Seguimos «emprendiendo» en este nuevo curso del Grado en Marketing e Investigación de Mercados: Charla Coloquio con Emprendedores y Empresarios de Referencia

Iniciado en pleno el nuevo curso 21/22 en la Universidad de Sevilla, nuevamente ponemos en marcha el «motor» SISCAPEM, fieles a nuestro compromiso de «remover cimientos culturales» desde el aula universitaria, canalizando nuestra docencia oficial en este periodo concreto en la asignatura de Creación de Empresas del Grado de Marketing.

Humildemente, aunque favoreciendo la visibilidad, ponemos en valor a estos «REFERENTES EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS» quienes, además de su conocimiento, tienen a bien compartir generosamente sus experiencias de forma directa y coloquial con los estudiantes universitarios, procurando encontrar sinergias entre la formación oficial básica y la experiencia aplicada al mundo empresarial.

Nuevamente (aunque en un escenario diferente) tuvimos la gran suerte de contar con ANTONIO LÓPEZ, que nos presento a ENACH Synergy, plataforma que integra los diferentes proyectos decididos y financiados por la Asociación ENACH que él mismo preside.

No sólo resultó de gran interés su charla sobre cómo decidió dejar de ocupar cargos de alta dirección en compañías de gran prestigio y reorientar toda su vida y su proyección profesional a cubrir una necesidad tan acuciante, pero a la vez ensombrecida por la dispersión de sus necesitados, como eran la I+D+i (sobre todo la ultima) en las llamadas enfermedades raras o poco frecuentes que son aquellas que afectan a un pequeño número absoluto de personas o a una proporción reducida de la población, y que, por ello, son olvidadas por los agentes sociales que «pasan por alto» esas necesidades.

Desde las iniciativas SISCAPEM, siempre ponemos en VALOR, aquellas cosas tan simples en nuestra realidad, pero que por ser tan simples (a simple vista), no son tenidas en cuenta por el Sistema.

Entendemos que si estamos abocados a generar una nueva realidad, entendemos que se hace tremendamente necesaria la CREACION DE SINERGIAS  entre los planteamientos científicos generados, en su caso, por grupos de investigación aparentemente inconexos y, en ocasiones, abocados en generar investigación básica.

Ademas, desde SISCAPEM entendemos que, posiblemente, esta investigación esté destinada a alimentar artículos publicados en un plomífero numero de revistas científicas sin aplicabilidad aparente (desarrollo), por su aparente falta de rentabilidad en la explotación empresarial de los laboratorios que dominan el mercado.

En ENACH lo tienen muy claro: «ENACH (Enfermedades Neurodegenerativas con Acumulación Cerebral de Hierro) Símbolo químico del Hierro=Fe.  En ENACH hacemos las cosas con Fe…. palabras textuales de su presidente.

Y desde SISCAPEM, promotora de valores éticos-emprendedores a la hora de consolidar nuevos proyectos estamos totalmente de acuerdo que la FE (mutua), lo que da lugar a la dinamismoCONFIANZA, es el mejor «pegamento» que solidifica la generacion de nuevos proyectos CON ESOS VALORES QUE LUEGOS SERAN NECESARIOS PARA EJECUTARLOS. 

Como siempre, GRACIAS, Antonio Lopez de ENHACH, por compartir con jóvenes (cada vez mas desmotivados al ver su propia realidad sistémica), que HACER LO IMPOSIBLE sólo es POSIBLE con esta actitud que pones en lo que haces.

Expone su mayor restricción EL TIEMPO
INTERESANTE REFLEXION SOBRE UNO DE LOS ELEMENTOS MAS BASICOS Y NECESARIOS PARA LA SALUD

Principios y Valores ético-emprendedores: EL DINAMISMO

Damos un salto cualitativo en nuestra «serie de entradas» destinadas a presentar la perspectiva SISCAPEM en lo que se refiere a los principios y valores ético-emprendedores, siguiendo el modelo referenciado en las anteriores entradas. Para darle «vida» y «energía» a ser posible muy positiva y constructiva, vamos a centrarnos ahora en el DINAMISMO.dinamismo

Siguiendo el esquema trazado, recurrimos al diccionario de la RAE y nos encontramos con las siguientes definiciones del término:

  • Energía activa y propulsora.
  • Actividad, presteza, diligencia grande.
  • Sistema que considera el mundo corpóreo como formado por agrupaciones de elementos simples, realmente inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza; de suerte que los fenómenos corpóreos resultan del choque de fuerzas elementales, y se reducen en definitiva a modos del movimiento.

No hemos encontrado muchas frases famosas referidas al mismo, no obstante, hay una que nos ha llamado la atención, y es la siguiente:

  • “El mecanismo es la forma exterior de las cosas. El dinamismo es su fondo”. LEIBNITZ, Gottfied W.

image

 

Ello me recuerda a esta preciosa imagen que hace poco me envió mi profesor y además amigo, Genaro Chic García y que me ha inspirado a la hora de profundizar en este principio y los valores asociados al mismo.

 

Si lo aplicamos al concepto emprendedorismo, el dinamismo es uno de los principales propulsores de un comportamiento proactivo que garantiza el éxito ante la constante evolución y transformación del entorno.

Los comportamientos estáticos, pasivos y reactivos, están condenados a la inadaptación y el fracaso. El dinamismo se presenta como un rasgo fundamental que favorece los procesos de desarrollo personal, profesional y socioeconómico, dotándolos de flexibilidad y de un sentido práctico aplicado a la propia realidad de cada situación.

Según esta definición, parece que se confunden los conceptos “valor” y “comportamiento”. En la anterior entrada, destinada al RESPETO, establecimos claramente la diferencia entre ambos aspectos.

Desde la perspectiva de SISCAPEM, una persona se comportará de forma dinámica, si en su interior existen elementos que propicien una actitud proactiva ante la acción.

Consideramos que un elemento esencial para incitar el comportamiento volitivo (con voluntad) es un concepto que más que con la razón tiene que ver con la «emoción».

Una emoción que se estimula con fuentes tanto externas como internas al ser humano. Una sinapsis energética que canaliza nuestro cuerpo como si de una antena se tratase, y con capacidad para emitir una energía con diferente «Longitud» y «Frecuencia» de onda, en función del proceso de transformación interno que se realice en la persona.

De hecho, defendemos ese planteamiento en una anterior entrada de este blog que titulamos

«Conocimiento con emoción para fortalecer los principios y valores éticos emprendedores»

Esos elementos son los que “mueven” a las personas. Aspectos «supraemocionales» a veces poco razonados por la mente humana, pero claramente «entendidos» por quienes SABEN como funciona este sistema.

Invitamos al lector a que reflexione sobre esos elementos, pues, desde nuestra perspectiva, son los que van a establecer las sutiles diferencias entre la típica dualidad de si el emprendedor “nace” o “se hace”.

 

 

 

 

 

SISCAPEM apuesta por los sistemas de financiacion alternativos y una nueva «Cultura financiera»

Estamos siendo espectadores de multitud de quebrantos sistémicos por parte de numerosas corporaciones (financieras sobre todo) que nos hacen reflexionar bastante sobre la creencia de que «algo falla» en nuestro sistema. Desde una perspectiva cultural las creencias, valores y comportamientos son elementos determinantes del funcionamiento de las organizaciones.

Si bien las crisis sistémica parecen ser un mal moderno, en realidad, es mas de lo mismo. Ha ocurrido a lo largo de la historia y con esa perspectiva temporal entendemos que seguirá ocurriendo como algo propio en la evolución de las civilizaciones.

Lo importante es tomar conciencia de a dónde queremos llegar con esos cambios. Desde SISCAPEM  apostamos por los «sistemas» que poco a poco vayan adoptando mecanismos mas saludables y transparentes en sus formulas de gestion interna y externa para su sostenibilidad en el tiempo y su responsabilidad social para su entorno.

Para ello es vital cambiar las creencias, principios y valores de los elementos que los componen,  es decir, de las bases más profundas de su cultura.

Desde esta perspectiva Siscapem sigue apostando por las iniciativas que demuestran, en esencia, esa misma orientación con los hechos mas que con los discursos.

Para ello tenemos claras dos líneas de actuación futuras:

  1. Apoyar las iniciativas que vayan orientadas a fortalecer la Cultura Financiera y avalen por la generación de formulas alternativas de financiación a proyectos emprendedores.
  2. Ser coherentes con el ejemplo, y no solo con los contenidos.

Como socia y colaboradora de EMPREAN en las iniciativas de carácter universitario,  os informo que el próximo día 14 de junio a las 10:30h  en el Edificio CREA, tendrá lugar la I JORNADA DE INNOVACIÓN. de la que se adjunta Cartel.

Según nos comunica su presidente Javier Periáñez: « EMPREAN participa en la mesa de presentación del Acto junto con Ayuntamiento de Sevilla y Sevilla Capital Inteligente y colabora en el Evento, en el cual conoceremos las últimas estrategias y novedades en relación a la Innovación y Financiación de Proyectos, Go to B2B MARKET, Comercialización y Customer Experience.

Entiendo puede ser un excelente oportunidad para conocer de primera mano a personas de primer nivel que lideran interesantes fórmulas alternativas de financiación alternativas en  la puesta en marcha, desarrollo y expansión de proyectos emprendedores y empresariales.

No te pierdas la ocasión de poder participar … insisto …. mañana miércoles 14 de Junio a partir de las 10:30.

Gracias a EMPREAN, Sevilla Capital Inteligente y Ayuntamiento de Sevilla por esta excelente iniciativa que esperamos tenga un fuerte impacto en nuestro ecosistema.

Ana Orti.

Dirección SISCAPEM

SISCAPEM se embarca en un nuevo proyecto: EL CROWDFUNDING POR DONACIONES

Desde hace mas de 10 años SISCAPEM procura incorporar las nuevas tendencias que se dan en el mercado a la hora de facilitar el fomento del espíritu emprendedor de los sistemas con los que colabora activamente.

En esta ocasión, fieles a nuestros principios y valores ético-emprendedores, procuramos experimentar en primera persona, para conocer mejor las nuevas formulas de innovación en los aspectos relacionados con el emprendimiento (no podemos defender un discurso si no lo hemos experimentado desde una vertiente técnica, emocional y supra-emocional).

valores

Nuestra postura es coherente con la experiencia: todo emprendedor ha de experimentar un emprendimiento, máxime si se dedica a la Capacitación de otros emprendedores.

Recientemente, y en colaboración con Fundación Aléxito, buscamos financiar ciertas actividades de Investigación y Desarrollo a través de la formula de Crowdfunding en su modalidad de «Donación con recompensa», para desarrollar Sistemas de Capacitación Emprendedora dirigido a instituciones del Sistema Educativo (sea el nivel y el ámbito que sea).

Entendemos que esta es una fórmula muy interesante de cara a conseguir financiación para proyectos muy innovadores que no cuenten con una financiacion previa al inicio de su actividad  que provenga de alguna de las 3F tradicionales: Family (familia), Friends (amigos) o Fools ( elementos sin vínculos aparentes).

Hasta ahora, en nuestro «sistema económico y social» los proyectos emprendedores en sus primeras fases de vida, se financiaban mediante alguna de las dos primeras (familia y amigos).

Si no disponían de lo necesario, tenían que recurrir al tercero. Lo más corriente es que este tercer bloque se articule en forma de créditos con Aval u otra forma de compensación del riesgo inicial.

Esto, y segun conclusiones avaladas por la experiencia, va en claro detrimento de la intención inicial y energética de todo emprendedor (que va «desinflándose» a medida que se involucra en un proceso de innovacion personal y/o social y económica que se traduzca en un «emprendimiento»).

alexito

Por esto desde el día que tomamos contacto con el modelo propuesto por la Fundación Al-éxito, nos pareció una auténtica INNOVACIÓN SOCIAL en lo que se refiere a un Sistema de financiación alternativo al generalizado Capital-riesgo, Bussines-Angels, o similares, adopte la forma, nombre o fórmula que adopte, que, en palabras de Enrique Torralva (Co-Fundador de Al-éxito),«Cada vez tienen menos de Ángeles y mas de «Bussines», entendiendo esta afirmación desde la perspectiva mas positiva y constructivista.

Campaña de Crowfunding Siscapem 2016Desde SISCAPEM no sólo apoyamos la iniciativa con nuestra palabra, sino que nos implicamos un poco más, y «pivoteamos» un nuevo proyecto que podría constituir, tambien, otra formula de innovación social como seria la Constitución de una Cátedra Solidaria para el Fomento del Espíritu Emprendedor de nuestros Jóvenes Talentos  

Nuestro objetivo es «conseguir que los recursos institucionales que se destinan a estos «discursos Políticos» pasen a ser políticas consolidadas, siempre, en beneficio de nuestros jóvenes talentos emprendedores, y, por ende, en beneficio de todo nuestro «sistema» económico y Social.

En  plena actualidad cargada de debates demagógicos y parlamentarios (de parlamento), siempre es bueno ver que alguien PASA A LA ACCIÓN.

Gracias Al-éxito.

El Coaching-Learning, un punto de partida en el desarrollo espiritual. Toma de Conciencia

El pasado 21 de Abril celebramos en la Facultad de Ciencias del Trabajo el Foro de Coaching Educativo y Familiar, en colaboración con la Escuela de Coaching Integral, y en el que tuvimos la gran suerte de conocer (en mi caso) personalmente a Emilio Carrillo pues a pesar de ha sido antiguo compañero como profesor en Económicas y Empresariales de la US, aún no habíamos tenido la ocasión de conocernos.

Tengo que reconocer que después de escucharle personalmente me pareció aun mas «grande» de lo que ya había percibido en sus múltiples conferencias y charlas que hay por la Red, que estoy escuchando poco a poco, porque están cargadas de sabiduría. En ellas veo que Emilio es un ser bien despierto y con una gran capacidad comunicativa a la hora de explicar las cosas.

Entre ellas, y por la casuística, me ha resultado especialmente relevante la conferencia emitida en 2011, con motivo del  primer Congreso de Ciencia y Espíritu Celebrado en Sevilla y VIII Congreso internacional .

Es difícil elegir una, pues todas tienen mucha esencia, y son verdaderamente interesantes. No obstante, creo que la que proponemos en esta entrada es especialmente significativa por la relación que tiene con los planteamiento ontológicos que propone la metodología Coaching-Learning.

Si bien los temas que el mismo se abordan ya están siendo ampliamente desarrollados en multitud de iniciativas similares, no deja de sorprendernos que, en la Universidad, y en gran parte de los «Agentes» que componen nuestro «Sistema Educativo»  hagamos un «TABÚ» a estas cosas.

Entendemos que deberían ser de obligado análisis y planteamiento por una disciplina de carácter trasversal diferente y complementaria  a los contenidos que desde las asignaturas «Religión» y/o «Educación para la ciudadanía» se proponen. A mi juicio, y es solo una opinión, estos dos planteamientos son mucho más mecanicistas y racionalistas que espirituales, aunque igualmente necesarios en el desarrollo integral del SER HUMANO, en su libertad deseada para poder elegir su camino en su Aprender a SER.

Por ello, desde SISCAPEM hacemos un llamamiento para todas aquellas personas que, poco a poco, van despertando en la toma de conciencia de su propio SER y que están «Conectados» con esa nueva realidad que se está creando. En Palabras de Emilio, no se trata de esperar a los  «Cambios», esque ya estamos cambiando.

Cerebro siscapemNuestro objetivo, a corto y medio plazo, es, precisamente, facilitar el acceso de este mensaje a nuestros Estudiantes Universitarios, y así, desde las diferentes disciplinas que se imparten en nuestra Universidad, puedan ejercer actividades de sensibilización, toma de conciencia y despertar de ese «Talento Interior» que es, precisamente,  y en palabras de Emilio en la conferencia del pasado jueves, su propio SER (y que, al expresarlo en el seno de la Facultad de Ciencias del Trabajo, provocó un emocionado aplauso por parte del público asistente). Una forma «diferente» de entender el concepto de Trabajo y el concepto de Talento.¡¡¡ GRACIAS EMILIO !!!

A poco que adoptemos entre todos una actitud proactiva y con el adecuado acompañamiento, esto es una realidad inmediata más que un escenario futurible.

Y que todo ello, puedan desarrollarlo en el seno de la especialidad universitaria que estén cursando, sea la que sea, dado que todo conocimiento es útil y necesario para poder desempeñar una actividad profesional que vaya en coherencia con la verdadera vocación de cada persona.

Lo importante es reflexionar sobre cual es la autentica Vocación que nos conducirá a ese camino de Éxito Personal y Profesional que vayamos definiendo  y hacer de nuestros estudios universitarios, parte de ese camino.

creencias

 

Seguimos SEMBRANDO de cara al futuro: I Foro de Coaching Educativo y Familiar

foro coachingDentro del grupo de Actividades en las que SISCAPEM participa, se encuentra el próximo FORO DE COACHING EDUCATIVO Y
FAMILIAR
,
 organizado por la Escuela de Coaching Integral y la Facultad de Ciencias del Trabajo en el que tanto SISCAPEM como la Cátedra Pablo Freire colaboran de forma activa.

El próximo jueves 21 de Abril, con horario de 17 a 21 horas, tendrá lugar una intensa jornada en la que compartiremos inquietudes y experiencias acerca de las realidades que nos afectan relativas al Sistema Educativo y a los nuevos métodos para abordar los procesos de desarrollo del potencial de las personas que integran la sociedad del futuro.

Por la parte que corresponde a SISCAPEM, hemos de destacar que tanto el formato como el contenido se encuentra muy en la linea de la misión y visión y valores que justifican la existencia de las actividades del Equipo.

Tras la celebración del X aniversario de su existencia como programa diferenciado, seguimos con la actitud de innovación permanente que nos caracteriza.

CerebroPara ello, profundizaremos en el Coaching-Learning (en su enfoque de orientación al aprendizaje holístico) como método de acompañamiento que complemente las tradicionales fórmulas de clases magistrales, tutorizaciones, mentorizaciones y demás, teniendo siempre presente que el coaching ofrece un enfoque claramente centrado en desarrollo del potencial del individuo desde su perspectiva más integral y sistémica.

El programa de actividades del proximo Jueves 21 de Abril ofrece un formato ameno y participativo (en la primera sesión de 5 a 18’30), que culminará con la Conferencia de Emilio Carrillo sobre Educación Consciente (de 19’00 a 21’00) y que supondrá,a buen seguro, un broche de oro en una tarde en la que la Universidad y la Empresa vuelven a encontrar sinergias en el desempeño de proyectos que aporten valor social al entorno educativo.

Por favor, ¡¡¡ se ruega mucha puntualidad !!!.

Si aplicamos bien el tiempo obtendremos muchos y mejores resultados.

Descubriendo nuevos caminos: «Aprendiendo a Querer» (automotivacion)

¡¡¡¡Si quieres, puedes!!!!.

Esta es la frase que siempre hemos escuchado de nuestro padres, maestros, entrenadores, mentores y, en alguna medida, quienes nos han abierto los ojos ante las nuevas y diferentes realidades que nos presenta esta apasionante aventura que es la vida.

Mecanica2La fuerza y energía que nos ofrece este mantra «Querer es Poder» se manifiesta en un cambio de actitud con un fuerte componente emocional positivo que lucha contra los constantes saboteadores que pretenden medrar a costa de robarnos la energía que generamos gracias al mismo.

Desde un punto de vista «teórico» podríamos considerar que fortalece lo que el profesor Khul llamaba «compromiso para la acción» (com-pro-meterse puede entenderse como «confiar antes de meterse»). Para ello, nada como un buen componente de energía positiva para fortalecer esa confianza en uno mismo.

Compromiso para accion

Este tipo de pensamientos positivos orientados a la acción surgen dentro del marco de referencia albergado en nuestro «inconsciente cognitivo» y que despierta gracias a una serie de pensamientos derivados de la asunción de esa creencia: «¡Si quiero, puedo!.

Son muchos y muy variados los aspectos que pueden plantearse en torno a la misma (Impulsos, deseos, valoraciones, expectativas, etc) y cuyo abordaje de manera holística sólo se aconseja útil a quienes manifiesten una alineación total con esa corriente energética de fortalecimiento del «SER HUMANO» en su proceso evolutivo (es decir, su vocación es la de desarrollar el potencial del SER humano y no sólo faciliten su Saber, su Querer o su Hacer). Este es otro elemento diferenciador que tenemos muy presente a la hora de solicitar la participación de los diferentes «colaboradores/Coachs» y «colaboradores/Mentores» en nuestro programa.

En esta linea hemos estado trabajando en las sesiones que han sido conducidas por nuestro colaborador/Coach Hugo Serantes, quien desde el primer segundo de sesión ya emanaba tal energía que resultaba contagiosa y muy estimulante.

Han sido diez intensivas horas en las que el conocimiento teórico combinado con la acción nos impedía destinar un solo minuto a generar un sólo pensamiento que nos alejase de la realidad que se creaba con sus mensajes.

Si algo ha quedado claro, Hugo, es que «el coaching sin acción es como un jardin sin flores o un cuadro sin imagen». La ACCIÓN  y sobre todo lo que conduce a la misma (sus «motivos»…. es decir, la motiv-ación»), es una de las principales cualidades que diferencian a un buen coach frente a un mal coach. Y tu has conseguido que tengamos esa ACTITUD para seguir por nuevos caminos…. ¡Gracias mil!

Hugo Serantes 1Hugo Serantes, que proviene del mundo del deporte, concretamente del Rugby, ha destinado gran parte de su vida a la selección y dirección de deportistas de altísimo nivel. Tiene una marcada trayectoria en el ámbito de la gestión y desarrollo de personas en las entidades Deportivas. Podemos, y «debemos» :-),  conocer algo más de él en su página WEB.

Cree en el Coaching como un método muy útil para ayudar a descubrir el potencial del individuo y que puede aplicarse mucho más allá del ámbito deportivo, como así nos lo ha hecho ver en sus magnificas sesiones en el Programa de Postgrado en Coaching and Learning (en su formato de Diploma de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional).

Con su aportación, avanzamos más en el proceso del Auto-descubrimiento del potencial de Coaching como metodología para potenciar el talento humano (aplicado a un proceso de «entrenamiento en el aprendizaje» personal), que es, en definitiva, uno de los valores agregados mas destacados del programa en curso (junto a la nada desdeñable titulación universitaria garante de una formación académica seria ofrecida por una Institución como la Universidad de Sevilla).

Hugo, desde su experiencia como buen «entrenador» nos ha abierto los ojos  y, como buen «coach», nos ha mostrado otros caminos a seguir de cara a potenciar nuestro talento siguiendo la senda de nuestros propios estilos de aprendizaje.

Y, lo mejor de todo, ha aceptado nuestro ofrecimiento de formar parte del equipo SISCAPEM con ánimo de seguir sembrando iniciativas que contribuyan a fortalecer nuestro propio sistema de «Creencias» y «Valores» de caracter emprendedor para ser aplicado en entornos educativos de ámbito superior como es el caso de la formación universitaria.

También, por ello, ¡Gracias Hugo!

 

Sesiones de Coaching de Plenitud: «Aprender a Ser»

Iniciamos con mucha fuerza el año retomando las sesiones del postrado en Metodologia Coaching-Learning en el formato de «Diploma de Estudios Especializados Coaching Ejecutivo y Organizacional» en el presente curso académico 2014/2015.

En esta ocasión contamos con la inestimable colaboración de Enrique Simó quien como Coach altamente experimentado en muchas vertientes del Coaching, compartió conocimientos y experiencias en una de las modalidades más relacionadas con lo que, desde la perspectiva metodológica, entendemos como «Aprender a Ser». 

espiral

Representamos este modelo mediante la figura «Espiral del Aprendizaje» (elaboracion propia), entendiendo que cada vertiente puede ser vista como parte de un «todo» sin dejar a un lado su propia naturaleza y especialización. El Todo lo relacionamos con el potencial del individuo en su camino a la excelencia.

Enrique Simó posee una habilidad especial (como pocos) para transmitirnos tanto su saber hacer, como su saber ser en una de las vertientes más potentes de método, como es el «Coaching de plenitud».

Aprendemos, experimentamos, conocemos, descubrimos, relacionamos, rescatamos conocimiento y experiencias, nos emocionamos y seguimos aprendiendo, dado que, para eso, somos titulados en metodología «Coaching & Learning».

Todo un lujo para aquellos que analizan el coaching desde el infinito numero de posibilidades que ofrece el verdadero coach como persona que acompaña a otra/s en su propio proceso de desarrollo personal y profesional.

Como siempre ¡Gracias Enrique!, es un placer poder contar contigo siempre en las iniciativas de SISCAPEM en la Facultad de Ciencias del trabajo de la Universidad de Sevilla.

A modo de reflexión personal, a veces me pregunto si tengo que esperar a publicar todo esto en alguna revista de las llamadas «alto impacto» privadas y de pago…...¿cuanto tiempo tardaría en llegar este conocimiento y experiencia al participante de estas iniciativas? ¿como, cuando y, sobre todo, quienes controlarían ese sistema?

8Todavía recuerdo lo mucho que nos «costó» en términos de esfuerzo y lucha, introducir sólo el concepto del Coaching en la Enseñanza Universitaria como una formula metodológica complementaria a la consabida y tan necesaria «Clase Magistral» de los Sabios académicos y Mentores del conocimiento, pero que el mismo «sistema universitario» estaba expulsando con perversas formulas de jubilacion anticipada.

A nivel personal, me irrita mucho ver la mala imagen que a veces tiene el concepto «Coaching» por las «malas practicas» en su comercialización por personas que, con escasos conocimientos y altas dosis de mercadeo, «usan» el termino para lucrarse.

Al menos SISCAPEM, en su lucha por darle seriedad académica al mismo, desde una perspectiva de enseñanza publica superior, tiene en su haber a los mejores de entre los mejores profesionales (cuya motivación va mas allá del mero beneficio económico y tienen un sentido más trascendental). Esto es un verdadero alivio.

En relación al tema de las publicaciones controladas o de acceso libre, sugiero la lectura de un interesantisimo articulo publicado por Amalio Rey, alguien a quien admiro por lo que escribe desde que le sigo por la red.

http://www.sintetia.com/como-afectan-las-revistas-de-libre-acceso-a-la-reputación-académica/

En la linea que plantean muchos escritores al respecto, mi inquietud como académica oscila en torno a: ¿en una sociedad civilizada del siglo XXI, es ético limitar el acceso al conocimiento generado por el trabajo y la experiencia si este puede ayudar a la humanidad a su evolución?…. a descubrir y desarrollar su SER…….. APRENDER A SER. 

Creo que esta cuestión (ampliamente debatida en miles de foros), me ha surgido a raíz de la reflexión que nos provoca el estar continuamente aprendiendo y creciendo.

Esa es la cuestión (hacer o no hacer, querer o no querer, saber o no saber, poder o no poder y, fundamentalmente, ser o no ser) como ya diría el autor……..

Saludos Cordiales

Diploma de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional

El Centro de Formacion Permanente, junto a la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el equipo SISCAPEM, organiza e imparte el Curso de Postgrado para la obtención del Diploma de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional, en esta ya su tercera Edición.Cartel

Es un curso especialmente dirigido a profesionales (con titulación universitaria media o superior) y/o recién egresados que deseen complementar su formación con la metodología Coaching & Learning, como forma de desempeño profesional, avalados por una Titulación de Postgrado que ofrece la Universidad de Sevilla a través de su programa de Titulos Propios.

Dado su carácter experiencial y sus contenidos multidisciplinares: Psicologia, la Neurologia, la Pedagogía, Psico-Pedagogía, Organizacion de empresas, Marketing y un enfoque puramente orientado al descubrimiento y desarrollo del potencial humano,  este curso está especialmente indicado paraprofesores, educadores, animadores sociales, formadores de empresas, equipo directivos de centros docentes, y, en general, personas que trabajan con personas.

Entre los principales puntos fuertes de la oferta podemos destacar:

  • Su caracter «Ejecutivo» que lo enfocamos a la obtención de «Resultados» (cortos, claros y medibles en el tiempo) para aplicarlos a cualquier tipo de organizacion.
  • Un enfoque claramente orientado hacia el emprendimiento personal, organizacional y/o social.
  • Especialmente indicado para profesores, educadores, animadores sociales, formadores de empresas y, en general, personas que trabajan con personas.
  • Seguimiento de las Prácticas de los alumnos (con certificado de que han desarrollado mínimo 20 horas de Coaching).
  • Complemento virtual de las clases presenciales (que suele existir una intensa actividad en los foros).
  • Obtención de 30 créditos ECTs válidos para todo el ámbito educativo europeo, avalados por una institución universitaria pública como es la Universidad de Sevilla. que son reconocidas como mérito en concursos de promoción interna en el cuerpo de profesorado.

El Plazo de Preinscripción y maticula finaliza el 20 de NOVIEMBRE de 2014, quedan pocas plazas.

El programa ofrece una gran variedad de actividades y contenidos orientados a conocer el Coaching y aplicarlo de la forma más ejecutiva posible, con sus correspondientes resultados, tanto en los propios alumnos que lo cursan, como en las realidades profesionales en las que los aplican.

Mas información en

coaching2

Coaching Espiritual? «Para qué»

Son tiempos  duros, y el sistema se resiente. Nuestros políticos y dirigentes actúan, en una gran mayoría (no todos) de manera impulsiva pues en la carrera de los intereses privados existe un solo lema ……………… “sálvese quien pueda”.

Afortunadamente van saliendo a la palestra muchos casos de corruptelas y maleantes que, al menos, sirven para depurar los modelos de referencia que hasta ahora habíamos soportado en silencio compartido (por miedo o consentimiento, cada cual que reflexione su propia postura).

Una situación de tanta incertidumbre, me trae a la memoria una secuencia de la peli 2012. Ya ni el Tibet está a salvo

Yo no puedo hablar del “mundo en su conjunto” pero si de mi parcela de realidad que me afecta y a la que afecto (transaciones emocionales).

Percibo a la gente enfadada, crispada, muy alterada. Todas las reivindicaciones suenan a gritos desbordados de socorro, guerra, destrucción.

¡No hay esperanza!…….. Escucho todos los días allá por donde voy.

Creo que nuestra sociedad, en general,  ha perdido la perspectiva espiritual del Ser Humano y se aboca, todos los días,  en dar respuestas al “para qué” desde una perspectiva puramente mecanicista y racionalmente mercantilista. Y ese modelo sistémico se fagocita a si mismo y no genera vida.

Me viene entonces a la mente el concepto de autopoiesis aplicado a las organizaciones. Algo que en su dia nació desde la biología, ahora es aplicado a múltiples disciplinas científicas, como una forma de Re-Generar los sistemas vivos

La comunicación, la comunicación, mucho énfasis en la comunicación y en el cómo entendemos los procesos de comunicación basadas en conversaciones (uno de los pilares del coaching).

La comunicación con los demás….. pero… ¿y que hay de la comunicación con uno mismo?.

Desde hace algunos años, en SISCAPEM, colaboramos con grandes personas quienes, con gran humildad, pero con elevada contundencia, nos ayudan a ver la “espiritualidad” desde una perspectiva constructiva y activa.

Me viene ahora a la mente una charla-conferencia que nuestro muy querido amigo y colaborador Enrique Simó ha dado recientemente y a la que tuve la gran fortuna de asistir. Forma parte de todo un seminario de fin de Semana que Enrique lideró en el que tuve la inmensa suerte de compartir con muchas personas que ya han dado ese paso de decir ¡basta ya!. ¡Descubramos nuestro propio oasis en medio del océano del miedo! 

Los cambios económicos y sociales comienzan por uno mismo, y a poco que uno sea capaz de tomar las riendas de su propia espiritualidad, podrá ayudar a los demás a que reflexionen sobre su “yo futuro” y sobre el impacto de su comportamiento sobre los demás….

Ya lo decía el Sabio:  Ama a tu prójimo como a ti mismo.

Todos podemos convertirnos en buenos “Coachs” de todos, siempre y cuando seamos conscientes del verdadero y equilibrado valor del intercambio entre los procesos.

Saludos Cordiales