Principios y Valores ético-emprendedores: LA SOLIDARIDAD Y LA COOPERACIÓN (I parte)

En el modelo E2 que hemos tomado como referencia para la serie de entradas destinadas a los Valores Ético-Emprendedores, la Solidaridad y la Cooperación se consideran de manera independiente.Solidaridad y cooperacion
Desde el enfoque SISCAPEM vamos a abordarlos de manera conjunta (aunque por separado) por entender que ambos están muy relacionados. Intentaremos dar una explicación racional al «por qué» lo hacemos.
En cuanto a la Solidaridad, etimológicamente, proviene del latín solidus, que significa sólido, soldado, unido.
Metafóricamente hablando: en mecánica, por ejemplo, se consideraban solidarias«revolucionarias» las ruedas y piezas que formaban parte de un mismo eje, correa o árbol de transmisión.
Por el contrario se consideraban insolidarias o «contra-revolucionarias» las que giraban en sentido contrario unas respecto de otras, por fricción o engranaje entre sí.
Baile MecanicoLa cuestion se centra en ¿quienes son las «buenas» y/o las «malas» para el Sistema?. Las «revolucionarias» o las «contra-revolucionarias»?.
No entramos en juicios morales. Simplemente nos limitamos a decir que tanto las unas como las otras son «solidarias» en sí y «anti-solidarias» entre sí.
Ya son los sistemas los que determinan la «bondad» o «maldad» de ambos polos en función de lo que aporten ambas perspectivas a cada uno de ellos (sean constructivas y/o destructivas para el propio sistema).
Muchas son las definiciones que se derivan del concepto SOLIDARIDAD. Desde nuestra perspectiva, la consideramos como “adhesión voluntaria a una causa de otros, que no tiene por qué sernos ajena sino que puede generar sinergia constructiva con la propia”.
Ser solidario no implica olvidarse de sí mismo para atender otras causas, sino integrar las causas de otros, que puedan complementarse con las nuestras, bajo el principal principio de Ganar-Ganar (win-win), tan renombrado en estos tiempos en ambientes económico-empresariales.
Aunque las creencias que pueden estar asociadas a este valor son realmente difíciles de detectar, porque es complicado hacerlo si no se tiene muy asumido el concepto del “valor” que, desde la perspectiva SISCAPEM, ofrecemos en un un post anterior (el destinado al valor RESPETO), sí es cierto que podemos estimarlas a partir de una serie de presunciones básicas subyacentes (frases, afirmaciones, comportamientos, resultados).
Veamos, a modo de ejemplo, algunas frases que contienen este concepto:
  1. Buscamos la solidaridad no como un fin sino como un medio encaminado a
    lograr que nuestra América cumpla su misión universal. José Martí (1853-
    1895) Político y escritor cubano.
  2. Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo
    tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino
    viene acompañada de equidad , verdad, justicia, y solidaridad. Juan Pablo II
    (1920-2005) Papa de la iglesia católica.
  3. La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo. Eduardo Galeano (1940-?). Escritor y periodista uruguayo.

Son muchas y muy ricas en contenido las referencias que se hacen en la Web ante este valor SOLIDARIDAD. Nombrarlas todas seria interminable.

Solidaridad

Nuestro propósito es enfatizar lo necesario que es educar en este valor, solidaridad, cuando hablamos de fomentar la Cultura Emprendedora, nutridos del conocimiento holistico que proporciona el Emprendedorismo

Construir proyectos basados en el egocentrismo y el egoísmo, por muy «talentosos» y originales que puedan resultar a primera vista, lo único que contribuye es a generar falacias («engaños») financieras, sociales, empresariales, etc, excesivamente corto-placistas y poco sustentables para para los Sistemas.

fagocito

Si percibes que PUEDES te costará menos motivarte para actuar: Los mitos influyen en esa percepcion

motivacionUno de los aspectos que mas centra la inquietud de las investigaciones sobre motivación y acciones de capacitación para fomentarla se centra en conseguir un grado de eficacia y eficiencia en las acciones destinadas a «despertar» los mecanismos motivacionales del individuo.

Entre los planteamientos teóricos que proponemos con la metodologia Coaching-Learning destaca el concepto de Autoeficacia Percibida como una de las bases principales de la motivación (combinada con otros aspectos psico-emocionales), pues ayuda al capacitador/coach a que el individuo «descubra» su propio potencial  y facilita el re-descubrimiento de sus propios recursos cognitivos y emocionales a partir de la reflexión de su particular forma de entender su realidad y de verse a si mismo capaz de construirla, destruirla y volverla a re-construir.

En un reciente articulo publicado por mi profesor mentor y colaborador de SISCAPEM Genaro Chic, se propone una interesante reflexión acerca de si la realidad es un mito o si, por el contrario, la razón es la que condiciona la existencia o no de una realidad u otra. Está publicado en:

Destacamos esta idea por el componente supra-emocional que representan los mitos en el entendimiento de como se comportan las personas (en base a sus motivaciones) en relación a sus modelos de referencia reales o falaces. Este es uno de los aspectos que abordamos en el «Aprender a Ser» de la metodologia y que nos ayuda a relacionarlo con el «Aprender a Poder» y «Aprender a Querer»

Imagen1Aunque aparentemente el tema es profundamente filosófico (y ya ha sido planteado por multitud de sabios y científicos), al proyecto SISCAPEM lo que le interesa es desarrollar la capacidad de comprender que pueden existir tantas realidades como individuos existen.

Lo que entendemos por «verdad» no es única y universal para todos, aunque si es única y diferente para cada ser a nivel individual. En el momento en que las creencias que dan vida a esa «realidad verdadera» son compartidas por un grupo social, es cuando podemos hablar de verdad socialmente compartida (un componente estructural de la cultura social).

Los modelos de referencia (a modo de mitos o no) han sido, son y serán, la base de las creencias que configuran el estilo cultural a los largo de la evolución de las sociedades, desde una perspectiva antropológica e histórica.

La Teoría de la Autoeficacia percibida de Bandura (que en realidad se denomina, Teoría Social Cognoscitiva de Bandura (1960)), parte de la Teoría del Aprendizaje Social (1800) que posteriormente evolucionó al amparo del conductismo: «Conjunto de teorías psicológicas que abordaban la explicación del por qué las personas y animales se comportan de diferentes maneras». 

Son tres sus principios mas elementales:

  • Principio 1: las consecuencias de la respuesta (como premios o castigos) están influenciadas por la probabilidad de que una persona desarrollará una conducta particular de nuevo en una situación determinada.
  • Principio 2: los seres humanos pueden aprender observando a otros, además de aprender participando personalmente en un acto. El aprender observando a otros se llama el aprendizaje delegado. El concepto de aprendizaje delegado no era suscrito por los conductistas clásicos y constituye una aportación de esta teoría.
  • mitosPrincipio 3: los individuos tienden a imitar modelos de comportamiento, diseñados y desarrollados por los individuos con quien ellos más se identifican. La identificación con otros va en función del grado que una persona perciba al otro como similar a uno mismo, además del grado de afinidad emocional que se siente hacia un individuo.

Una mezcla entre estas teorías psicológicas, las teorias sociológicas y los principios teóricos de la historia es lo que ha dado lugar al entendimiento del «como» evolucionan las estructuras mentales de las personas, tanto a nivel individual como a nivel social. Este entendimiento se hace a partir del análisis de las múltiples fuentes de informacion que nos proporcionan los registros (tanto recientes como pasados). En «Aprender a Aprender» analizamos de manera más profunda la forma en que es procesada esa informacion.

Todo ello, ha dado lugar al planteamiento del «modelo estructural de horizontes mentales integrados» que unido a los parámetros conductistas en lo referido a las «Conductas molares»(interacciones entre los compartimientos del individuo y su entorno), nos ayuda a entender, desde una perspectiva fisica, antropológica, biológica, social, psicológica e histórica la idea simple de que «los cambios sociales comienzan por los cambios mentales individuales y que estos a su vez influyen en ulteriores cambios mentales sociales».

modelo estructural

Esta figura ha sido elaborada a partir del modelo propuesto por el profesor Genaro Chic en su obra de 1990 «Principios Teóricos de la Historia» y que está disponible en la dirección Web vinculada al titulo.

Esos cambios mentales son los que posteriormente tienen su repercusion fisica y biológica. Algo que puede entenderse desde la biología a través de la teoría de la Autopoiesis (de Maturana y Varela), que veremos en otras entradas. No obstante, todo ello está recogido en el Manual de la Metodologia Coaching-learning que está pendiente de publicación.

El componente mitológico que influye en la percepción humana de la realidad, ha sido considerado a lo largo de toda la historia como un elemento intrínsecamente asociado a la generación de las diversas culturas y considerado en todos los programas de capacitacion y adiestramiento (en cualquier ámbito: deporte, management, ejercito, religión, etc).

Desde la perspectiva del Coaching-Learning, debe ser tomado muy en cuenta a la hora de entender y respetar los comportamientos individuales y grupales, para poder conseguir coachs profesionales y serios, debidamente concienciados de que su profesión es mucho más que dominar una serie de técnicas de comunicacion o generar conversaciones.

Logo coachingEn la pasada Edición del Diploma de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional, hacíamos esa reflexión de manera muy profunda.

Para que un buen coach pueda entender que existen otras realidades fuera de la suya propia y comprender que las percepciones del coachée son únicas e individuales, primero debe experimentarlo a nivel personal, razonarlo y entenderlo desde una perspectiva objetiva (es lo mas complicado) y aplicar sus conclusiones en su propio entorno personal y profesional.

Mas información sobre la metodología en:

www.coaching-learning.es

Los Coachs profesionales titulados por la Universidad de Sevilla en el programa de postgrado bajo la metodología Coaching-Learning que organiza SISCAPEM en colaboración con la Facultad de Ciencias del Trabajo y el Centro de Formación Permanente,  pueden garantizar que, al menos, han aprendido a través de su propia experiencia el poder de cambio que tiene el buen proceso de coaching si está acompañado por coachs profesionales, concienciados y debidamente capacitados.

Para ello contamos con el mejor plantel de profesorado.

Más información en

info@coaching-learning.es

SISCAPEM apuesta por los sistemas de financiacion alternativos y una nueva «Cultura financiera»

Estamos siendo espectadores de multitud de quebrantos sistémicos por parte de numerosas corporaciones (financieras sobre todo) que nos hacen reflexionar bastante sobre la creencia de que «algo falla» en nuestro sistema. Desde una perspectiva cultural las creencias, valores y comportamientos son elementos determinantes del funcionamiento de las organizaciones.

Si bien las crisis sistémica parecen ser un mal moderno, en realidad, es mas de lo mismo. Ha ocurrido a lo largo de la historia y con esa perspectiva temporal entendemos que seguirá ocurriendo como algo propio en la evolución de las civilizaciones.

Lo importante es tomar conciencia de a dónde queremos llegar con esos cambios. Desde SISCAPEM  apostamos por los «sistemas» que poco a poco vayan adoptando mecanismos mas saludables y transparentes en sus formulas de gestion interna y externa para su sostenibilidad en el tiempo y su responsabilidad social para su entorno.

Para ello es vital cambiar las creencias, principios y valores de los elementos que los componen,  es decir, de las bases más profundas de su cultura.

Desde esta perspectiva Siscapem sigue apostando por las iniciativas que demuestran, en esencia, esa misma orientación con los hechos mas que con los discursos.

Para ello tenemos claras dos líneas de actuación futuras:

  1. Apoyar las iniciativas que vayan orientadas a fortalecer la Cultura Financiera y avalen por la generación de formulas alternativas de financiación a proyectos emprendedores.
  2. Ser coherentes con el ejemplo, y no solo con los contenidos.

Como socia y colaboradora de EMPREAN en las iniciativas de carácter universitario,  os informo que el próximo día 14 de junio a las 10:30h  en el Edificio CREA, tendrá lugar la I JORNADA DE INNOVACIÓN. de la que se adjunta Cartel.

Según nos comunica su presidente Javier Periáñez: « EMPREAN participa en la mesa de presentación del Acto junto con Ayuntamiento de Sevilla y Sevilla Capital Inteligente y colabora en el Evento, en el cual conoceremos las últimas estrategias y novedades en relación a la Innovación y Financiación de Proyectos, Go to B2B MARKET, Comercialización y Customer Experience.

Entiendo puede ser un excelente oportunidad para conocer de primera mano a personas de primer nivel que lideran interesantes fórmulas alternativas de financiación alternativas en  la puesta en marcha, desarrollo y expansión de proyectos emprendedores y empresariales.

No te pierdas la ocasión de poder participar … insisto …. mañana miércoles 14 de Junio a partir de las 10:30.

Gracias a EMPREAN, Sevilla Capital Inteligente y Ayuntamiento de Sevilla por esta excelente iniciativa que esperamos tenga un fuerte impacto en nuestro ecosistema.

Ana Orti.

Dirección SISCAPEM

Factores Clave en el Fomento de la Actividad Emprendedora: La Cultura Emprendedora

De acuerdo con el Libro Blanco de la Actividad Emprendedora en España elaborado por ESADE, existen tres factores clave que se consideran los mas relevantes para el fomento de la Actividad Emprendedora:

  1. La Cultura Emprendedora
  2. Formación en Emprendimiento
  3. Financiación de los proyectos emprendedores/empresariales

La orientación estratégica de las iniciativas SISCAPEM a lo largo de toda su trayectoria, ha sido la de fortalecer el pilar cultural a partir del análisis profundo de las realidades en las que se desarrollan actividades de Formación y Fomento del emprendimiento (segundo pilar).

Uno de los elementos culturales más arraigados en nuestra realidad andaluza es la «Creencia» del concepto FRACASO y su impacto emocional como retractor de comportamientos orientados a emprender algo.

Este es un concepto ampliamente abordado en este blog, desde diferentes perspectivas, así como ha sido propuesto en varios artículos presentados en Congresos Nacionales e Internacionales.

Nuestra trayectoria curricular siempre se ha orientado a proponer fórmulas de transferencia de conocimiento muy enfocadas a la realidad
idiosincrásica en la que se desarrollan, huyendo de planteamientos «generalistas» , dado que entendemos que el fomento de la iniciativa emprendedora, no responde a un patrón universal de ÉXITO, sino más bien a la consideración personal y generacional del mismo.

Existen numerosos estudios con conclusiones muy relevantes acerca del «por qué», la juventud de hoy en día, cargada de talento, opta por desarrollarlo en el extranjero, aún siendo conscientes de que les gustaría hacerlo en su propia tierra.

De entre ellos, está la propia experiencia del proyecto SISCAPEM como iniciativa desarrollada en el seno de una realidad cultural que, en ocasiones, fagocita el talento de sus propios integrantes y los invita de manera inconsciente a abandonarla tras succionar su esencia.

Es muy interesante el comprobar como la toma de conciencia de la verdadera misión vocacional bien alineada con la energía de la «sabia fresca» del talento universitario rescatado, puede ayudar a regenerar un «Sistema» a punto de quemarse y desaparecer por verdadera frustración y apatía.

Quizá ese sea el «sentir» de muchos emprendedores a la hora de experimentar su primer «FRACASO». Un sentir que se va encallando a medida que se sucede en el tiempo. Una experiencia de aprendizaje que, si se adopta con actitud positiva, puede convertirse en todo un programa post-master de capacitación emocional. Algunos lo llaman «resiliencia». Otros «Resistencia», y los más optimistas «em-prendizaje».

Creo que lo mas interesante de todo es mostrar A NUESTROS EMPRENDEDORES POTENCIALES Y ACTUALES, con el ejemplo, que «si se QUIERE, se puede», y que, desde la perspectiva del capacitador, «si se PUEDE, se Quiere» (ver entrada pasada al respecto)

Porque los cambios económicos y sociales comienzan por uno mismo (SISCAPEM)

Saludos Cordiales

SISCAPEM presenta a Javier Periáñez, un «emprendedor» entre emprendedores.

Seguimos trabajando. Construyendo. Innovando. Fieles a nuestra ya consolidada misión y manifiesta vocación «Océano Azul» de innovar en valor para el fomento del espíritu emprendedor, huyendo de los planteamientos culturales mas enfocados en los modelos «Océano Rojo» que tanto daño están haciendo al desarrollo de sistemas culturales de las organizaciones, en las que la ambición de poder (sobre todo el económico) eclipsa y machaca cualquier «brote verde» que se genera en las organizaciones caracterizadas por tener sistemas de administración y gestión tildadas de anticuadas y poco trasparentes.

No hay que irse muy lejos para poder apreciar estas afirmaciones y analizar como esos «modelos» a medio plazo, autodestructivos, desestructuran las organizaciones e incluso amenazan su existencia.

Por ello, en nuestro ámbito de acción mas humilde y directo, consideramos que nuestras clases, las oficiales, en las que día a día mostramos a nuestros estudiantes lo que hacemos y, sobre todo, lo que somos, deben estar cargadas de innovaciones con elementos motivadores, que inviten a nuestros estudiantes a ser «ellos mismos» (en océano azul), y no ser «mas de lo mismo» (en océano rojo) primado y valorado por un sistema rancio y decrépito.

javier-perianezPara ello, y como primera acción este primer trimestre, hemos invitado a Javier Periáñez (Capitan Peri), quien como «emprendedor entre los emprendedores», compartirá con nosotros conocimientos y experiencias de su ya dilatada carrera profesional con nuestros estudiantes de cuarto curso del Grado de Marketing, en el horario asignado para la asignatura de Creación de Empresas, el próximo viernes 21 de octubre (de 9’30 a 11’30), en el aula 01 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

(pueden asistir otros compañeros que lo deseen hasta completar el aforo).

empreanTambién hemos invitado a quienes quieran participar en nombre de EMPREAN (Asociacion de Emprendedores Andaluces).

Para nosotros, desde SISCAPEM es todo un orgullo poder formar parte de una iniciativa tan fresca, integradora, con un espíritu constructivo altamente definido, cuya misión y visión son fuertemente compartidos en estructura y en esencia por nuestra parte. Toda una visión «azul» de una organización integrada por verdaderos emprendedores generadores de valor.

Agradecemos la amable disposición de los asociados de EMPREAN, en general, y de su presidente, en particular (Javier Periañez), para participar en una jornada «a cara descubierta» con nuestros jóvenes estudiantes, promesas de futuro y dotados de un SABER HACER emprendedor mucho mas evidente de lo que ellos creen tener. Ellos son parte de nuestro futuro, y todavía no quieren verlo.

GRACIAS POR AYUDARNOS A QUE NUESTROS ESTUDIANTES DESCUBRAN SU VERDADERO TALENTO.

¡Nos vemos el viernes!

Los cambios en el sistema comienzan por uno mismo. Sergio Cebolla de Ávila así lo ha demostrado

Pedro Sanchez tiene sólo un rival político en las próximas primarias del PSOE. Su nombre SERGIO CEBOLLA DE ÁVILA. Alguien que aparentemente sale de «la nada» pues según él ha adoptado esa decisión de forma estrictamente personal.

sergioPor lo que veo en las redes y en los medios de comunicacion convencionales, hay un cierto desconcierto sobre su iniciativa y, como suele pasar ante este tipo de cambios, cada cual hace una interpretación desde su propia estructura mental y/o emocional (algunas informadas y formadas, pero otras totalmente desinformadas y de-formadas). Un repaso por las redes nos muestra la triste realidad de que, por lo general, la gente «habla por hablar» y «opina por opinar» e incluso con la mera intencionalidad de hacer sólo ruido.

Este desconcierto es lógico, dado que estamos «programados» para entender los cambios (de esta naturaleza) como algo controlado desde la super-estructura borrosa del poder sistémico. No muchos se paran a pensar que existen otras formas de cambio dentro de los sistemas, y otra forma de energía que tiene mas poder que la «masa» de la mano negra.

Pocos somos los que realmente estamos convencidos de que para poder cambiar el sistema, primero necesitamos cambiar nosotros mismos. Y que esos cambios internos luego se pueden traducir en cambios organizacionales a poco que estén alineados nuestras expectativas y sueños con nuestras capacidades y motivaciones, y, por supuesto, se den las situaciones ambientales favorables para ello.

Esta idea es una de la que hemos trabajado intensamente durante este curso académico, en el que ha participado Sergio.

Nos referimos a la tercera edición del programa de Postgrado en Coaching & Learning, en su modalidad de Coaching Ejecutivo y Organizacional. Sergio forma parte del conjunto de alumnos egresados en esta edición.parcicipantes tercera Edicion

En otros post comentamos algunos de los detalles de las conclusiones referidas al curso en general.

No obstante en este caso me gustaria hacer unas reflexiones sobre la figura de Sergio y de su proceso de capacitación y de cambio personal experimentado.

Desde el primer momento en que conocí a Sergio, enseguida detecté en él un deseo de cambio. Un hombre fiel a sus principios y con una generosidad descomunal.

A veces nos parecía un tanto romántico, pero cuando él argumentaba sus planteamientos, todos los que le escuchamos nos convencíamos de su altísimo pragmatismo, nunca exento de ciertas dosis de desencanto con su sistema organizacional más inmediato: que él llama «mi partido». Eso provocó que dejara de asistir a muchas de las reuniones del mismo dado que, segun sus palabras «todo estaba pactado, precocido y cocido». «yo quiero un partido mas democrático desde lo mas endógeno» (nos decía en muchas ocasiones).

Eso que nosotros considerábamos «romanticismo» no era mas que un estado de inquietud provocado por la importante decisión que estaba gestando en su mente (y que en alguna ocasion nos dejó caer, pero que nunca se convirtió en algo excesivamente recurrente).

Sergio ha participado de forma muy activa en todas las sesiones de coaching personal y organizacional que hemos celebrado. Y ha finalizado exitosamente el proceso con la «Ejecución» de su propio proyecto personal, que era escribir un libro que nos sorprendió a todos. Pero ahora nos ha sorprendido mucho mas al enterarnos de su decisión más vocacional, procurar, desde su humilde postura, que «su partido» sea coherente con los principios que defiende. Y que tenga claro el modelo de estado que nuestro país necesita.

No es ninguna tontería esto que defiendes, ya que, últimamente, grandes eruditos, académicos, filósofos, economistas y ex-políticos han denunciado que todo lo que esta ocurriendo a nivel de elecciones, con partidos emergentes y luchas de poder, carece de un verdadero «modelo de referencia» que sea el paraguas que abrigue los numerosos cambios que se están produciendo y que puedan traducirse en una ingobernabilidad manifiesta (como nos esta ocurriendo en Andalucía). Este tema sí que ha sido motivo de conversacion en mas de una sesión en el curso, sobre todo, cuando planteábamos los cambios y su repercusión a nivel sistémico.

En todas las sesiones celebradas hablábamos de cambio personal y sistémico. Se advertía de los riesgos de adoptar ciertas decisiones  y nos preparamos emocionalmente para asumir las consecuencias de la salida de la «Zona de Confort».

Es bien cierto que Sergio Cebolla ha sido de los participantes que mas ha aprovechado el curso, pues según sus palabras: ha supuesto un antes y un después en su estado emocional a la hora de afrontar, lo que el denominaba, su gran reto (y que no era el libro… ¡que nos has engañado! 🙂 

Ya has dado el paso, Sergio. Has salido de tu zona de confort para luchar por tu sueño que expresabas en mas de una ocasión: conseguir que mi partido sea realmente democrático y que las cosas no se den «por sentadas» por juegos de poder.

Son muchas las críticas que se van a verter sobre ti y mucha gente la que te va a intentar quitar de enmedio, pues para ellos/as puedes suponer una gran amenaza dado que cuestionas, precisamente, su falta de visión estratégica del partido (pues hablan y hablan, pero luego no son coherentes a la hora de actuar dado que «la avidez de poder», en la gran mayoría de ocasiones, no tiene vista de pájaro, sino mas bien la mirada del tiburón). Pero también va a haber gente, que con esa mirada estratégica que debe tener un buen líder social,  se alineará contigo en ese duro camino que te queda por recorrer.

Sea cual sea el resultado de la iniciativa, piensa que tu ya has ganado. Pues no se trata de tener más o menos poder, sino de demostrar con la acción que no todo tiene que estar estipulado en base a las fuerzas de poder establecidas, y que existe una cosa que se llama «Democracia» que debe garantizar los derechos, pero también LAS OPORTUNIDADES de los ciudadanos para que luchen por sus sueños y modifiquen las cosas que no le encajan.

Eres tremendamente coherente, desde siempre lo has sido, a la par que sincero, honesto y valiente. Muchos de los valores que estan asociados a los buenos líderes emprendedores verdaderamente éticos.

Has sido muy constante en el proceso de superación de los cinco engaños del ego y lo has adaptado a la acción. Es algo que me hace sentir especialmente feliz por ti.

Aunque no consigas los «AVALES» que necesitas en tu partido, cuenta con el AVAL de todos tus compañeros, profesores y Coachs que hemos vivido contigo este proceso de cambio.

Mi mas ferviente enhorabuena, ¡valiente!. Nuestro mundo y nuestro sistema, necesita personas como tu.

Ahora hay que entrenarse para otras batallas mas duras.

 

 

 

Fomento del espíritu emprendedor: ciencia eXotérica.

El pasado mes de Julio, en el Palacio de Fonseca de la Universidad de Salamanca, tuvo lugar el V Congreso Internacional sobre Emprendimiento : V Summer School of Entrepreneurship organizado por la Cátedra de emprendedores de la Universidad de Salamanca, bajo la dirección de Jose Carlos Sánchez.
cabecera

Durante el mismo, tuvimos ocasión de compartir de una manera divertida, a la par que muy profesional y académica, las ideas y proyectos más innovadores en el ámbito de la Educación para emprendedores.

El encuentro tuvo una proyección internacional y miles de personas nos siguieron a traves de la Web. Se presentaron muchas ponencias y trabajos, que abordaban las ultimas tendencias en investigación, docencia y desarrollo en la educación emprendedora (como propuestas de innovacion docente). Todas ellas en un lenguaje claro y distendido, con alta rigurosidad en el ámbito presentado.

CogresoEntre ellas:

He de confesar, como participante, que hacia mucho tiempo que no lo pasaba tan bien en compañía de verdaderos expertos en la materia del emprendimiento, pues, además de una variopinta cantidad de perspectivas disciplinares, las personas que las presentaban, transmitían, con su persona, una gran pasión al dedicarse a esta temática como «Vocación» (amén de su profesión).

COMPARTIR conocimiento y experiencia fue el principal motivo de acudir a tal encuentro, pero he de confesar que de aquella experiencia se consiguió mucho más: Un profundo convencimiento de que se habían reunido potenciales colaboradores que aportan mucho valor en este enfoque académico y que se podia conseguir mucha sinergia entre sus diferentes perspectivas.

Un enfoque académico que, más allá de la creación de empresas, y que, con independencia del nombre que tenga, ha de ser implementado de forma gradual en el Sistema Educativo, si queremos hacer de nuestro entorno social, un foco de verdadero crecimiento y prosperidad para nuestros hijos y sus descendientes.

secretaria tecnicaUna ciencia «Exotérica» que pueda ser comprendida por todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Diploma de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional

El Centro de Formacion Permanente, junto a la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el equipo SISCAPEM, organiza e imparte el Curso de Postgrado para la obtención del Diploma de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional, en esta ya su tercera Edición.Cartel

Es un curso especialmente dirigido a profesionales (con titulación universitaria media o superior) y/o recién egresados que deseen complementar su formación con la metodología Coaching & Learning, como forma de desempeño profesional, avalados por una Titulación de Postgrado que ofrece la Universidad de Sevilla a través de su programa de Titulos Propios.

Dado su carácter experiencial y sus contenidos multidisciplinares: Psicologia, la Neurologia, la Pedagogía, Psico-Pedagogía, Organizacion de empresas, Marketing y un enfoque puramente orientado al descubrimiento y desarrollo del potencial humano,  este curso está especialmente indicado paraprofesores, educadores, animadores sociales, formadores de empresas, equipo directivos de centros docentes, y, en general, personas que trabajan con personas.

Entre los principales puntos fuertes de la oferta podemos destacar:

  • Su caracter «Ejecutivo» que lo enfocamos a la obtención de «Resultados» (cortos, claros y medibles en el tiempo) para aplicarlos a cualquier tipo de organizacion.
  • Un enfoque claramente orientado hacia el emprendimiento personal, organizacional y/o social.
  • Especialmente indicado para profesores, educadores, animadores sociales, formadores de empresas y, en general, personas que trabajan con personas.
  • Seguimiento de las Prácticas de los alumnos (con certificado de que han desarrollado mínimo 20 horas de Coaching).
  • Complemento virtual de las clases presenciales (que suele existir una intensa actividad en los foros).
  • Obtención de 30 créditos ECTs válidos para todo el ámbito educativo europeo, avalados por una institución universitaria pública como es la Universidad de Sevilla. que son reconocidas como mérito en concursos de promoción interna en el cuerpo de profesorado.

El Plazo de Preinscripción y maticula finaliza el 20 de NOVIEMBRE de 2014, quedan pocas plazas.

El programa ofrece una gran variedad de actividades y contenidos orientados a conocer el Coaching y aplicarlo de la forma más ejecutiva posible, con sus correspondientes resultados, tanto en los propios alumnos que lo cursan, como en las realidades profesionales en las que los aplican.

Mas información en

coaching2

Principios y Valores ético-emprendedores: EL RESPETO y la TOLERANCIA (in)

Continuamos con la serie de entradas dedicadas a profundizar lo que entendemos, desde la perspectiva SISCAPEM, por los principios y valores ético-emprendedores, según modelo del profesor Cañadilla. En este caso, nos adentramos en profundizar en el RESPETO, dada la imperiosa necesidad de fortalecerlo tras los acontecimientos que están surgiendo últimamente provocados por los naturales procesos de cambio en los sistemas de gobierno institucional.

RESPETOSi seguimos el procedimiento habitual de recurrir al Diccionario de la RAE (puesto que no define conceptos, sino que se limita a recogerlos en función de su uso por los hispano-parlantes), observamos que, concretamente, sobre este término, las definiciones son muy escasas.

De entre ellas, quizá, las que consideramos más útiles para aplicarlas al término «emprendedorismo» son las dos primeras. En ellas se define respeto como:

  1. Veneración, acatamiento que se hace a alguien.
  2.  Miramiento, consideración, deferencia.

Si recurrimos a la definición que de este vocablo realizan los autores del Modelos E2 (Cañadilla et al, 2000), comprobamos que, según ellos, el Respeto: Instaura las bases racionales y emocionales para la aparición de comportamientos participativos y emprendedores. El respeto a la propia dignidad, a los demás individuos y grupos, a la mujer, al medio ambiente, etc., siempre constituirá una sólida base para la construcción de un sistema de relaciones internas y externas en el que reinen las interacciones positivas.

coloresEsperamos y deseamos que esa mención especial que hacen los autores al sexo femenino, no sea objeto de escándalo por las más radicales y extremistas perspectivas de género (dado que hemos querido «respetar» la definición textual en todos sus términos). En el caso de herir alguna susceptibilidad, sugerimos una referencia menos directa y más universal a la raza humana en general, con independencia del sexo o condición.

El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. Tratar de explicar que es respeto, es por demás difícil, pero podemos ver donde se encuentra.

El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nuestra visión y perspectiva pueda NO SER CORRECTO.

Se nos suscita una importante cuestión: ¿quien puede asegurar que es lo correcto frente a lo NO correcto?. Para cada uno de nosotros nuestra moral y nuestras creencias (impuestas o elegidas) son las que establecen el límite o barrera supra-emocional, separando lo «Correcto» de lo «NO correcto».

Y esta reflexión nos invita a esta otra ¿Hasta que punto estamos dispuestos a tolerar las diferentes perspectivas en función de lo asentadas o no que estén nuestras creencias en nuestra vertiente supra-emocional?creencias

No solo a las personas se les debe el respeto más profundo sino todo aquello que nos
rodea, a las plantas y animales, a la pequeña hormiga y la gran ballena, a los ríos, lagos y
mares. Todo como parte de nuestro entorno se lo merece. «Respetar es aceptar y comprender al humilde y al engreído, al pobre y al rico, al sabio y al ignorante, es por pequeña o grande que sea, física, moral o intelectualmente situarla en el mismo lugar de comprensión y entender (aprender) de su forma de ser. Eso es así si se comprende que ese ser humano se merece toda tu atención, no importando su condición (Kybalión).

Intentar identificar si una persona tiene asumido ese valor, no sólo ha de hacerse a través de lo que “cree que se debe hacer” (comportamiento intencionado), sino de lo que “verdaderamente se hace” (comportamiento observable), porque aplicar realmente
este valor es muy difícil, dada la sociedad en la que nos desenvolvemos.

La «voluntad» influye en ese comportamiento.

Extraigo un fragmento del texto que constituye una parte del libro Metodologia Coaching-Learning: Formula Sistémica de desarrollo Integral en el que, precisamente, se hace esta misma reflexión

texto apuntes

Asimismo, fueron ideas que integraban el Primer Master en Sistemas de Capacitación Emprendedora, oferta formativa pionera en el mundo académico, creada por SISCAPEM de la Universidad de Sevilla, allá por el curso 2005/2007.

Un elemento que está muy unido al respeto, y que no podemos dejar por alto, es la
TOLERANCIA.
tolerancia

No vamos a considerarlo un valor en sí mismo, pero sí entendemos que es pertinente destacar algunas frases que pueden ser indicativas de hasta qué punto el individuo se posiciona tolerante y respetuoso a los demás.

  1. Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás,
    también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio. Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
  2. Concede a tu espíritu el hábito de la duda, y a tu corazón, el de la tolerancia. Georg
    Christoph Lichtenberg (1742-1799) Profesor de física y científico alemán.
  3. Cuando conozco a alguien no me importa si es blanco, negro, judío o musulmán. Me basta con saber que es un ser humano. Walt Whitman (1819-1892) Poeta
    estadounidense.
  4. No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a
    tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia. Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
  5. La tolerancia es la mejor religión. Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.
  6. Los niños han de tener mucha tolerancia con los adultos. Antoine de Saint-Exupery (1900-1944) Escritor francés.
  7. Tolerancia es esa sensación molesta de que al final el otro pudiera tener razón.
    Anónimo.
  8. Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas. John Fitzgerald Kennedy (1917-1963) Político estadounidense.
  9. Que dos y dos sean necesariamente cuatro, es una opinión que muchos compartimos. Pero si alguien sinceramente piensa otra cosa, que lo diga. Aquí no nos asombramos de nada. Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español.
  10. Tolerancia significa disculpar los defectos de los demás; tacto, no reparar en ellos.
    Arthur Schnitzler (1862-1931) Dramaturgo austríaco.

TOLERANCIA, RESPETO, ¿Cuanta energía se necesita pasa sostener estos valores tan esenciales en los seres humanos?. Y, la pregunta del millón: ¿De donde sale la energía que sostiene los procesos volitivos que las alimentan?….. ¿Como somatizamos la energía que percibimos en nuestro entorno y cual es nuestra capacidad para regenerar esa energía?.

Seguro que muchos científicos no divulgativos lo saben. Todo es cuestión de ponerse de acuerdo y divulgar las ideas más disparatadas.

Si te gusta SISCAPEM, eres un emprendedor con Valores

Sesiones de Cambio REAL en la Orientación Estratégica de los Recursos Humanos

Facultas de CTLos dias 22, 23, 28 y 29 de Mayo, han tenido lugar en las aulas de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, las sesiones correspondientes a la asignatura “Orientación estratégica de los Recursos Humanos” en el seno del MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS que se ofrece como Titulo Oficial de Postgrado por dicha facultad.

Concretamente, el dia 28 de Mayo, tuvimos una interesantísima sesión que se inició con el titulo genérico “Gestión del Cambio de los RRHH”, en la que hacíamos un recorrido teórico-practico sobre cómo deben gestionarse los cambios en las personas, desde una perspectiva individual (tanto a nivel emocional como a nivel racional) y el impacto que esto tiene a nivel operativo en las organizaciones y por “ende” a nivel real en el entorno socio-económico. la foto 4

Ante todo, es mi deseo como responsable de la asignatura, agradecer la entrañable e impactante intervención de David García Ostos, quien, a título individual (es decir, dejando a un lado su importante cargo como Director General de Comunicación de la Junta de Andalucía y coach personal de muchos líderes políticos que están resurgiendo últimamente), compartió con nosotros sus conocimientos y experiencias en el tema referido. Su conocimiento “experto” (desde la perspectiva del “campo de batalla”, como solemos decir los estrategas) nos fue de gran utilidad a la hora de entender y sentir el proceso de cambio y ha constituido la semilla de lo que han sido los procesos de profunda reflexión que hemos desarrollado en la asignatura, como futuros egresados a nivel post-grado, en el campo de la gestión estratégica de los RRHH en las organizaciones (sean del tipo que sea).

Desde mi humilde perspectiva, como encargada de iniciar esos procesos de reflexión y toma de conciencia de la realidad (en coherencia con lo que alimenta el conocimiento experto del amplio elenco de profesorado que constituye la programación de dicho Master), creo que ha sido un rotundo acierto proponer al alumnado un análisis reflexivo de un caso real de cambio que les afecta a ellos.

Se han podido engranar muchos contenidos con experiencias recientes y adaptarlos a lo que realmente les importa a ellos: Saber gestionar los cambios en las personas y en las organizaciones en coordinación con los cambios que se están produciendo en nuestro entorno.

Estos procesos son muchos y muy intensos y hemos tenido en cuenta muchos aspectos que afectan a esos cambios (legales, sociales, económicos, ecológicos, etc), tanto desde una perspectiva interna como externa.

Un análisis muy “holístico” que, a buen seguro,  dará sus frutos en un futuro y que poco a poco iremos compartiendo desde SISCAPEM, fieles a nuestra misión y visión de siempre: la necesidad de potenciar la cultura emprendedora que nuestra sociedad necesita hoy en día, especialmente entre aquellas que posean CARISMA y dotes de LIDERAZGO. la foto 2

En mi opinión, como persona muy concienciada con la MISIÓN de nuestra labor universitaria, percibí en todos y cada uno de los participantes una gran necesidad de experimentar y aplicar cambios en su entorno.

Se trata de personas dotadas de una altísima capacidad y con más conocimiento experto del que, a veces, nos ofrece nuestra nuestra VISIÓN corto-medio placista (más enfocada en «otras cosas», entiendo, muy condicionada por objetivos sistémicos y culturales) y que nos están apartando de nuestra verdadera MISIÓN: aportar valor a nuestra sociedad más inmediata y cercana, empoderando a nuestros alumnos, para poder tomar las riendas del mundo que van a heredar nuestros hijos, y articular LAS BASES CULTURALES de las organizaciones que regirán esa nueva sociedad.

Todos y cada uno de ellos son líderes potenciales que la Universidad de Sevilla no debería desdeñar y que, en mi opinión puramente personal, a veces, no lo valora como debiera.

El primer punto de inflexión, a mi entender, es saber detectar bien esas necesidades y expectativas, que no siempre son las que ellos mismos «creen» tener, pero que tampoco son las que nosotros «creemos» que tienen, dado que los sistemas de creencias van modelándose a lo largo del tiempo a través de los «referentes» que la sociedad va «creando y valorando» (potenciando y destruyendo), dejando a un lado la responsabilidad social que el impacto de esos «referentes» pueden tener en nuestros descendientes. testigo

Precisamente, el gran reto de este siglo es tomar conciencia del proceso de modelización que tiene lugar en las nuevas generaciones de «personas» que van a tomar las riendas de nuestro futuro.

Creo que debemos hacer una importante reflexión autocrítica de todos y cada uno de los aspectos que provocan las desviaciones entre nuestra misión estructural y nuestra visión coyuntural, dejar de lanzar «balones fuera» culpando a los demás y mirarnos un poco más al espejo para descubrir que nuestra propias arrugas existen y no se trata de maquillarlas, sino de aceptarlas y procurar hidratarlas para seguir dando lo mejor de nosotros mismos, por el bien de nuestros alumnos, por el bien de nuestra institución, de nuestra sociedad, en definitiva, por el bien de todos.

Desde aquí me gustaría manifestar mi profundo agradecimiento a todas las personas que han intervenido, intervienen e intervendrán, no sólo en esta oferta formativa que hace nuestra Universidad, sino en todas y cada una de las iniciativas que, en silencio, y desde la sombra, son coherentes con esta misión y cuya energía, a buen seguro, se alineará pronto en lo que «veo» se está traduciendo en un profundo CAMBIO en los sistemas de creencias y valores que afectan a las personas, a nuestra institución universitaria, a nuestra sociedad y, por ende, al mundo globalizado.siscapemus