Transformación Integral Sistémica I (primera parte)

Ayer, dia 15 de abril de 2020, durante mis clases ON-line y tutorias por vía virtual, me llegaba la queja generalizada de los estudiantes que se había publicado bajo el hashtag  #QuemadUS, y que segun publica diario de Sevilla, alcanzó trending topic por el fracaso en la Gestión. Algo que me dolió sinceramente, porque es la universidad a la que pertenezco como PDI.

Entiendo que cuando los estudiantes de la US, por fin, pierden ese MIEDO (imbrincado bajo la amenzada de la posible represión por parte de quien, institucionalmente, obstenta el PODER en el desarrollo de sus estudios universitarios), ES porque realmente algo está pasando y es hora de analizar la situación de manera responsable (no sólo con lo que «decimos», sino con lo que HACEMOS).

En todo el proceso de Tsunami viral que está sufriendo nuestro mundo y que esta dando lugar a multitud de cambios en todos los Sistemas y Subsistemas que lo configuran, seguimos trabajando en re-construir, al menos, una parte de nuestra realidad mas inmediata a partir de la observación, la reflexión pro-activa y a través de la critica constructiva, procurando desarrollar un sistema inmunológico, sobre todo, ante «otra» de las consecuencias de esta situación pandémica mundial: la infoxicación (o intoxicacion informativa).

Los  «sistemas» en los que culturalmente se tiene la costumbre de intoxicar la realidad con espesas capas de maquillaje dialéctico, en mi humilde opinión, todavía no son conscientes realmente del proceso cancerígeno que generan y lo mucho que puede ello afectar a su entorno, sobre todo, a nuestras nuevas generaciones (herederas de nuestra realidad) que, afortunadamente, están dotadas de mayores capacidades tecnológicas y de discernimiento a la hora de esclarecer los bulos informativos.

Desde SISCAPEM, lanzamos un mensaje de advertencia a quienes por pasividad, por interés, por incapacidad o simplemente, por estupidez, están contribuyendo a alimentar las quejas de nuestros estudiantes, sobre todo, de quienes mas nos afectan, que son los Estudiantes de la Universidad de Sevilla. Lo que sembremos hoy (sobre todo tras la crisis sistémica sin paragón que se nos avecina), lo recogeremos en un futuro.

SISCAPEM hace tiempo que viene haciendo sus «deberes»  en el ámbito del desarrollo de metodologías de enseñanza-aprendizaje «adaptadas» a las necesidades reales de los estudiantes, en el ámbito del fomento de espíritu emprendedor (y desarrollo competencial en Soft Skills y Critical Skills)  a pesar de la «oposición» de quienes no lo veían «ortodoxo» (en nuestro planteamiento disciplinar de Emprendedorismo) y nos excluían, precisamente, porque no interesaba escuchar ese mensaje de advertencia.

Las presentamos en numerosas Jornadas de Innovacion Docente organizadas por nuestras Facultades, y sus resultados están recogidos en sus respectivas publicaciones. No fueron consideradas de valor por quienes entonces acreditaban nuestra carrera profesional en función de las publicaciones en revistas extranjeras y que SISCAPEM  siempre denunció como una invasión cultural extranjera Neoliberalista y agonizante.

No obstante, siempre es bueno rescatar el trabajo que pueda aportar cierto valor a nuestro entorno, por lo que estamos a disposición de quien lo valore para compartir conocimiento y experiencia, casos de éxito y fracaso en el desarrollo de algunas iniciativas (fundamentalmente en el ámbito de la innovación docente) y contribuir, con ello, a acelerar el proceso de regeneración y adaptación del Sistema al que pertenecemos, la Universidad de Sevilla.

Todo ello en el Marco de la Iniciativa de la Cátedra para la Transformación Sistémica, que estamos construyendo y desde la que nuestro deseo es plantear «soluciones prácticas y ejecutivas» a los problemas sistémicos de cualquier índole en los que podamos aportar cierto VALOR.

Si deseas participar como colaborador, puedes contactar con nosotros en cualquiera de nuestros perfiles de redes, pero mas concretamente enviando un mensaje a info@siscapem.com

Mucho ánimo y mucha paciencia en estos dias de tanto dolor y crisis.

Ana Orti

Principios y Valores ético-emprendedores: EL DINAMISMO

Damos un salto cualitativo en nuestra «serie de entradas» destinadas a presentar la perspectiva SISCAPEM en lo que se refiere a los principios y valores ético-emprendedores, siguiendo el modelo referenciado en las anteriores entradas. Para darle «vida» y «energía» a ser posible muy positiva y constructiva, vamos a centrarnos ahora en el DINAMISMO.dinamismo

Siguiendo el esquema trazado, recurrimos al diccionario de la RAE y nos encontramos con las siguientes definiciones del término:

  • Energía activa y propulsora.
  • Actividad, presteza, diligencia grande.
  • Sistema que considera el mundo corpóreo como formado por agrupaciones de elementos simples, realmente inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza; de suerte que los fenómenos corpóreos resultan del choque de fuerzas elementales, y se reducen en definitiva a modos del movimiento.

No hemos encontrado muchas frases famosas referidas al mismo, no obstante, hay una que nos ha llamado la atención, y es la siguiente:

  • “El mecanismo es la forma exterior de las cosas. El dinamismo es su fondo”. LEIBNITZ, Gottfied W.

image

 

Ello me recuerda a esta preciosa imagen que hace poco me envió mi profesor y además amigo, Genaro Chic García y que me ha inspirado a la hora de profundizar en este principio y los valores asociados al mismo.

 

Si lo aplicamos al concepto emprendedorismo, el dinamismo es uno de los principales propulsores de un comportamiento proactivo que garantiza el éxito ante la constante evolución y transformación del entorno.

Los comportamientos estáticos, pasivos y reactivos, están condenados a la inadaptación y el fracaso. El dinamismo se presenta como un rasgo fundamental que favorece los procesos de desarrollo personal, profesional y socioeconómico, dotándolos de flexibilidad y de un sentido práctico aplicado a la propia realidad de cada situación.

Según esta definición, parece que se confunden los conceptos “valor” y “comportamiento”. En la anterior entrada, destinada al RESPETO, establecimos claramente la diferencia entre ambos aspectos.

Desde la perspectiva de SISCAPEM, una persona se comportará de forma dinámica, si en su interior existen elementos que propicien una actitud proactiva ante la acción.

Consideramos que un elemento esencial para incitar el comportamiento volitivo (con voluntad) es un concepto que más que con la razón tiene que ver con la «emoción».

Una emoción que se estimula con fuentes tanto externas como internas al ser humano. Una sinapsis energética que canaliza nuestro cuerpo como si de una antena se tratase, y con capacidad para emitir una energía con diferente «Longitud» y «Frecuencia» de onda, en función del proceso de transformación interno que se realice en la persona.

De hecho, defendemos ese planteamiento en una anterior entrada de este blog que titulamos

«Conocimiento con emoción para fortalecer los principios y valores éticos emprendedores»

Esos elementos son los que “mueven” a las personas. Aspectos «supraemocionales» a veces poco razonados por la mente humana, pero claramente «entendidos» por quienes SABEN como funciona este sistema.

Invitamos al lector a que reflexione sobre esos elementos, pues, desde nuestra perspectiva, son los que van a establecer las sutiles diferencias entre la típica dualidad de si el emprendedor “nace” o “se hace”.

 

 

 

 

 

Principios y Valores ético-emprendedores: LA SOLIDARIDAD Y LA COOPERACIÓN (I parte)

En el modelo E2 que hemos tomado como referencia para la serie de entradas destinadas a los Valores Ético-Emprendedores, la Solidaridad y la Cooperación se consideran de manera independiente.Solidaridad y cooperacion
Desde el enfoque SISCAPEM vamos a abordarlos de manera conjunta (aunque por separado) por entender que ambos están muy relacionados. Intentaremos dar una explicación racional al «por qué» lo hacemos.
En cuanto a la Solidaridad, etimológicamente, proviene del latín solidus, que significa sólido, soldado, unido.
Metafóricamente hablando: en mecánica, por ejemplo, se consideraban solidarias«revolucionarias» las ruedas y piezas que formaban parte de un mismo eje, correa o árbol de transmisión.
Por el contrario se consideraban insolidarias o «contra-revolucionarias» las que giraban en sentido contrario unas respecto de otras, por fricción o engranaje entre sí.
Baile MecanicoLa cuestion se centra en ¿quienes son las «buenas» y/o las «malas» para el Sistema?. Las «revolucionarias» o las «contra-revolucionarias»?.
No entramos en juicios morales. Simplemente nos limitamos a decir que tanto las unas como las otras son «solidarias» en sí y «anti-solidarias» entre sí.
Ya son los sistemas los que determinan la «bondad» o «maldad» de ambos polos en función de lo que aporten ambas perspectivas a cada uno de ellos (sean constructivas y/o destructivas para el propio sistema).
Muchas son las definiciones que se derivan del concepto SOLIDARIDAD. Desde nuestra perspectiva, la consideramos como “adhesión voluntaria a una causa de otros, que no tiene por qué sernos ajena sino que puede generar sinergia constructiva con la propia”.
Ser solidario no implica olvidarse de sí mismo para atender otras causas, sino integrar las causas de otros, que puedan complementarse con las nuestras, bajo el principal principio de Ganar-Ganar (win-win), tan renombrado en estos tiempos en ambientes económico-empresariales.
Aunque las creencias que pueden estar asociadas a este valor son realmente difíciles de detectar, porque es complicado hacerlo si no se tiene muy asumido el concepto del “valor” que, desde la perspectiva SISCAPEM, ofrecemos en un un post anterior (el destinado al valor RESPETO), sí es cierto que podemos estimarlas a partir de una serie de presunciones básicas subyacentes (frases, afirmaciones, comportamientos, resultados).
Veamos, a modo de ejemplo, algunas frases que contienen este concepto:
  1. Buscamos la solidaridad no como un fin sino como un medio encaminado a
    lograr que nuestra América cumpla su misión universal. José Martí (1853-
    1895) Político y escritor cubano.
  2. Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo
    tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino
    viene acompañada de equidad , verdad, justicia, y solidaridad. Juan Pablo II
    (1920-2005) Papa de la iglesia católica.
  3. La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo. Eduardo Galeano (1940-?). Escritor y periodista uruguayo.

Son muchas y muy ricas en contenido las referencias que se hacen en la Web ante este valor SOLIDARIDAD. Nombrarlas todas seria interminable.

Solidaridad

Nuestro propósito es enfatizar lo necesario que es educar en este valor, solidaridad, cuando hablamos de fomentar la Cultura Emprendedora, nutridos del conocimiento holistico que proporciona el Emprendedorismo

Construir proyectos basados en el egocentrismo y el egoísmo, por muy «talentosos» y originales que puedan resultar a primera vista, lo único que contribuye es a generar falacias («engaños») financieras, sociales, empresariales, etc, excesivamente corto-placistas y poco sustentables para para los Sistemas.

fagocito

Si percibes que PUEDES te costará menos motivarte para actuar: Los mitos influyen en esa percepcion

motivacionUno de los aspectos que mas centra la inquietud de las investigaciones sobre motivación y acciones de capacitación para fomentarla se centra en conseguir un grado de eficacia y eficiencia en las acciones destinadas a «despertar» los mecanismos motivacionales del individuo.

Entre los planteamientos teóricos que proponemos con la metodologia Coaching-Learning destaca el concepto de Autoeficacia Percibida como una de las bases principales de la motivación (combinada con otros aspectos psico-emocionales), pues ayuda al capacitador/coach a que el individuo «descubra» su propio potencial  y facilita el re-descubrimiento de sus propios recursos cognitivos y emocionales a partir de la reflexión de su particular forma de entender su realidad y de verse a si mismo capaz de construirla, destruirla y volverla a re-construir.

En un reciente articulo publicado por mi profesor mentor y colaborador de SISCAPEM Genaro Chic, se propone una interesante reflexión acerca de si la realidad es un mito o si, por el contrario, la razón es la que condiciona la existencia o no de una realidad u otra. Está publicado en:

Destacamos esta idea por el componente supra-emocional que representan los mitos en el entendimiento de como se comportan las personas (en base a sus motivaciones) en relación a sus modelos de referencia reales o falaces. Este es uno de los aspectos que abordamos en el «Aprender a Ser» de la metodologia y que nos ayuda a relacionarlo con el «Aprender a Poder» y «Aprender a Querer»

Imagen1Aunque aparentemente el tema es profundamente filosófico (y ya ha sido planteado por multitud de sabios y científicos), al proyecto SISCAPEM lo que le interesa es desarrollar la capacidad de comprender que pueden existir tantas realidades como individuos existen.

Lo que entendemos por «verdad» no es única y universal para todos, aunque si es única y diferente para cada ser a nivel individual. En el momento en que las creencias que dan vida a esa «realidad verdadera» son compartidas por un grupo social, es cuando podemos hablar de verdad socialmente compartida (un componente estructural de la cultura social).

Los modelos de referencia (a modo de mitos o no) han sido, son y serán, la base de las creencias que configuran el estilo cultural a los largo de la evolución de las sociedades, desde una perspectiva antropológica e histórica.

La Teoría de la Autoeficacia percibida de Bandura (que en realidad se denomina, Teoría Social Cognoscitiva de Bandura (1960)), parte de la Teoría del Aprendizaje Social (1800) que posteriormente evolucionó al amparo del conductismo: «Conjunto de teorías psicológicas que abordaban la explicación del por qué las personas y animales se comportan de diferentes maneras». 

Son tres sus principios mas elementales:

  • Principio 1: las consecuencias de la respuesta (como premios o castigos) están influenciadas por la probabilidad de que una persona desarrollará una conducta particular de nuevo en una situación determinada.
  • Principio 2: los seres humanos pueden aprender observando a otros, además de aprender participando personalmente en un acto. El aprender observando a otros se llama el aprendizaje delegado. El concepto de aprendizaje delegado no era suscrito por los conductistas clásicos y constituye una aportación de esta teoría.
  • mitosPrincipio 3: los individuos tienden a imitar modelos de comportamiento, diseñados y desarrollados por los individuos con quien ellos más se identifican. La identificación con otros va en función del grado que una persona perciba al otro como similar a uno mismo, además del grado de afinidad emocional que se siente hacia un individuo.

Una mezcla entre estas teorías psicológicas, las teorias sociológicas y los principios teóricos de la historia es lo que ha dado lugar al entendimiento del «como» evolucionan las estructuras mentales de las personas, tanto a nivel individual como a nivel social. Este entendimiento se hace a partir del análisis de las múltiples fuentes de informacion que nos proporcionan los registros (tanto recientes como pasados). En «Aprender a Aprender» analizamos de manera más profunda la forma en que es procesada esa informacion.

Todo ello, ha dado lugar al planteamiento del «modelo estructural de horizontes mentales integrados» que unido a los parámetros conductistas en lo referido a las «Conductas molares»(interacciones entre los compartimientos del individuo y su entorno), nos ayuda a entender, desde una perspectiva fisica, antropológica, biológica, social, psicológica e histórica la idea simple de que «los cambios sociales comienzan por los cambios mentales individuales y que estos a su vez influyen en ulteriores cambios mentales sociales».

modelo estructural

Esta figura ha sido elaborada a partir del modelo propuesto por el profesor Genaro Chic en su obra de 1990 «Principios Teóricos de la Historia» y que está disponible en la dirección Web vinculada al titulo.

Esos cambios mentales son los que posteriormente tienen su repercusion fisica y biológica. Algo que puede entenderse desde la biología a través de la teoría de la Autopoiesis (de Maturana y Varela), que veremos en otras entradas. No obstante, todo ello está recogido en el Manual de la Metodologia Coaching-learning que está pendiente de publicación.

El componente mitológico que influye en la percepción humana de la realidad, ha sido considerado a lo largo de toda la historia como un elemento intrínsecamente asociado a la generación de las diversas culturas y considerado en todos los programas de capacitacion y adiestramiento (en cualquier ámbito: deporte, management, ejercito, religión, etc).

Desde la perspectiva del Coaching-Learning, debe ser tomado muy en cuenta a la hora de entender y respetar los comportamientos individuales y grupales, para poder conseguir coachs profesionales y serios, debidamente concienciados de que su profesión es mucho más que dominar una serie de técnicas de comunicacion o generar conversaciones.

Logo coachingEn la pasada Edición del Diploma de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional, hacíamos esa reflexión de manera muy profunda.

Para que un buen coach pueda entender que existen otras realidades fuera de la suya propia y comprender que las percepciones del coachée son únicas e individuales, primero debe experimentarlo a nivel personal, razonarlo y entenderlo desde una perspectiva objetiva (es lo mas complicado) y aplicar sus conclusiones en su propio entorno personal y profesional.

Mas información sobre la metodología en:

www.coaching-learning.es

Los Coachs profesionales titulados por la Universidad de Sevilla en el programa de postgrado bajo la metodología Coaching-Learning que organiza SISCAPEM en colaboración con la Facultad de Ciencias del Trabajo y el Centro de Formación Permanente,  pueden garantizar que, al menos, han aprendido a través de su propia experiencia el poder de cambio que tiene el buen proceso de coaching si está acompañado por coachs profesionales, concienciados y debidamente capacitados.

Para ello contamos con el mejor plantel de profesorado.

Más información en

info@coaching-learning.es

SISCAPEM apuesta por los sistemas de financiacion alternativos y una nueva «Cultura financiera»

Estamos siendo espectadores de multitud de quebrantos sistémicos por parte de numerosas corporaciones (financieras sobre todo) que nos hacen reflexionar bastante sobre la creencia de que «algo falla» en nuestro sistema. Desde una perspectiva cultural las creencias, valores y comportamientos son elementos determinantes del funcionamiento de las organizaciones.

Si bien las crisis sistémica parecen ser un mal moderno, en realidad, es mas de lo mismo. Ha ocurrido a lo largo de la historia y con esa perspectiva temporal entendemos que seguirá ocurriendo como algo propio en la evolución de las civilizaciones.

Lo importante es tomar conciencia de a dónde queremos llegar con esos cambios. Desde SISCAPEM  apostamos por los «sistemas» que poco a poco vayan adoptando mecanismos mas saludables y transparentes en sus formulas de gestion interna y externa para su sostenibilidad en el tiempo y su responsabilidad social para su entorno.

Para ello es vital cambiar las creencias, principios y valores de los elementos que los componen,  es decir, de las bases más profundas de su cultura.

Desde esta perspectiva Siscapem sigue apostando por las iniciativas que demuestran, en esencia, esa misma orientación con los hechos mas que con los discursos.

Para ello tenemos claras dos líneas de actuación futuras:

  1. Apoyar las iniciativas que vayan orientadas a fortalecer la Cultura Financiera y avalen por la generación de formulas alternativas de financiación a proyectos emprendedores.
  2. Ser coherentes con el ejemplo, y no solo con los contenidos.

Como socia y colaboradora de EMPREAN en las iniciativas de carácter universitario,  os informo que el próximo día 14 de junio a las 10:30h  en el Edificio CREA, tendrá lugar la I JORNADA DE INNOVACIÓN. de la que se adjunta Cartel.

Según nos comunica su presidente Javier Periáñez: « EMPREAN participa en la mesa de presentación del Acto junto con Ayuntamiento de Sevilla y Sevilla Capital Inteligente y colabora en el Evento, en el cual conoceremos las últimas estrategias y novedades en relación a la Innovación y Financiación de Proyectos, Go to B2B MARKET, Comercialización y Customer Experience.

Entiendo puede ser un excelente oportunidad para conocer de primera mano a personas de primer nivel que lideran interesantes fórmulas alternativas de financiación alternativas en  la puesta en marcha, desarrollo y expansión de proyectos emprendedores y empresariales.

No te pierdas la ocasión de poder participar … insisto …. mañana miércoles 14 de Junio a partir de las 10:30.

Gracias a EMPREAN, Sevilla Capital Inteligente y Ayuntamiento de Sevilla por esta excelente iniciativa que esperamos tenga un fuerte impacto en nuestro ecosistema.

Ana Orti.

Dirección SISCAPEM

El Coaching-Learning, un punto de partida en el desarrollo espiritual. Toma de Conciencia

El pasado 21 de Abril celebramos en la Facultad de Ciencias del Trabajo el Foro de Coaching Educativo y Familiar, en colaboración con la Escuela de Coaching Integral, y en el que tuvimos la gran suerte de conocer (en mi caso) personalmente a Emilio Carrillo pues a pesar de ha sido antiguo compañero como profesor en Económicas y Empresariales de la US, aún no habíamos tenido la ocasión de conocernos.

Tengo que reconocer que después de escucharle personalmente me pareció aun mas «grande» de lo que ya había percibido en sus múltiples conferencias y charlas que hay por la Red, que estoy escuchando poco a poco, porque están cargadas de sabiduría. En ellas veo que Emilio es un ser bien despierto y con una gran capacidad comunicativa a la hora de explicar las cosas.

Entre ellas, y por la casuística, me ha resultado especialmente relevante la conferencia emitida en 2011, con motivo del  primer Congreso de Ciencia y Espíritu Celebrado en Sevilla y VIII Congreso internacional .

Es difícil elegir una, pues todas tienen mucha esencia, y son verdaderamente interesantes. No obstante, creo que la que proponemos en esta entrada es especialmente significativa por la relación que tiene con los planteamiento ontológicos que propone la metodología Coaching-Learning.

Si bien los temas que el mismo se abordan ya están siendo ampliamente desarrollados en multitud de iniciativas similares, no deja de sorprendernos que, en la Universidad, y en gran parte de los «Agentes» que componen nuestro «Sistema Educativo»  hagamos un «TABÚ» a estas cosas.

Entendemos que deberían ser de obligado análisis y planteamiento por una disciplina de carácter trasversal diferente y complementaria  a los contenidos que desde las asignaturas «Religión» y/o «Educación para la ciudadanía» se proponen. A mi juicio, y es solo una opinión, estos dos planteamientos son mucho más mecanicistas y racionalistas que espirituales, aunque igualmente necesarios en el desarrollo integral del SER HUMANO, en su libertad deseada para poder elegir su camino en su Aprender a SER.

Por ello, desde SISCAPEM hacemos un llamamiento para todas aquellas personas que, poco a poco, van despertando en la toma de conciencia de su propio SER y que están «Conectados» con esa nueva realidad que se está creando. En Palabras de Emilio, no se trata de esperar a los  «Cambios», esque ya estamos cambiando.

Cerebro siscapemNuestro objetivo, a corto y medio plazo, es, precisamente, facilitar el acceso de este mensaje a nuestros Estudiantes Universitarios, y así, desde las diferentes disciplinas que se imparten en nuestra Universidad, puedan ejercer actividades de sensibilización, toma de conciencia y despertar de ese «Talento Interior» que es, precisamente,  y en palabras de Emilio en la conferencia del pasado jueves, su propio SER (y que, al expresarlo en el seno de la Facultad de Ciencias del Trabajo, provocó un emocionado aplauso por parte del público asistente). Una forma «diferente» de entender el concepto de Trabajo y el concepto de Talento.¡¡¡ GRACIAS EMILIO !!!

A poco que adoptemos entre todos una actitud proactiva y con el adecuado acompañamiento, esto es una realidad inmediata más que un escenario futurible.

Y que todo ello, puedan desarrollarlo en el seno de la especialidad universitaria que estén cursando, sea la que sea, dado que todo conocimiento es útil y necesario para poder desempeñar una actividad profesional que vaya en coherencia con la verdadera vocación de cada persona.

Lo importante es reflexionar sobre cual es la autentica Vocación que nos conducirá a ese camino de Éxito Personal y Profesional que vayamos definiendo  y hacer de nuestros estudios universitarios, parte de ese camino.

creencias

 

Seguimos SEMBRANDO de cara al futuro: I Foro de Coaching Educativo y Familiar

foro coachingDentro del grupo de Actividades en las que SISCAPEM participa, se encuentra el próximo FORO DE COACHING EDUCATIVO Y
FAMILIAR
,
 organizado por la Escuela de Coaching Integral y la Facultad de Ciencias del Trabajo en el que tanto SISCAPEM como la Cátedra Pablo Freire colaboran de forma activa.

El próximo jueves 21 de Abril, con horario de 17 a 21 horas, tendrá lugar una intensa jornada en la que compartiremos inquietudes y experiencias acerca de las realidades que nos afectan relativas al Sistema Educativo y a los nuevos métodos para abordar los procesos de desarrollo del potencial de las personas que integran la sociedad del futuro.

Por la parte que corresponde a SISCAPEM, hemos de destacar que tanto el formato como el contenido se encuentra muy en la linea de la misión y visión y valores que justifican la existencia de las actividades del Equipo.

Tras la celebración del X aniversario de su existencia como programa diferenciado, seguimos con la actitud de innovación permanente que nos caracteriza.

CerebroPara ello, profundizaremos en el Coaching-Learning (en su enfoque de orientación al aprendizaje holístico) como método de acompañamiento que complemente las tradicionales fórmulas de clases magistrales, tutorizaciones, mentorizaciones y demás, teniendo siempre presente que el coaching ofrece un enfoque claramente centrado en desarrollo del potencial del individuo desde su perspectiva más integral y sistémica.

El programa de actividades del proximo Jueves 21 de Abril ofrece un formato ameno y participativo (en la primera sesión de 5 a 18’30), que culminará con la Conferencia de Emilio Carrillo sobre Educación Consciente (de 19’00 a 21’00) y que supondrá,a buen seguro, un broche de oro en una tarde en la que la Universidad y la Empresa vuelven a encontrar sinergias en el desempeño de proyectos que aporten valor social al entorno educativo.

Por favor, ¡¡¡ se ruega mucha puntualidad !!!.

Si aplicamos bien el tiempo obtendremos muchos y mejores resultados.

Descubriendo nuevos caminos: «Aprendiendo a Querer» (automotivacion)

¡¡¡¡Si quieres, puedes!!!!.

Esta es la frase que siempre hemos escuchado de nuestro padres, maestros, entrenadores, mentores y, en alguna medida, quienes nos han abierto los ojos ante las nuevas y diferentes realidades que nos presenta esta apasionante aventura que es la vida.

Mecanica2La fuerza y energía que nos ofrece este mantra «Querer es Poder» se manifiesta en un cambio de actitud con un fuerte componente emocional positivo que lucha contra los constantes saboteadores que pretenden medrar a costa de robarnos la energía que generamos gracias al mismo.

Desde un punto de vista «teórico» podríamos considerar que fortalece lo que el profesor Khul llamaba «compromiso para la acción» (com-pro-meterse puede entenderse como «confiar antes de meterse»). Para ello, nada como un buen componente de energía positiva para fortalecer esa confianza en uno mismo.

Compromiso para accion

Este tipo de pensamientos positivos orientados a la acción surgen dentro del marco de referencia albergado en nuestro «inconsciente cognitivo» y que despierta gracias a una serie de pensamientos derivados de la asunción de esa creencia: «¡Si quiero, puedo!.

Son muchos y muy variados los aspectos que pueden plantearse en torno a la misma (Impulsos, deseos, valoraciones, expectativas, etc) y cuyo abordaje de manera holística sólo se aconseja útil a quienes manifiesten una alineación total con esa corriente energética de fortalecimiento del «SER HUMANO» en su proceso evolutivo (es decir, su vocación es la de desarrollar el potencial del SER humano y no sólo faciliten su Saber, su Querer o su Hacer). Este es otro elemento diferenciador que tenemos muy presente a la hora de solicitar la participación de los diferentes «colaboradores/Coachs» y «colaboradores/Mentores» en nuestro programa.

En esta linea hemos estado trabajando en las sesiones que han sido conducidas por nuestro colaborador/Coach Hugo Serantes, quien desde el primer segundo de sesión ya emanaba tal energía que resultaba contagiosa y muy estimulante.

Han sido diez intensivas horas en las que el conocimiento teórico combinado con la acción nos impedía destinar un solo minuto a generar un sólo pensamiento que nos alejase de la realidad que se creaba con sus mensajes.

Si algo ha quedado claro, Hugo, es que «el coaching sin acción es como un jardin sin flores o un cuadro sin imagen». La ACCIÓN  y sobre todo lo que conduce a la misma (sus «motivos»…. es decir, la motiv-ación»), es una de las principales cualidades que diferencian a un buen coach frente a un mal coach. Y tu has conseguido que tengamos esa ACTITUD para seguir por nuevos caminos…. ¡Gracias mil!

Hugo Serantes 1Hugo Serantes, que proviene del mundo del deporte, concretamente del Rugby, ha destinado gran parte de su vida a la selección y dirección de deportistas de altísimo nivel. Tiene una marcada trayectoria en el ámbito de la gestión y desarrollo de personas en las entidades Deportivas. Podemos, y «debemos» :-),  conocer algo más de él en su página WEB.

Cree en el Coaching como un método muy útil para ayudar a descubrir el potencial del individuo y que puede aplicarse mucho más allá del ámbito deportivo, como así nos lo ha hecho ver en sus magnificas sesiones en el Programa de Postgrado en Coaching and Learning (en su formato de Diploma de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional).

Con su aportación, avanzamos más en el proceso del Auto-descubrimiento del potencial de Coaching como metodología para potenciar el talento humano (aplicado a un proceso de «entrenamiento en el aprendizaje» personal), que es, en definitiva, uno de los valores agregados mas destacados del programa en curso (junto a la nada desdeñable titulación universitaria garante de una formación académica seria ofrecida por una Institución como la Universidad de Sevilla).

Hugo, desde su experiencia como buen «entrenador» nos ha abierto los ojos  y, como buen «coach», nos ha mostrado otros caminos a seguir de cara a potenciar nuestro talento siguiendo la senda de nuestros propios estilos de aprendizaje.

Y, lo mejor de todo, ha aceptado nuestro ofrecimiento de formar parte del equipo SISCAPEM con ánimo de seguir sembrando iniciativas que contribuyan a fortalecer nuestro propio sistema de «Creencias» y «Valores» de caracter emprendedor para ser aplicado en entornos educativos de ámbito superior como es el caso de la formación universitaria.

También, por ello, ¡Gracias Hugo!

 

Sesiones de Coaching de Plenitud: «Aprender a Ser»

Iniciamos con mucha fuerza el año retomando las sesiones del postrado en Metodologia Coaching-Learning en el formato de «Diploma de Estudios Especializados Coaching Ejecutivo y Organizacional» en el presente curso académico 2014/2015.

En esta ocasión contamos con la inestimable colaboración de Enrique Simó quien como Coach altamente experimentado en muchas vertientes del Coaching, compartió conocimientos y experiencias en una de las modalidades más relacionadas con lo que, desde la perspectiva metodológica, entendemos como «Aprender a Ser». 

espiral

Representamos este modelo mediante la figura «Espiral del Aprendizaje» (elaboracion propia), entendiendo que cada vertiente puede ser vista como parte de un «todo» sin dejar a un lado su propia naturaleza y especialización. El Todo lo relacionamos con el potencial del individuo en su camino a la excelencia.

Enrique Simó posee una habilidad especial (como pocos) para transmitirnos tanto su saber hacer, como su saber ser en una de las vertientes más potentes de método, como es el «Coaching de plenitud».

Aprendemos, experimentamos, conocemos, descubrimos, relacionamos, rescatamos conocimiento y experiencias, nos emocionamos y seguimos aprendiendo, dado que, para eso, somos titulados en metodología «Coaching & Learning».

Todo un lujo para aquellos que analizan el coaching desde el infinito numero de posibilidades que ofrece el verdadero coach como persona que acompaña a otra/s en su propio proceso de desarrollo personal y profesional.

Como siempre ¡Gracias Enrique!, es un placer poder contar contigo siempre en las iniciativas de SISCAPEM en la Facultad de Ciencias del trabajo de la Universidad de Sevilla.

A modo de reflexión personal, a veces me pregunto si tengo que esperar a publicar todo esto en alguna revista de las llamadas «alto impacto» privadas y de pago…...¿cuanto tiempo tardaría en llegar este conocimiento y experiencia al participante de estas iniciativas? ¿como, cuando y, sobre todo, quienes controlarían ese sistema?

8Todavía recuerdo lo mucho que nos «costó» en términos de esfuerzo y lucha, introducir sólo el concepto del Coaching en la Enseñanza Universitaria como una formula metodológica complementaria a la consabida y tan necesaria «Clase Magistral» de los Sabios académicos y Mentores del conocimiento, pero que el mismo «sistema universitario» estaba expulsando con perversas formulas de jubilacion anticipada.

A nivel personal, me irrita mucho ver la mala imagen que a veces tiene el concepto «Coaching» por las «malas practicas» en su comercialización por personas que, con escasos conocimientos y altas dosis de mercadeo, «usan» el termino para lucrarse.

Al menos SISCAPEM, en su lucha por darle seriedad académica al mismo, desde una perspectiva de enseñanza publica superior, tiene en su haber a los mejores de entre los mejores profesionales (cuya motivación va mas allá del mero beneficio económico y tienen un sentido más trascendental). Esto es un verdadero alivio.

En relación al tema de las publicaciones controladas o de acceso libre, sugiero la lectura de un interesantisimo articulo publicado por Amalio Rey, alguien a quien admiro por lo que escribe desde que le sigo por la red.

http://www.sintetia.com/como-afectan-las-revistas-de-libre-acceso-a-la-reputación-académica/

En la linea que plantean muchos escritores al respecto, mi inquietud como académica oscila en torno a: ¿en una sociedad civilizada del siglo XXI, es ético limitar el acceso al conocimiento generado por el trabajo y la experiencia si este puede ayudar a la humanidad a su evolución?…. a descubrir y desarrollar su SER…….. APRENDER A SER. 

Creo que esta cuestión (ampliamente debatida en miles de foros), me ha surgido a raíz de la reflexión que nos provoca el estar continuamente aprendiendo y creciendo.

Esa es la cuestión (hacer o no hacer, querer o no querer, saber o no saber, poder o no poder y, fundamentalmente, ser o no ser) como ya diría el autor……..

Saludos Cordiales

Fomento del espíritu emprendedor: ciencia eXotérica.

El pasado mes de Julio, en el Palacio de Fonseca de la Universidad de Salamanca, tuvo lugar el V Congreso Internacional sobre Emprendimiento : V Summer School of Entrepreneurship organizado por la Cátedra de emprendedores de la Universidad de Salamanca, bajo la dirección de Jose Carlos Sánchez.
cabecera

Durante el mismo, tuvimos ocasión de compartir de una manera divertida, a la par que muy profesional y académica, las ideas y proyectos más innovadores en el ámbito de la Educación para emprendedores.

El encuentro tuvo una proyección internacional y miles de personas nos siguieron a traves de la Web. Se presentaron muchas ponencias y trabajos, que abordaban las ultimas tendencias en investigación, docencia y desarrollo en la educación emprendedora (como propuestas de innovacion docente). Todas ellas en un lenguaje claro y distendido, con alta rigurosidad en el ámbito presentado.

CogresoEntre ellas:

He de confesar, como participante, que hacia mucho tiempo que no lo pasaba tan bien en compañía de verdaderos expertos en la materia del emprendimiento, pues, además de una variopinta cantidad de perspectivas disciplinares, las personas que las presentaban, transmitían, con su persona, una gran pasión al dedicarse a esta temática como «Vocación» (amén de su profesión).

COMPARTIR conocimiento y experiencia fue el principal motivo de acudir a tal encuentro, pero he de confesar que de aquella experiencia se consiguió mucho más: Un profundo convencimiento de que se habían reunido potenciales colaboradores que aportan mucho valor en este enfoque académico y que se podia conseguir mucha sinergia entre sus diferentes perspectivas.

Un enfoque académico que, más allá de la creación de empresas, y que, con independencia del nombre que tenga, ha de ser implementado de forma gradual en el Sistema Educativo, si queremos hacer de nuestro entorno social, un foco de verdadero crecimiento y prosperidad para nuestros hijos y sus descendientes.

secretaria tecnicaUna ciencia «Exotérica» que pueda ser comprendida por todos los miembros de la Comunidad Educativa.