismo capaz de construirla, destruirla y volverla a re-construir.

En un reciente articulo publicado por mi profesor mentor y colaborador de SISCAPEM Genaro Chic, se propone una interesante reflexión acerca de si la realidad es un mito o si, por el contrario, la razón es la que condiciona la existencia o no de una realidad u otra. Está publicado en:

Destacamos esta idea por el componente supra-emocional que representan los mitos en el entendimiento de como se comportan las personas (en base a sus motivaciones) en relación a sus modelos de referencia reales o falaces. Este es uno de los aspectos que abordamos en el «Aprender a Ser» de la metodologia y que nos ayuda a relacionarlo con el «Aprender a Poder» y «Aprender a Querer»

Imagen1Aunque aparentemente el tema es profundamente filosófico (y ya ha sido planteado por multitud de sabios y científicos), al proyecto SISCAPEM lo que le interesa es desarrollar la capacidad de comprender que pueden existir tantas realidades como individuos existen.

Lo que entendemos por «verdad» no es única y universal para todos, aunque si es única y diferente para cada ser a nivel individual. En el momento en que las creencias que dan vida a esa «realidad verdadera» son compartidas por un grupo social, es cuando podemos hablar de verdad socialmente compartida (un componente estructural de la cultura social).

Los modelos de referencia (a modo de mitos o no) han sido, son y serán, la base de las creencias que configuran el estilo cultural a los largo de la evolución de las sociedades, desde una perspectiva antropológica e histórica.

La Teoría de la Autoeficacia percibida de Bandura (que en realidad se denomina, Teoría Social Cognoscitiva de Bandura (1960)), parte de la Teoría del Aprendizaje Social (1800) que posteriormente evolucionó al amparo del conductismo: «Conjunto de teorías psicológicas que abordaban la explicación del por qué las personas y animales se comportan de diferentes maneras». 

Son tres sus principios mas elementales:

  • Principio 1: las consecuencias de la respuesta (como premios o castigos) están influenciadas por la probabilidad de que una persona desarrollará una conducta particular de nuevo en una situación determinada.
  • Principio 2: los seres humanos pueden aprender observando a otros, además de aprender participando personalmente en un acto. El aprender observando a otros se llama el aprendizaje delegado. El concepto de aprendizaje delegado no era suscrito por los conductistas clásicos y constituye una aportación de esta teoría.
  • mitosPrincipio 3: los individuos tienden a imitar modelos de comportamiento, diseñados y desarrollados por los individuos con quien ellos más se identifican. La identificación con otros va en función del grado que una persona perciba al otro como similar a uno mismo, además del grado de afinidad emocional que se siente hacia un individuo.

Una mezcla entre estas teorías psicológicas, las teorias sociológicas y los principios teóricos de la historia es lo que ha dado lugar al entendimiento del «como» evolucionan las estructuras mentales de las personas, tanto a nivel individual como a nivel social. Este entendimiento se hace a partir del análisis de las múltiples fuentes de informacion que nos proporcionan los registros (tanto recientes como pasados). En «Aprender a Aprender» analizamos de manera más profunda la forma en que es procesada esa informacion.

Todo ello, ha dado lugar al planteamiento del «modelo estructural de horizontes mentales integrados» que unido a los parámetros conductistas en lo referido a las «Conductas molares»(interacciones entre los compartimientos del individuo y su entorno), nos ayuda a entender, desde una perspectiva fisica, antropológica, biológica, social, psicológica e histórica la idea simple de que «los cambios sociales comienzan por los cambios mentales individuales y que estos a su vez influyen en ulteriores cambios mentales sociales».

modelo estructural

Esta figura ha sido elaborada a partir del modelo propuesto por el profesor Genaro Chic en su obra de 1990 «Principios Teóricos de la Historia» y que está disponible en la dirección Web vinculada al titulo.

Esos cambios mentales son los que posteriormente tienen su repercusion fisica y biológica. Algo que puede entenderse desde la biología a través de la teoría de la Autopoiesis (de Maturana y Varela), que veremos en otras entradas. No obstante, todo ello está recogido en el Manual de la Metodologia Coaching-learning que está pendiente de publicación.

El componente mitológico que influye en la percepción humana de la realidad, ha sido considerado a lo largo de toda la historia como un elemento intrínsecamente asociado a la generación de las diversas culturas y considerado en todos los programas de capacitacion y adiestramiento (en cualquier ámbito: deporte, management, ejercito, religión, etc).

Desde la perspectiva del Coaching-Learning, debe ser tomado muy en cuenta a la hora de entender y respetar los comportamientos individuales y grupales, para poder conseguir coachs profesionales y serios, debidamente concienciados de que su profesión es mucho más que dominar una serie de técnicas de comunicacion o generar conversaciones.

Logo coachingEn la pasada Edición del Diploma de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional, hacíamos esa reflexión de manera muy profunda.

Para que un buen coach pueda entender que existen otras realidades fuera de la suya propia y comprender que las percepciones del coachée son únicas e individuales, primero debe experimentarlo a nivel personal, razonarlo y entenderlo desde una perspectiva objetiva (es lo mas complicado) y aplicar sus conclusiones en su propio entorno personal y profesional.

Mas información sobre la metodología en:

www.coaching-learning.es

Los Coachs profesionales titulados por la Universidad de Sevilla en el programa de postgrado bajo la metodología Coaching-Learning que organiza SISCAPEM en colaboración con la Facultad de Ciencias del Trabajo y el Centro de Formación Permanente,  pueden garantizar que, al menos, han aprendido a través de su propia experiencia el poder de cambio que tiene el buen proceso de coaching si está acompañado por coachs profesionales, concienciados y debidamente capacitados.

Para ello contamos con el mejor plantel de profesorado.

Más información en

info@coaching-learning.es

«Capacitar» NO es «Formar»

Recientemente hemos asistido a numerosos encuentros en los que se plantean de forma insistente la necesidad de cambiar de «modelo» (cultural, educativo, económico, social, etc), cuando se proponen CAMBIOS ESTRUCTURALES para mejorar el mundo en el que vivimos.

Un cambio estructural pasa por un cambio en las creencias y en los valores que articulan un grupo social. La teoría e investigación acerca de la agencia humana se ha orientado casi exclusivamente a investigar las influencias personales ejercidas de manera individual. Sin embargo, las personas no desarrollan sus vidas de manera autónoma y muchos de los resultados que buscan sólo se obtienen a través de esfuerzos interdependientes con las personas que integran su colectivo. Por ello, estas personas deben trabajar conjuntamente para asegurarse conseguir lo que no pueden lograr solos.

Albert Bandura, en su obra “Pensamiento y Acción” (1986), describe como las personas poseen un auto-sistema que les permite ejercer un control sobre el medio ambiente, por encima de sus pensamientos, sus sentimientos y sus acciones. Este auto-sistema incluye las habilidades de simbolizar, aprender de otros, planificar estrategias alternativas, regular la propia conducta y la auto-reflexión.

Nuestra duda estriba en si realmente estas personas son conscientes de esas habilidades que poseen, y si no lo son, cómo desarrollar mecanismos para que lo aprendan de forma rápida, útil y eficaz.

Por ello, desde el enfoque SISCAPEM a la hora de establecer los criterios que justifican la metodología Coaching-Learning, proponemos establecer claros criterios de diferenciación a la hora de definir los conceptos mas esenciales que justifican el enfoque metodológico.

Uno de los mas elementales estriba en la diferencia entre «Capacitar» y «Formar».

Segun se define en sus pilares básicos (de carácter etimológico) CAPACITAR es «Hacer a alguien apto, habilitarlo para algo» (RAE), o «Hacer que una persona o una cosa sea apta o capaz para determinada cosa».

Por otro lado, entre las acepciones de FORMAR, nos encontramos con la de «dar forma a algo» o la de «crear una cosa que no existía».

Nuestra inquietud gira en torno a adoptar un enfoque mas profundo a estas cuestiones. El método de acompañamiento basado en los diferentes enfoques de practicar el Coaching, es una forma muy adecuada para «Capacitar», si se practica con profesionalidad, responsabilidad y coherencia.

El buen coach no da «forma» sino que acompaña a su coachée en su propio proceso de descubrimiento de sus capacidades para desarrollar ciertas habilidades, es decir, ayuda a tomar conciencia (que el individuo 
auto-reflexione) sobre su propio potencial.

Toda vez que el coachée es consciente de ese potencial, modifica sus propias creencias sobre si mismo y se empodera para «dar forma» a sus propias capacidades y desarrollar sus habilidades (innatas o adquiridas) de una manera mas eficaz y eficiente. Entonces él mismo decide someterse a programas de formación mas adecuados (útiles para él) para potenciar esas capacidades y desarrollar las habilidades.

Por ello entendemos que en todo proceso de cambio (personal y/o social) lo primero sería CAPACITAR y luego FORMAR

Es una sutil diferencia que ayuda a establecer criterios de excelencia en la selección de los procesos de formación y capacitación mas adecuados a cualquier colectivo humano. Este tema lo abordamos profundamente en el apartado «Aprender a Aprender» de la metodología desarrollada en el manual que está pendiente de ser publicado.

Dentro de nuestro enfoque metodológico (en esta dimensión del aprendizaje) este proceso lo hemos estructurado siguiendo la siguiente figura:

Capacitar:

 

Formar:

Fuente: Elaboracion propia extraído de  Orti, A (2016): Metodología Coaching-Learning en el desarrollo de las Competencias esenciales para el Aprendizaje. (Pte publicación)

Nos gusta ser metódicos conceptualmente. Sólo así podremos dar coherencia a los resultados de las acciones emprendidas en torno a la consecución de cambios estructurales importantes (individuales y colectivos).

(Mas información contactar con info@siscapem.com)

SISCAPEM se embarca en un nuevo proyecto: EL CROWDFUNDING POR DONACIONES

Desde hace mas de 10 años SISCAPEM procura incorporar las nuevas tendencias que se dan en el mercado a la hora de facilitar el fomento del espíritu emprendedor de los sistemas con los que colabora activamente.

En esta ocasión, fieles a nuestros principios y valores ético-emprendedores, procuramos experimentar en primera persona, para conocer mejor las nuevas formulas de innovación en los aspectos relacionados con el emprendimiento (no podemos defender un discurso si no lo hemos experimentado desde una vertiente técnica, emocional y supra-emocional).

valores

Nuestra postura es coherente con la experiencia: todo emprendedor ha de experimentar un emprendimiento, máxime si se dedica a la Capacitación de otros emprendedores.

Recientemente, y en colaboración con Fundación Aléxito, buscamos financiar ciertas actividades de Investigación y Desarrollo a través de la formula de Crowdfunding en su modalidad de «Donación con recompensa», para desarrollar Sistemas de Capacitación Emprendedora dirigido a instituciones del Sistema Educativo (sea el nivel y el ámbito que sea).

Entendemos que esta es una fórmula muy interesante de cara a conseguir financiación para proyectos muy innovadores que no cuenten con una financiacion previa al inicio de su actividad  que provenga de alguna de las 3F tradicionales: Family (familia), Friends (amigos) o Fools ( elementos sin vínculos aparentes).

Hasta ahora, en nuestro «sistema económico y social» los proyectos emprendedores en sus primeras fases de vida, se financiaban mediante alguna de las dos primeras (familia y amigos).

Si no disponían de lo necesario, tenían que recurrir al tercero. Lo más corriente es que este tercer bloque se articule en forma de créditos con Aval u otra forma de compensación del riesgo inicial.

Esto, y segun conclusiones avaladas por la experiencia, va en claro detrimento de la intención inicial y energética de todo emprendedor (que va «desinflándose» a medida que se involucra en un proceso de innovacion personal y/o social y económica que se traduzca en un «emprendimiento»).

alexito

Por esto desde el día que tomamos contacto con el modelo propuesto por la Fundación Al-éxito, nos pareció una auténtica INNOVACIÓN SOCIAL en lo que se refiere a un Sistema de financiación alternativo al generalizado Capital-riesgo, Bussines-Angels, o similares, adopte la forma, nombre o fórmula que adopte, que, en palabras de Enrique Torralva (Co-Fundador de Al-éxito),«Cada vez tienen menos de Ángeles y mas de «Bussines», entendiendo esta afirmación desde la perspectiva mas positiva y constructivista.

Campaña de Crowfunding Siscapem 2016Desde SISCAPEM no sólo apoyamos la iniciativa con nuestra palabra, sino que nos implicamos un poco más, y «pivoteamos» un nuevo proyecto que podría constituir, tambien, otra formula de innovación social como seria la Constitución de una Cátedra Solidaria para el Fomento del Espíritu Emprendedor de nuestros Jóvenes Talentos  

Nuestro objetivo es «conseguir que los recursos institucionales que se destinan a estos «discursos Políticos» pasen a ser políticas consolidadas, siempre, en beneficio de nuestros jóvenes talentos emprendedores, y, por ende, en beneficio de todo nuestro «sistema» económico y Social.

En  plena actualidad cargada de debates demagógicos y parlamentarios (de parlamento), siempre es bueno ver que alguien PASA A LA ACCIÓN.

Gracias Al-éxito.

Descubriendo nuevos caminos: «Aprendiendo a Querer» (automotivacion)

¡¡¡¡Si quieres, puedes!!!!.

Esta es la frase que siempre hemos escuchado de nuestro padres, maestros, entrenadores, mentores y, en alguna medida, quienes nos han abierto los ojos ante las nuevas y diferentes realidades que nos presenta esta apasionante aventura que es la vida.

Mecanica2La fuerza y energía que nos ofrece este mantra «Querer es Poder» se manifiesta en un cambio de actitud con un fuerte componente emocional positivo que lucha contra los constantes saboteadores que pretenden medrar a costa de robarnos la energía que generamos gracias al mismo.

Desde un punto de vista «teórico» podríamos considerar que fortalece lo que el profesor Khul llamaba «compromiso para la acción» (com-pro-meterse puede entenderse como «confiar antes de meterse»). Para ello, nada como un buen componente de energía positiva para fortalecer esa confianza en uno mismo.

Compromiso para accion

Este tipo de pensamientos positivos orientados a la acción surgen dentro del marco de referencia albergado en nuestro «inconsciente cognitivo» y que despierta gracias a una serie de pensamientos derivados de la asunción de esa creencia: «¡Si quiero, puedo!.

Son muchos y muy variados los aspectos que pueden plantearse en torno a la misma (Impulsos, deseos, valoraciones, expectativas, etc) y cuyo abordaje de manera holística sólo se aconseja útil a quienes manifiesten una alineación total con esa corriente energética de fortalecimiento del «SER HUMANO» en su proceso evolutivo (es decir, su vocación es la de desarrollar el potencial del SER humano y no sólo faciliten su Saber, su Querer o su Hacer). Este es otro elemento diferenciador que tenemos muy presente a la hora de solicitar la participación de los diferentes «colaboradores/Coachs» y «colaboradores/Mentores» en nuestro programa.

En esta linea hemos estado trabajando en las sesiones que han sido conducidas por nuestro colaborador/Coach Hugo Serantes, quien desde el primer segundo de sesión ya emanaba tal energía que resultaba contagiosa y muy estimulante.

Han sido diez intensivas horas en las que el conocimiento teórico combinado con la acción nos impedía destinar un solo minuto a generar un sólo pensamiento que nos alejase de la realidad que se creaba con sus mensajes.

Si algo ha quedado claro, Hugo, es que «el coaching sin acción es como un jardin sin flores o un cuadro sin imagen». La ACCIÓN  y sobre todo lo que conduce a la misma (sus «motivos»…. es decir, la motiv-ación»), es una de las principales cualidades que diferencian a un buen coach frente a un mal coach. Y tu has conseguido que tengamos esa ACTITUD para seguir por nuevos caminos…. ¡Gracias mil!

Hugo Serantes 1Hugo Serantes, que proviene del mundo del deporte, concretamente del Rugby, ha destinado gran parte de su vida a la selección y dirección de deportistas de altísimo nivel. Tiene una marcada trayectoria en el ámbito de la gestión y desarrollo de personas en las entidades Deportivas. Podemos, y «debemos» :-),  conocer algo más de él en su página WEB.

Cree en el Coaching como un método muy útil para ayudar a descubrir el potencial del individuo y que puede aplicarse mucho más allá del ámbito deportivo, como así nos lo ha hecho ver en sus magnificas sesiones en el Programa de Postgrado en Coaching and Learning (en su formato de Diploma de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional).

Con su aportación, avanzamos más en el proceso del Auto-descubrimiento del potencial de Coaching como metodología para potenciar el talento humano (aplicado a un proceso de «entrenamiento en el aprendizaje» personal), que es, en definitiva, uno de los valores agregados mas destacados del programa en curso (junto a la nada desdeñable titulación universitaria garante de una formación académica seria ofrecida por una Institución como la Universidad de Sevilla).

Hugo, desde su experiencia como buen «entrenador» nos ha abierto los ojos  y, como buen «coach», nos ha mostrado otros caminos a seguir de cara a potenciar nuestro talento siguiendo la senda de nuestros propios estilos de aprendizaje.

Y, lo mejor de todo, ha aceptado nuestro ofrecimiento de formar parte del equipo SISCAPEM con ánimo de seguir sembrando iniciativas que contribuyan a fortalecer nuestro propio sistema de «Creencias» y «Valores» de caracter emprendedor para ser aplicado en entornos educativos de ámbito superior como es el caso de la formación universitaria.

También, por ello, ¡Gracias Hugo!

 

REDES NEURONALES Y CONCIENCIA COLECTIVA

Hace unos días me preguntaban unas personas: Ana, en la definición de Coaching-Learning, dices cosas como

  • sistema de acciones para el desarrollo combinado de las competencias emocionales y las competencias esenciales para el aprendizaje,
  • que podemos aplicar en la definición de los procesos, tanto individuales como grupales, de gestión por competencias,
  • diseñados bajo los principios recogidos en la filosofía de la Gestión de la Excelencia,
  • orientados al aprendizaje continuo y basado en modelos de representación de redes neuronales competitivas.

Y me preguntan , esta definición….. ¿Es metafórica?. Yo siempre doy la misma respuesta: No, en absoluto, aunque lo parezca.

Comparto unas reflexiones sobre aspectos esenciales recogidos en la misma: concretamente lo que entendemos sobre los principios recogidos en la Gestión de Excelencialos modelos de representación basados en redes neuronales competitivas.

Son muy profundos los conceptos, sobre todo en lo que se refiere al aprendizaje y fundamentalmente, en la gestión de cambios personales, organizacionales y sociales.

En esta ocasión voy a dar mi opinión sobre ambas cuestiones planteadas

¿Cuales son los principios recogidos en la “Gestión de la Excelencia”? ,

a mi entender, todos los pilares básicos relacionados con la mejora continua tanto en una vertiente profesional como personal tanto individual como colectiva, de forma permanente, durante la existencia del individuo o el grupo.

¿Hay un límite?: En los procesos de evolución constructiva y evolucionista no debería haber límites. Pero, realmente, en nuestro desarrollo económico y social, si que hay muchas limitaciones, que entendemos, fundamentalmente, cuando analizamos los planteamientos construccionistas del profesor Seymour Papert.

Ante esto, en mi opinión, no deberiamos olvidar los planteamientos más básicos y esenciales en el devenir de la humanidad, basados la mayor parte de ellos en el “Sentido Común” (a veces el más olvidado de los sentidos)… que tambien puedo entenderlo como “Conciencia Colectiva”.

Según los neurocientíficos, nuestro cerebro aprende a base de conexiones entre las neuronas (no es la neurona la que aprende sóla, sino la conexión entre las mismas), a través de un “código relacional a nivel de la Red “ que es irreducible a las partes.

Para entenderlo, el inminente neurocientífico Joaquim Fuster (otro talento español captado por las Universidades Americanas), recurre a lo que se llama “psicología de la Gestalt” (que a falta de definición única, se entiende como “Psicología de las formas” (el término también puede entenderse como ‘figura’, ‘configuración’, ‘estructura’ o ‘creación’).

Una cosa se ve, tiene sentido y significado por la relación entre sus partes…. Pero el total, el significado del objeto, viene definido entre las partes…. y no por las partes (no es nada nuevo para los teóricos y expertos en Teoría de Sistemas… mejor…. No “debería ser nada nuevo”).

El aprendizaje contínuo y permanente, por tanto, vendrán condicionados por este código de relaciones (a mi entender), que es quien define las oportunidades de desarrollo y aprendizaje de las neuronas.

Esto indica que el grado de consecución de “excelencia” vendrá condicionada por, precisamente, los códigos de relación entre esas partes.

¿Significa esto que si uno forma parte de un sistema, ya tiene condicionada su evolución hacia la excelencia?

Aparentemente sí, aunque todo depende del “Código de Relaciones” entre sus partes…… lo que entendemos desde una perspectiva social u organizacional por su “Cultura”.

No obstante, la buena noticia según los expertos, es que una neurona, a su vez, puede ser “el centro de muchas cosas”, teniendo la posibilidad de formar parte de varias redes a su vez, y de aprender en todas ellas, lo que significaría que cada neurona es responsable de este aprendizaje, y no la red de la que forma parte. Visto desde otra perspectiva, que una parte (» neurona») puede integrar varios «todos» a la vez.

Ahora bien….. si esto es así, ¿todos tendremos unas posibilidades infinitas de crecimiento permanente a poco que elijamos la/s Red/es adecuadas?

En mi opinión (y la de otros expertos en estos temas) todo depende de la Red que elija y de la partitura que, entre todos, quieran interpretar.

Los límites de la Red los imponen estos códigos intangibles de relación entre las partes. Así como su potencial de crecimiento.

aprendizajeLa colaboración neuronal generosa estimula la creación de las nuevas partituras y normalmente el buen funcionamiento de las mismas. Pero si en las relaciones de colaboración entre grupos, los interesases particulaes pueden sobre los colectivos, es cuando se producen los colapsos en el crecimiento. Ya depende de cada neurona el seguir formando parte o no de la red colapsada.

Es algo así como la diferencia entre Sociedad y Comunidad de la que siempre me habló mi maestro el profesor Genaro Chic, mientras el primer concepto está referido a la suma de las partes, en la Comunidad, el interés colectivo está integrado por la sinergia entre las mismas, y prima sobre el interés social (más creado en base a la suma de intereses).

Hablas de GENEROSIDAD en el aprendizaje y la generación de un conocimiento colectivo:  ¿que tiene esto que ver con los procesos de conexión neuronal? ¿No es un contrasentido con relación a lo que definís como «Modelo de aprendizaje competitivo»?

Los neurociencia pone a nuestra disposición mucho conocimiento en este aspecto. Hay unas cosas que se llaman «Neuronas Espejo», que son las responsables del desarrollo de nuestra capacidad empática. Estas neuronas nos permiten no sólo ver cómo se comportan los demás, sino aprender con ellos y, fundamentalmente, captan sensaciones que se convierten en sentimientos positivos. Si una persona es generosa tenderá a empatizar con las neuronas espejo de quienes tambien lo son.

histericas

No obstante, el efecto de esas neuronas espejo puede ser muy destructivo o «anti-pático», con otros nodos carentes de esa generosidad, puesto que las neuronas espejo de quien ofrece, se ponen en alerta ante el cerebro de los que forman parte de otro tipo de red integrada por nodos más egocentristas y sólo forman parte del grupo para beneficiarse a titulo individual.

Esta es una de las bases Científicas, del planteamiento de la Metodología Coaching-Learning, como método de desarrollo personal y grupal y que forma parte de los pilares básicos del planteamiento de SISCAPEM.

Coaching Espiritual? «Para qué»

Son tiempos  duros, y el sistema se resiente. Nuestros políticos y dirigentes actúan, en una gran mayoría (no todos) de manera impulsiva pues en la carrera de los intereses privados existe un solo lema ……………… “sálvese quien pueda”.

Afortunadamente van saliendo a la palestra muchos casos de corruptelas y maleantes que, al menos, sirven para depurar los modelos de referencia que hasta ahora habíamos soportado en silencio compartido (por miedo o consentimiento, cada cual que reflexione su propia postura).

Una situación de tanta incertidumbre, me trae a la memoria una secuencia de la peli 2012. Ya ni el Tibet está a salvo

Yo no puedo hablar del “mundo en su conjunto” pero si de mi parcela de realidad que me afecta y a la que afecto (transaciones emocionales).

Percibo a la gente enfadada, crispada, muy alterada. Todas las reivindicaciones suenan a gritos desbordados de socorro, guerra, destrucción.

¡No hay esperanza!…….. Escucho todos los días allá por donde voy.

Creo que nuestra sociedad, en general,  ha perdido la perspectiva espiritual del Ser Humano y se aboca, todos los días,  en dar respuestas al “para qué” desde una perspectiva puramente mecanicista y racionalmente mercantilista. Y ese modelo sistémico se fagocita a si mismo y no genera vida.

Me viene entonces a la mente el concepto de autopoiesis aplicado a las organizaciones. Algo que en su dia nació desde la biología, ahora es aplicado a múltiples disciplinas científicas, como una forma de Re-Generar los sistemas vivos

La comunicación, la comunicación, mucho énfasis en la comunicación y en el cómo entendemos los procesos de comunicación basadas en conversaciones (uno de los pilares del coaching).

La comunicación con los demás….. pero… ¿y que hay de la comunicación con uno mismo?.

Desde hace algunos años, en SISCAPEM, colaboramos con grandes personas quienes, con gran humildad, pero con elevada contundencia, nos ayudan a ver la “espiritualidad” desde una perspectiva constructiva y activa.

Me viene ahora a la mente una charla-conferencia que nuestro muy querido amigo y colaborador Enrique Simó ha dado recientemente y a la que tuve la gran fortuna de asistir. Forma parte de todo un seminario de fin de Semana que Enrique lideró en el que tuve la inmensa suerte de compartir con muchas personas que ya han dado ese paso de decir ¡basta ya!. ¡Descubramos nuestro propio oasis en medio del océano del miedo! 

Los cambios económicos y sociales comienzan por uno mismo, y a poco que uno sea capaz de tomar las riendas de su propia espiritualidad, podrá ayudar a los demás a que reflexionen sobre su “yo futuro” y sobre el impacto de su comportamiento sobre los demás….

Ya lo decía el Sabio:  Ama a tu prójimo como a ti mismo.

Todos podemos convertirnos en buenos “Coachs” de todos, siempre y cuando seamos conscientes del verdadero y equilibrado valor del intercambio entre los procesos.

Saludos Cordiales

El Coaching y el Concepto Holístico

Otra de las Conferencias de la tarde, de la mano de Pedro Juan Ruiz, nos hizo reflexionar sobre qué entendemos por holistico y el por qué el Coaching contribuye a un desarrollo de la persona de una manera integral. Siguiendo el planteamiento de «mirar» y «aprender» de otras disciplinas de la ciencia, Pedro nos dirige hacia un planteamiento muy científico del concepto energía espiritual y como está tiene su «explicación» y racionamiento más allá de la pura metafísica. Su planteamiento lo centra en la «Medicina Holística»

Siguiendo un formato «descubriendo con….» y ayudado por recursos extraídos por Internet, de la mano del Dr. Manel Ballester, nos dejó un poco sorprendidos con una charla muy impactante tanto en términos racionales como en la vertiente emocional y casi «supra-emocional».

Al tratarse de una contribución sin ánimo de lucro por parte del ponente y de recursos extraídos de la Red, entendemos que podemos compartir los mismos por la misma, con quien tenga inquietud en abordar estos planteamientos tan eclécticos y enriquecedores.

Gracias Pedro por tu generosidad.

Jornadas Universitarias de Coaching_ La comunicacion en el Coaching

El pasado mes de Septiembre hemos celebrado en el Salón de Grados de la Facultad de ciencias del trabajo las primeras Jornadas Universitarias de Coaching en las que presentabamos a AETUC (Asociación de Titulados de Coaching para el Cambio), con amplia aceptación de aistencia y participación activa.

La primera Conferencia de la sesión de tarde estuvo animada por Javier Garcia Ostos, quien removió por completo el aforo e hizo una sesión demostrativa de cómo puede ser una conversación utilizando el coaching como base de la misma.

Como expresaban los asistentes, no sólo se aprendió mucho, sino que además, lo pasamos bien, que eso, en nuestros dias, facilita de gran manera el aprendizaje individual y grupal de las personas.

El video integro de las mismas lo tenemos aquí. ¡Que lo disfrutes!

Conferencia- Entrevista Edgardo Donato

396110_10151112417422850_1779751747_nEl pasado viernes día 22 de Febrero de 2013 con motivo de la visita a nuestro país del profesor Edgardo Donato, tuvo lugar el Acto de presentación del proyecto “Educación para el Fomento de la Cultura y Desarrollo Emprendedor”, en el que se expusieron las líneas básicas de la Colaboración establecida entre la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla a través de su Equipo de Trabajo SISCAPEM y la Fundación Mundos E (Mundos Emprendedores), de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

A las 18’00 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del trabajo, se celebraró la Conferencia Entrevista: No todo es Alemania: cultura, valores y educación, en la que se presentó con un formato innovador y un tanto trasgresor, un conjunto de ideas fundamentales por las que necesitamos cambiar el “Chip” y dar un giro cultural a nuestro sistema de valores, si de verdad queremos conseguir desarrollar proyectos emprendedores en línea con nuestra vocación profesional y empresarial, sea del tipo que sea (en los diferentes sectores de nuestro sistema económico y social).

Edgardo Donato de la mano de la profesora Ana Orti y de su equipo de colaboradores de Aprenser (en la línea de trabajo de SISCAPEM) ofrecieron una verdadera oportunidad para conocer de forma directa a personas que llevan toda una vida procurando un entendimiento entre “ciencia” y “creencia” para conseguir un sistema de valores emprendedores que potencien nuestro desarrollo personal y profesional hacia una verdadera “Cultura Emprendedora”. taes

Consideramos que se trata de una interesante oportunidad para consolidar las redes de contactos destinadas a fortalecer el proyecto que comenzó a gestarse en Noviembre del pasado año y del que enviamos oportuna solicitud de Colaboración.

¡¡¡ Te Esperamos, aquí, en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla !!!  Viernes 22 de Febrero, 18’00 horas.