Damos un salto cualitativo en nuestra «serie de entradas» destinadas a presentar la perspectiva SISCAPEM en lo que se refiere a los principios y valores ético-emprendedores, siguiendo el modelo referenciado en las anteriores entradas. Para darle «vida» y «energía» a ser posible muy positiva y constructiva, vamos a centrarnos ahora en el DINAMISMO.
Siguiendo el esquema trazado, recurrimos al diccionario de la RAE y nos encontramos con las siguientes definiciones del término:
Energía activa y propulsora.
Actividad, presteza, diligencia grande.
Sistema que considera el mundo corpóreo como formado por agrupaciones de elementos simples, realmente inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza; de suerte que los fenómenos corpóreos resultan del choque de fuerzas elementales, y se reducen en definitiva a modos del movimiento.
No hemos encontrado muchas frases famosas referidas al mismo, no obstante, hay una que nos ha llamado la atención, y es la siguiente:
“El mecanismo es la forma exterior de las cosas. El dinamismo es su fondo”. LEIBNITZ, Gottfied W.
Ello me recuerda a esta preciosa imagen que hace poco me envió mi profesor y además amigo, Genaro Chic García y que me ha inspirado a la hora de profundizar en este principio y los valores asociados al mismo.
Si lo aplicamos al concepto emprendedorismo, el dinamismo es uno de los principales propulsores de un comportamiento proactivo que garantiza el éxito ante la constante evolución y transformación del entorno.
Los comportamientos estáticos, pasivos y reactivos, están condenados a la inadaptación y el fracaso. El dinamismo se presenta como un rasgo fundamental que favorece los procesos de desarrollo personal, profesional y socioeconómico, dotándolos de flexibilidad y de un sentido práctico aplicado a la propia realidad de cada situación.
Según esta definición, parece que se confunden los conceptos “valor” y “comportamiento”. En la anterior entrada, destinada al RESPETO, establecimos claramente la diferencia entre ambos aspectos.
Desde la perspectiva de SISCAPEM, una persona se comportará de forma dinámica, si en su interior existen elementos que propicien una actitud proactiva ante la acción.
Consideramos que un elemento esencial para incitar el comportamiento volitivo (con voluntad) es un concepto que más que con la razón tiene que ver con la «emoción».
Una emoción que se estimula con fuentes tanto externas como internas al ser humano. Una sinapsis energética que canaliza nuestro cuerpo como si de una antena se tratase, y con capacidad para emitir una energía con diferente «Longitud» y «Frecuencia» de onda, en función del proceso de transformación interno que se realice en la persona.
De hecho, defendemos ese planteamiento en una anterior entrada de este blog que titulamos
Esos elementos son los que “mueven” a las personas. Aspectos «supraemocionales» a veces poco razonados por la mente humana, pero claramente «entendidos» por quienes SABEN como funciona este sistema.
Invitamos al lector a que reflexione sobre esos elementos, pues, desde nuestra perspectiva, son los que van a establecer las sutiles diferencias entre la típica dualidad de si el emprendedor “nace” o “se hace”.
Uno de los aspectos que mas centra la inquietud de las investigaciones sobre motivación y acciones de capacitación para fomentarla se centra en conseguir un grado de eficacia y eficiencia en las acciones destinadas a «despertar» los mecanismos motivacionales del individuo.
Entre los planteamientos teóricos que proponemos con la metodologia Coaching-Learning destaca el concepto de Autoeficacia Percibida como una de las bases principales de la motivación (combinada con otros aspectos psico-emocionales), pues ayuda al capacitador/coach a que el individuo «descubra» su propio potencial y facilita el re-descubrimiento de sus propios recursos cognitivos y emocionales a partir de la reflexión de su particular forma de entender su realidad y de verse a si mismo capaz de construirla, destruirla y volverla a re-construir.
En un reciente articulo publicado por mi profesor mentor y colaborador de SISCAPEM Genaro Chic, se propone una interesante reflexión acerca de si la realidad es un mito o si, por el contrario, la razón es la que condiciona la existencia o no de una realidad u otra. Está publicado en:
Destacamos esta idea por el componente supra-emocional que representan los mitos en el entendimiento de como se comportan las personas (en base a sus motivaciones) en relación a sus modelos de referencia reales o falaces. Este es uno de los aspectos que abordamos en el «Aprender a Ser» de la metodologia y que nos ayuda a relacionarlo con el «Aprender a Poder» y «Aprender a Querer»
Aunque aparentemente el tema es profundamente filosófico (y ya ha sido planteado por multitud de sabios y científicos), al proyecto SISCAPEM lo que le interesa es desarrollar la capacidad de comprender que pueden existir tantas realidades como individuos existen.
Lo que entendemos por «verdad» no es única y universal para todos, aunque si es única y diferente para cada ser a nivel individual. En el momento en que las creencias que dan vida a esa «realidad verdadera» son compartidas por un grupo social, es cuando podemos hablar de verdad socialmente compartida (un componente estructural de la cultura social).
Los modelos de referencia (a modo de mitos o no) han sido, son y serán, la base de las creencias que configuran el estilo cultural a los largo de la evolución de las sociedades, desde una perspectiva antropológica e histórica.
La Teoría de la Autoeficacia percibida de Bandura (que en realidad se denomina, Teoría Social Cognoscitiva de Bandura (1960)), parte de la Teoría del Aprendizaje Social (1800) que posteriormente evolucionó al amparo del conductismo: «Conjunto de teorías psicológicas que abordaban la explicación del por qué las personas y animales se comportan de diferentes maneras».
Son tres sus principios mas elementales:
Principio 1: las consecuencias de la respuesta (como premios o castigos) están influenciadas por la probabilidad de que una persona desarrollará una conducta particular de nuevo en una situación determinada.
Principio 2: los seres humanos pueden aprender observando a otros, además de aprender participando personalmente en un acto. El aprender observando a otros se llama el aprendizaje delegado. El concepto de aprendizaje delegado no era suscrito por los conductistas clásicos y constituye una aportación de esta teoría.
Principio 3:los individuos tienden a imitar modelos de comportamiento, diseñados y desarrollados por los individuos con quien ellos más se identifican. La identificación con otros va en función del grado que una persona perciba al otro como similar a uno mismo, además del grado de afinidad emocional que se siente hacia un individuo.
Una mezcla entre estas teorías psicológicas, las teorias sociológicas y los principios teóricos de la historia es lo que ha dado lugar al entendimiento del «como» evolucionan las estructuras mentales de las personas, tanto a nivel individual como a nivel social. Este entendimiento se hace a partir del análisis de las múltiples fuentes de informacion que nos proporcionan los registros (tanto recientes como pasados). En «Aprender a Aprender» analizamos de manera más profunda la forma en que es procesada esa informacion.
Todo ello, ha dado lugar al planteamiento del «modelo estructural de horizontes mentales integrados» que unido a los parámetros conductistas en lo referido a las «Conductas molares»(interacciones entre los compartimientos del individuo y su entorno), nos ayuda a entender, desde una perspectiva fisica, antropológica, biológica, social, psicológica e histórica la idea simple de que «los cambios sociales comienzan por los cambios mentales individuales y que estos a su vez influyen en ulteriores cambios mentales sociales».
Esta figura ha sido elaborada a partir del modelo propuesto por el profesor Genaro Chic en su obra de 1990 «Principios Teóricos de la Historia» y que está disponible en la dirección Web vinculada al titulo.
Esos cambios mentales son los que posteriormente tienen su repercusion fisica y biológica. Algo que puede entenderse desde la biología a través de la teoría de la Autopoiesis (de Maturana y Varela), que veremos en otras entradas. No obstante, todo ello está recogido en el Manual de la Metodologia Coaching-learning que está pendiente de publicación.
El componente mitológico que influye en la percepción humana de la realidad, ha sido considerado a lo largo de toda la historia como un elemento intrínsecamente asociado a la generación de las diversas culturas y considerado en todos los programas de capacitacion y adiestramiento (en cualquier ámbito: deporte, management, ejercito, religión, etc).
Desde la perspectiva del Coaching-Learning, debe ser tomado muy en cuenta a la hora de entender y respetar los comportamientos individuales y grupales, para poder conseguir coachs profesionales y serios, debidamente concienciados de que su profesión es mucho más que dominar una serie de técnicas de comunicacion o generar conversaciones.
En la pasada Edición del Diploma de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional, hacíamos esa reflexión de manera muy profunda.
Para que un buen coach pueda entender que existen otras realidades fuera de la suya propia y comprender que las percepciones del coachée son únicas e individuales, primero debe experimentarlo a nivel personal, razonarlo y entenderlo desde una perspectiva objetiva (es lo mas complicado) y aplicar sus conclusiones en su propio entorno personal y profesional.
Los Coachs profesionales titulados por la Universidad de Sevilla en el programa de postgrado bajo la metodología Coaching-Learning que organiza SISCAPEM en colaboración con la Facultad de Ciencias del Trabajo y el Centro de Formación Permanente, pueden garantizar que, al menos, han aprendido a través de su propia experiencia el poder de cambio que tiene el buen proceso de coaching si está acompañado por coachs profesionales, concienciados y debidamente capacitados.
Para ello contamos con el mejor plantel de profesorado.
El pasado 21 de Abril celebramos en la Facultad de Ciencias del Trabajo el Foro de Coaching Educativo y Familiar, en colaboración con la Escuela de Coaching Integral, y en el que tuvimos la gran suerte de conocer (en mi caso) personalmente a Emilio Carrillo pues a pesar de ha sido antiguo compañero como profesor en Económicas y Empresariales de la US, aún no habíamos tenido la ocasión de conocernos.
Tengo que reconocer que después de escucharle personalmente me pareció aun mas «grande» de lo que ya había percibido en sus múltiples conferencias y charlas que hay por la Red, que estoy escuchando poco a poco, porque están cargadas de sabiduría. En ellas veo que Emilio es un ser bien despierto y con una gran capacidad comunicativa a la hora de explicar las cosas.
Es difícil elegir una, pues todas tienen mucha esencia, y son verdaderamente interesantes. No obstante, creo que la que proponemos en esta entrada es especialmente significativa por la relación que tiene con los planteamiento ontológicos que propone la metodología Coaching-Learning.
Si bien los temas que el mismo se abordan ya están siendo ampliamente desarrollados en multitud de iniciativas similares, no deja de sorprendernos que, en la Universidad, y en gran parte de los «Agentes» que componen nuestro «Sistema Educativo» hagamos un «TABÚ» a estas cosas.
Entendemos que deberían ser de obligado análisis y planteamiento por una disciplina de carácter trasversal diferente y complementaria a los contenidos que desde las asignaturas «Religión» y/o «Educación para la ciudadanía» se proponen. A mi juicio, y es solo una opinión, estos dos planteamientos son mucho más mecanicistas y racionalistas que espirituales, aunque igualmente necesarios en el desarrollo integral del SER HUMANO, en su libertad deseada para poder elegir su camino en su Aprender a SER.
Por ello, desde SISCAPEM hacemos un llamamiento para todas aquellas personas que, poco a poco, van despertando en la toma de conciencia de su propio SER y que están «Conectados» con esa nueva realidad que se está creando. En Palabras de Emilio, no se trata de esperar a los «Cambios», esque ya estamos cambiando.
Nuestro objetivo, a corto y medio plazo, es, precisamente, facilitar el acceso de este mensaje a nuestros Estudiantes Universitarios, y así, desde las diferentes disciplinas que se imparten en nuestra Universidad, puedan ejercer actividades de sensibilización, toma de conciencia y despertar de ese «Talento Interior» que es, precisamente, y en palabras de Emilio en la conferencia del pasado jueves, su propio SER (y que, al expresarlo en el seno de la Facultad de Ciencias del Trabajo, provocó un emocionado aplauso por parte del público asistente). Una forma «diferente» de entender el concepto de Trabajo y el concepto de Talento.¡¡¡ GRACIAS EMILIO !!!
A poco que adoptemos entre todos una actitud proactiva y con el adecuado acompañamiento, esto es una realidad inmediata más que un escenario futurible.
Y que todo ello, puedan desarrollarlo en el seno de la especialidad universitaria que estén cursando, sea la que sea, dado que todo conocimiento es útil y necesario para poder desempeñar una actividad profesional que vaya en coherencia con la verdadera vocación de cada persona.
Lo importante es reflexionar sobre cual es la autentica Vocación que nos conducirá a ese camino de Éxito Personal y Profesional que vayamos definiendo y hacer de nuestros estudios universitarios, parte de ese camino.
Dentro del grupo de Actividades en las que SISCAPEM participa, se encuentra el próximoFORO DE COACHING EDUCATIVO Y
FAMILIAR, organizado por la Escuela de Coaching Integral y la Facultad de Ciencias del Trabajo en el que tanto SISCAPEM como la Cátedra Pablo Freire colaboran de forma activa.
El próximo jueves21 de Abril, con horario de 17 a 21 horas, tendrá lugar una intensa jornada en la que compartiremos inquietudes y experiencias acerca de las realidades que nos afectan relativas al Sistema Educativo y a los nuevos métodos para abordar los procesos de desarrollo del potencial de las personas que integran la sociedad del futuro.
Por la parte que corresponde a SISCAPEM, hemos de destacar que tanto el formato como el contenido se encuentra muy en la linea de la misión y visión y valores que justifican la existencia de las actividades del Equipo.
Tras la celebración del X aniversario de su existencia como programa diferenciado, seguimos con la actitud de innovación permanente que nos caracteriza.
Para ello, profundizaremos en el Coaching-Learning (en su enfoque de orientación al aprendizaje holístico) como método de acompañamiento que complemente las tradicionales fórmulas de clases magistrales, tutorizaciones, mentorizaciones y demás, teniendo siempre presente que el coaching ofrece un enfoque claramente centrado en desarrollo del potencial del individuo desde su perspectiva más integral y sistémica.
El programa de actividades del proximo Jueves 21 de Abril ofrece un formato ameno y participativo (en la primera sesión de 5 a 18’30), que culminará con la Conferencia de Emilio Carrillo sobre Educación Consciente (de 19’00 a 21’00) y que supondrá,a buen seguro, un broche de oro en una tarde en la que la Universidad y la Empresa vuelven a encontrar sinergias en el desempeño de proyectos que aporten valor social al entorno educativo.
Por favor, ¡¡¡ se ruega mucha puntualidad !!!.
Si aplicamos bien el tiempo obtendremos muchos y mejores resultados.
Continuamos con la serie de entradas dedicadas a profundizar lo que entendemos, desde la perspectiva SISCAPEM, por los principios y valores ético-emprendedores, según modelo del profesor Cañadilla. En este caso, nos adentramos en profundizar en el RESPETO, dada la imperiosa necesidad de fortalecerlo tras los acontecimientos que están surgiendo últimamente provocados por los naturales procesos de cambio en los sistemas de gobierno institucional.
Si seguimos el procedimiento habitual de recurrir al Diccionario de la RAE (puesto que no define conceptos, sino que se limita a recogerlos en función de su uso por los hispano-parlantes), observamos que, concretamente, sobre este término, las definiciones son muy escasas.
De entre ellas, quizá, las que consideramos más útiles para aplicarlas al término «emprendedorismo»son las dos primeras. En ellas se define respeto como:
Veneración, acatamiento que se hace a alguien.
Miramiento, consideración, deferencia.
Si recurrimos a la definición que de este vocablo realizan los autores del Modelos E2 (Cañadilla et al, 2000), comprobamos que, según ellos, el Respeto: Instaura las bases racionales y emocionales para la aparición de comportamientos participativos y emprendedores. El respeto a la propia dignidad, a los demás individuos y grupos, a la mujer, al medio ambiente, etc., siempre constituirá una sólida base para la construcción de un sistema de relaciones internas y externas en el que reinen las interacciones positivas.
Esperamos y deseamos que esa mención especial que hacen los autores al sexo femenino, no sea objeto de escándalo por las más radicales y extremistas perspectivas de género (dado que hemos querido «respetar» la definición textual en todos sus términos). En el caso de herir alguna susceptibilidad, sugerimos una referencia menos directa y más universal a la raza humana en general, con independencia del sexo o condición.
El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. Tratar de explicar que es respeto, es por demás difícil, pero podemos ver donde se encuentra.
El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nuestra visión y perspectiva pueda NO SER CORRECTO.
Se nos suscita una importante cuestión: ¿quien puede asegurar que es lo correcto frente a lo NO correcto?. Para cada uno de nosotros nuestra moral y nuestras creencias (impuestas o elegidas) son las que establecen el límite o barrera supra-emocional, separando lo «Correcto» de lo «NO correcto».
Y esta reflexión nos invita a esta otra ¿Hasta que punto estamos dispuestos a tolerar las diferentes perspectivas en función de lo asentadas o no que estén nuestras creencias en nuestra vertiente supra-emocional?
No solo a las personas se les debe el respeto más profundo sino todo aquello que nos
rodea, a las plantas y animales, a la pequeña hormiga y la gran ballena, a los ríos, lagos y
mares. Todo como parte de nuestro entorno se lo merece. «Respetar es aceptar y comprender al humilde y al engreído, al pobre y al rico, al sabio y al ignorante, es por pequeña o grande que sea, física, moral o intelectualmente situarla en el mismo lugar de comprensión y entender (aprender) de su forma de ser. Eso es así si se comprende que ese ser humano se merece toda tu atención, no importando su condición (Kybalión).
Intentar identificar si una persona tiene asumido ese valor, no sólo ha de hacerse a través de lo que “cree que se debe hacer” (comportamiento intencionado), sino de lo que “verdaderamente se hace” (comportamiento observable), porque aplicar realmente
este valor es muy difícil, dada la sociedad en la que nos desenvolvemos.
La «voluntad» influye en ese comportamiento.
Extraigo un fragmento del texto que constituye una parte del libro Metodologia Coaching-Learning: Formula Sistémica de desarrollo Integral en el que, precisamente, se hace esta misma reflexión
Asimismo, fueron ideas que integraban el Primer Master en Sistemas de Capacitación Emprendedora, oferta formativa pionera en el mundo académico, creada por SISCAPEM de la Universidad de Sevilla, allá por el curso 2005/2007.
Un elemento que está muy unido al respeto, y que no podemos dejar por alto, es la
TOLERANCIA.
No vamos a considerarlo un valor en sí mismo, pero sí entendemos que es pertinente destacar algunas frases que pueden ser indicativas de hasta qué punto el individuo se posiciona tolerante y respetuoso a los demás.
Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás,
también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio. Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
Concede a tu espíritu el hábito de la duda, y a tu corazón, el de la tolerancia. Georg Christoph Lichtenberg (1742-1799) Profesor de física y científico alemán.
Cuando conozco a alguien no me importa si es blanco, negro, judío o musulmán. Me basta con saber que es un ser humano. Walt Whitman (1819-1892)Poeta
estadounidense.
No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a
tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia. Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
La tolerancia es la mejor religión. Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.
Los niños han de tener mucha tolerancia con los adultos. Antoine de Saint-Exupery (1900-1944) Escritor francés.
Tolerancia es esa sensación molesta de que al final el otro pudiera tener razón.
Anónimo.
Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas. John Fitzgerald Kennedy (1917-1963) Político estadounidense.
Que dos y dos sean necesariamente cuatro, es una opinión que muchos compartimos. Pero si alguien sinceramente piensa otra cosa, que lo diga. Aquí no nos asombramos de nada. Antonio Machado (1875-1939)Poeta y prosista español.
Tolerancia significa disculpar los defectos de los demás; tacto, no reparar en ellos. Arthur Schnitzler (1862-1931)Dramaturgo austríaco.
TOLERANCIA, RESPETO, ¿Cuanta energía se necesita pasa sostener estos valores tan esenciales en los seres humanos?. Y, la pregunta del millón: ¿De donde sale la energía que sostiene los procesos volitivos que las alimentan?….. ¿Como somatizamos la energía que percibimos en nuestro entorno y cual es nuestra capacidad para regenerar esa energía?.
Seguro que muchos científicos no divulgativos lo saben. Todo es cuestión de ponerse de acuerdo y divulgar las ideas más disparatadas.
Si te gusta SISCAPEM, eres un emprendedor con Valores
Los dias 22, 23, 28 y 29 de Mayo, han tenido lugar en las aulas de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, las sesiones correspondientes a la asignatura “Orientación estratégica de los Recursos Humanos” en el seno del MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS que se ofrece como Titulo Oficial de Postgrado por dicha facultad.
Concretamente, el dia 28 de Mayo, tuvimos una interesantísima sesión que se inició con el titulo genérico “Gestión del Cambio de los RRHH”, en la que hacíamos un recorrido teórico-practico sobre cómo deben gestionarse los cambios en las personas, desde una perspectiva individual (tanto a nivel emocional como a nivel racional) y el impacto que esto tiene a nivel operativo en las organizaciones y por “ende” a nivel real en el entorno socio-económico.
Ante todo, es mi deseo como responsable de la asignatura, agradecer la entrañable e impactante intervención de David García Ostos, quien, a título individual (es decir, dejando a un lado su importante cargo como Director General de Comunicación de la Junta de Andalucía y coach personal de muchos líderes políticos que están resurgiendo últimamente), compartió con nosotros sus conocimientos y experiencias en el tema referido. Su conocimiento “experto” (desde la perspectiva del “campo de batalla”, como solemos decir los estrategas) nos fue de gran utilidad a la hora de entender y sentir el proceso de cambio y ha constituido la semilla de lo que han sido los procesos de profunda reflexión que hemos desarrollado en la asignatura, como futuros egresados a nivel post-grado, en el campo de la gestión estratégica de los RRHH en las organizaciones (sean del tipo que sea).
Desde mi humilde perspectiva, como encargada de iniciar esos procesos de reflexión y toma de conciencia de la realidad (en coherencia con lo que alimenta el conocimiento experto del amplio elenco de profesorado que constituye la programación de dicho Master), creo que ha sido un rotundo acierto proponer al alumnado un análisis reflexivo de un caso real de cambio que les afecta a ellos.
Se han podido engranar muchos contenidos con experiencias recientes y adaptarlos a lo que realmente les importa a ellos: Saber gestionar los cambios en las personas y en las organizaciones en coordinación con los cambios que se están produciendo en nuestro entorno.
Estos procesos son muchos y muy intensos y hemos tenido en cuenta muchos aspectos que afectan a esos cambios (legales, sociales, económicos, ecológicos, etc), tanto desde una perspectiva interna como externa.
Un análisis muy “holístico” que, a buen seguro, dará sus frutos en un futuro y que poco a poco iremos compartiendo desde SISCAPEM, fieles a nuestra misión y visión de siempre: la necesidad de potenciar la cultura emprendedora que nuestra sociedad necesita hoy en día, especialmente entre aquellas que posean CARISMA y dotes de LIDERAZGO.
En mi opinión, como persona muy concienciada con la MISIÓN de nuestra labor universitaria, percibí en todos y cada uno de los participantes una gran necesidad de experimentar y aplicar cambios en su entorno.
Se trata de personas dotadas de una altísima capacidad y con más conocimiento experto del que, a veces, nos ofrece nuestra nuestra VISIÓN corto-medio placista (más enfocada en «otras cosas», entiendo, muy condicionada por objetivos sistémicos y culturales) y que nos están apartando de nuestra verdadera MISIÓN: aportar valor a nuestra sociedad más inmediata y cercana, empoderando a nuestros alumnos, para poder tomar las riendas del mundo que van a heredar nuestros hijos, y articular LAS BASES CULTURALES de las organizaciones que regirán esa nueva sociedad.
Todos y cada uno de ellos son líderes potenciales que la Universidad de Sevilla no debería desdeñar y que, en mi opinión puramente personal, a veces, no lo valora como debiera.
El primer punto de inflexión, a mi entender, es saber detectar bien esas necesidades y expectativas, que no siempre son las que ellos mismos «creen» tener, pero que tampoco son las que nosotros «creemos» que tienen, dado que los sistemas de creencias van modelándose a lo largo del tiempo a través de los «referentes» que la sociedad va «creando y valorando» (potenciando y destruyendo), dejando a un lado la responsabilidad social que el impacto de esos «referentes» pueden tener en nuestros descendientes.
Precisamente, el gran reto de este siglo es tomar conciencia del proceso de modelización que tiene lugar en las nuevas generaciones de «personas»que van a tomar las riendas de nuestro futuro.
Creo que debemos hacer una importante reflexión autocrítica de todos y cada uno de los aspectos que provocan las desviaciones entre nuestra misión estructural y nuestra visión coyuntural, dejar de lanzar «balones fuera» culpando a los demás y mirarnos un poco más al espejo para descubrir que nuestra propias arrugas existen y no se trata de maquillarlas, sino de aceptarlas y procurar hidratarlas para seguir dando lo mejor de nosotros mismos, por el bien de nuestros alumnos, por el bien de nuestra institución, de nuestra sociedad, en definitiva, por el bien de todos.
Desde aquí me gustaría manifestar mi profundo agradecimiento a todas las personas que han intervenido, intervienen e intervendrán, no sólo en esta oferta formativa que hace nuestra Universidad, sino en todas y cada una de las iniciativas que, en silencio, y desde la sombra, son coherentes con esta misión y cuya energía, a buen seguro, se alineará pronto en lo que «veo» se está traduciendo en un profundo CAMBIO en los sistemas de creencias y valores que afectan a las personas, a nuestra institución universitaria, a nuestra sociedad y, por ende, al mundo globalizado.
Son tiempos duros, y el sistema se resiente. Nuestros políticos y dirigentes actúan, en una gran mayoría (no todos) de manera impulsiva pues en la carrera de los intereses privados existe un solo lema ……………… “sálvese quien pueda”.
Afortunadamente van saliendo a la palestra muchos casos de corruptelas y maleantes que, al menos, sirven para depurar los modelos de referencia que hasta ahora habíamos soportado en silencio compartido (por miedo o consentimiento, cada cual que reflexione su propia postura).
Una situación de tanta incertidumbre, me trae a la memoria una secuencia de la peli 2012. Ya ni el Tibet está a salvo
Yo no puedo hablar del “mundo en su conjunto” pero si de mi parcela de realidad que me afecta y a la que afecto (transaciones emocionales).
Percibo a la gente enfadada, crispada, muy alterada. Todas las reivindicaciones suenan a gritos desbordados de socorro, guerra, destrucción.
¡No hay esperanza!…….. Escucho todos los días allá por donde voy.
Creo que nuestra sociedad, en general, ha perdido la perspectiva espiritual del Ser Humano y se aboca, todos los días, en dar respuestas al “para qué” desde una perspectiva puramente mecanicista y racionalmente mercantilista. Y ese modelo sistémico se fagocita a si mismo y no genera vida.
Me viene entonces a la mente el concepto de autopoiesis aplicado a las organizaciones. Algo que en su dia nació desde la biología, ahora es aplicado a múltiples disciplinas científicas, como una forma de Re-Generar los sistemas vivos
La comunicación, la comunicación, mucho énfasis en la comunicación y en el cómo entendemos los procesos de comunicación basadas en conversaciones (uno de los pilares del coaching).
La comunicación con los demás….. pero… ¿y que hay de la comunicación con uno mismo?.
Desde hace algunos años, en SISCAPEM, colaboramos con grandes personas quienes, con gran humildad, pero con elevada contundencia, nos ayudan a ver la “espiritualidad” desde una perspectiva constructiva y activa.
Me viene ahora a la mente una charla-conferencia que nuestro muy querido amigo y colaborador Enrique Simó ha dado recientemente y a la que tuve la gran fortuna de asistir. Forma parte de todo un seminario de fin de Semana que Enrique lideró en el que tuve la inmensa suerte de compartir con muchas personas que ya han dado ese paso de decir ¡basta ya!. ¡Descubramos nuestro propio oasis en medio del océano del miedo!
Los cambios económicos y sociales comienzan por uno mismo, y a poco que uno sea capaz de tomar las riendas de su propia espiritualidad, podrá ayudar a los demás a que reflexionen sobre su “yo futuro” y sobre el impacto de su comportamiento sobre los demás….
Ya lo decía el Sabio: Ama a tu prójimo como a ti mismo.
Todos podemos convertirnos en buenos “Coachs” de todos, siempre y cuando seamos conscientes del verdadero y equilibrado valor del intercambio entre los procesos.
El pasado mes de Septiembre hemos celebrado en el Salón de Grados de la Facultad de ciencias del trabajo las primeras Jornadas Universitarias de Coaching en las que presentabamos a AETUC (Asociación de Titulados de Coaching para el Cambio), con amplia aceptación de aistencia y participación activa.
La primera Conferencia de la sesión de tarde estuvo animada por Javier Garcia Ostos, quien removió por completo el aforo e hizo una sesión demostrativa de cómo puede ser una conversación utilizando el coaching como base de la misma.
Como expresaban los asistentes, no sólo se aprendió mucho, sino que además, lo pasamos bien, que eso, en nuestros dias, facilita de gran manera el aprendizaje individual y grupal de las personas.
El video integro de las mismas lo tenemos aquí. ¡Que lo disfrutes!
Cuando definimos la misión y la visión del equipo SISCAPEM enunciamos frases muy genéricas, aparentemente, pero que, en esencia, recogen mucha fuerza, dada la naturaleza del “para qué” las justifica.
Hoy invito al lector a reflexionar en la “Visión”. Ya en otro post anterior, hablamos que estamos inmersos en una era de “Cambio de Conciencia”
Ya se ha iniciado el camino del cambio. De ahi nuestra incesante búsqueda de conocimiento de todo tipo para que sea la materia prima que sustente esos cambios.
Ahora, nos centramos en la segunda parte de la frase: Recursos destinados a la formación de LIDERES EMPRENDEDORES.
Antes de nada, quisiera manifestar, que desde la perspectiva SISCAPEM, el emprendedor no se circunscribe a lo que normalmente se entiende como «creador de empresas».
Nuestra visión es mucho más holística. pues, en nuestra opinión, entendemos que en nuestra sociedad existen tantas Tipologías de Emprendedores como realidades sociales necesitan ser “Lideradas”. Precisamente, este es un enfoque que nos despierta mucha más responsabilidad a la hora de adoptar ciertas iniciativas (o continuar/desechar algunas iniciadas que no están alineadas con ese planteamiento).
A veces, nuestro mensaje, suele interpretarse de una manera fundamentalista, y por ello, es complicada su interpretación, porque, lógicamente, los seres humanos tendemos a razonar los comportamientos de los demás, en función de nuestros propios esquemas mentales, y si tenemos creencias y valores sólidamente asentados en estos esquemas, ejercerán toda su fuerza a la hora de aceptar otros comportamientos justificados por creencias y valores diferentes.
En Plata!…. que solemos imponer nuestras formas de pensamiento (consciente e inconscientemente) sobre las formas de pensamiento ajenas. Esto no es ni bueno, ni malo…. Es simplemente, humano.
Retomando el concepto “Lideres Emprendedores”, me gustaría enfatizar un punto importante: ¿para qué queremos formar Líderes?. Es difícil dar una respuesta a esta pregunta sin caer en los tópicos y típicos de “para cambiar el mundo”, pero es que en realidad es así, porque es evidente, que de no tener ese “para qué”, es absurdo destinar recursos a hacerlo, y más absurdo aún, buscar la forma de optimización de los recursos. Puf!….. ¡Con lo que cuesta «pensar»!… ¡¡¡¡¡Dios mio… que desgaste!!!!!.
Ahora pasamos a la siguiente fase del “¿Cómo lo hacemos?”.
De las miles de formas que se nos ocurren, queremos aterrizar en una de ellas: A través de los MODELOS DE REFERENCIA que, con su comportamiento diario, nos muestran ejemplos de los resultados de esos cambios.
Ayer sábado, 6 de Abril, tuve la gran suerte de poder compartir un maravilloso dia de campo con personas realmente especiales, en muchos sentidos. Entre las miles de sensaciones que tuve en el dia, quisiera compartir algunas de ellas, pues me dejaron especialmente impactada.
Se trataba del 10 aniversario de la Fiesta Benéfica Familiar Pro Rusia en la que se rinde un homenaje a la labor social del Padre Mario en Nizhny Novgorod y las de dos sacerdotes españoles , Alex y Kiko en Pushkin-San Petersburgo RUSIA.
Por “Azares del destino” no se pudo torear al becerrito, por lo que el padre Mario tuvo a bien compartir con todos nosotros, por un lado, su conocimiento y, por otro, sus sensaciones y emociones experienciales, en la reciente investidura del Papa Francisco, pues es su amigo personal.
Por “obra y gracia del Señor” (como suele decirse), y casualmente, tuve la suerte de estar en primera fila escuchándole. Eran tan hermosas sus palabras y las sensaciones que transmitía que sentí la tentación de grabarlas, dado que, en ese momento, creí que era lo mejor para poder compartirlas (de no ser así, como soy tan imaginativa, siempre me cuestionan las cosas que cuento), así que ya me voy con el móvil a todos lados como forma de testigo tecnológico de mis sensaciones y experiencias. En vista del culto que hay ahora por todo lo tecnologíco, creo que es un buen «amiguito», jé, jé, jé.
Al repasar los videos, he descubierto algunas secuencias que me han sorprendido sobremanera, porque vienen a corroborar la necesidad que existe de fomentar ciertos Modelos de Referencia, pero esta vez, desde una perspectiva mucho más simple y humana.
Paso a Compartir algunas de las secuencias grabadas. NO TIENEN DESPERDICIO. (es un video casero, por lo que hay deficiencias. Pero no he querido retocar algunas secuencias porque estropearía la calidad del mensaje del padre Mario).
Dura menos de 20 minutos. Muy laaaargo, me dicen los «especialistas» de marketing en la Red. No obstante, yo me pregunto: ¿por qué no destinar unos minutos a escucharle? . Es pura esenciay dice cosas tan lindas que yo, personalmente, como profesora responsable en emprendedorismo, no dejaría escapar.
Si destinamos horas y horas a adquirir «conocimientos» sobre como hacer esto o como hacer lo otro, o vamos a los actos en lo que perdemos horas de nuestro tiempo….. ¿por qué no destinar menos de 20 minutos a disfrutar con la emoción que despliega el video?.
Compartir lo mucho que a mi (Ana Orti) me ha trasmitido su procesamiento, es lo que me hace sentir hoy muy feliz y satisfecha.
Este video recoge puro conocimiento con sublime emoción, al más puro estilo Argentino-Andaluz.
Porque la simplicidad no está reñida con el conocimiento ni sabiduría, simplemente ayuda a que ese conocimiento y sabiduría pueda ser compartido con más personas. Y, el mejor condimiento en ese proceso de transferencia, es, precisamente, LA EMOCIÓN.
Desde SISCAPEM apostamos por los equipos de personas dotados de solidos conocimientos y con las capacidades de transferirlos ayudados de emociones positivas, divertidas…. Sencillas, que tengan un mayor impacto en los demás, para fortalecer sus mensajes y sus comportamientos en pro de un mundo más sólido y más humano.
Un ejemplo de todo esto, mi primo Javier Fdez-Montes Fdez. Organizador del evento de ayer. Uno de los líderes emprendedores más humanos que he conocido desde hace mucho tiempo. Cuyo comportamiento ha sido apoyado y potenciado por el cariño de su familia y la solidaridad en el desempeño de cada una de las actividades necesarias para que “emprendimientos” como éste tengan el éxito que tuvo ayer. ¡Enhorabuena primos!. ¡Seguid así!. Vuestra labor solidaria es un claro ejemplo “práctico” de lo que luego otros postulamos, bien en los Templos, bien en las Universidades, bien en las Escuelas, bien en donde sea.
Me ha encantado el aprender con vosotros que no es cuestión de brillar «uno sólo». Sois un un sistema. El apoyo mutuo a los talentos individuales, hace mas grande al TODO.
Este “finde” ha estado cargadito de emociones para mí. Por eso me veíais llorando primitos. Esque la emoción no debe controlarse. Es energía de vida, pura vida. Aunque los demás la tachen de «sensiblería». Nada que ver. Alla ellos si no son capaces de disfrutar de esa forma de las cosas. «Llorar» no es más que una mafestación física de un exceso de emoción. El cuerpo es limitadito. Como siempre digo… cuando uno se pega una buena carrera … ¿Suda o no? (a menos que esté muy entrenado). Y sudar es bueno para la piel y elimina toxinas. :-).
Mi preocupación: ¿como se lo digo a mi hijo?. La SABIA respuesta del padre Mario…. «con el comportamiento».
El viernes, tuve la gran suerte de compartir con mi querida compañera Cocha Rubio Picón, también una líder emprendedoramuy solidaria.
Ha sido, junto con su equipo, la encargada del “emprendimiento social” de celebrar un Desfile para recolectar fondos a beneficio de Cáritas.Toda una labor social que lleva años desempeñando y que, segun ella, cada vez con más esfuerzo, porque la crisis que estamos viviendo extrae lo «mejor» de nosostros, pero tambien «lo peor».
Pero eso sí… tuvimos que ponernos las pilas y aplicar nuestros conocimientos y habilidades en organización de eventos sobre la marcha, pues, aprendí en esta experiencia, que no todo el mundo está por la labor, y que hay fuerzas que dicen estar, pero, en realidad el estar «de boquilla», resta ….no suma.
Todo en esta vida es aprendizaje. Cambio.
Es, precisamente, en la ACTITUD HUMILDE, SENCILLA y, fundamentalmente GENEROSA de quienes lideran todos estos procesos, donde encontramos la “materia prima” para consolidar nuestros argumentos.
Seguimos avanzando en la VIDA.
Feliz dia de la Anunciación y dia mundial de la «Salud».
Gran parte de los alumnos que egresan de ingeniería sienten que no saben lo suficiente, que no están capacitados para ejercer como ingenieros, tienen un cierto grado de temor y falta de confianza en sí mimos. Los empresarios y ejecutivos que contratan ingenieros dicen que requieren entrenar uno, dos o tres años a los ingenieros recién egresados para que sean “realmente ingenieros”. En estos años aprenden, entre otras, a expresarse, a hacer presentaciones y defender sus proyectos, a trabajar en equipo, a construir y lidiar con las relaciones de trabajo, a liderar equipos, a negociar y generar acuerdos, gestionar conflictos, etc.
Lo que le falta a estos egresados es desarrollar sus habilidades ingenieriles. No es falta de conocimientos, estos les sobran.
Durante estos primeros años serán parte de un proceso de aprendizaje en la experiencia que los involucrará en todo su ser. Se transformarán en Ingenieros. Deberán atreverse a hacer muchas cosas, experimentarán emociones que a veces les serán difíciles e incómodas. Estarán viviendo un proceso de aprendizaje experiencial integral.
Este es sólo un ejemplo de lo que muchos profesionales y personas en general deben hacer muchas veces en su vida.