Los algoritmos y el fomento del espíritu emprendedor: ¿Causalidades?

Foto: Yuval Noah HarariRecientemente, inmersa en la redacción de un nuevo articulo para presentar en las Jornadas de innovacion docente que se celebran en la Universidad de Sevilla el próximo mes de septiembre de 2017, me topo con una información que me resulta un tanto «alarmante».

La frase ha sido pronunciada por Yuval Noah Harari (Kiryat Ata, Israel, 1976)  quien con su libro ‘Sapiens. De animales a dioses’,se convirtió en el autor de moda en el mundo del ensayo y que va por un camino parecido con su nueva obra, ‘Homo Deus’ (Ed. Debate)

Es así de contundente: la ciencia converge en un dogma que afirma que los organismos no son más que algoritmos y que la vida es procesamiento de datos.

Imagen relacionadaComo científica tengo que  reconocer que en mi humilde opinión, esta afirmación, por mucho que pueda romper ciertos esquemas mentales metafísicos, puede acercarse a la realidad, dado que todo lo que contiene energía (desde la vibración que da origen al universo sostenida por la teoría de cuerdas y las mas sofisticadas formulas de entendimiento del Bosón de Higgs), es información…. pura información.

Pero la información es mucho mas que los datos,…. es «significado» (algo que provoca que el ser humano tenga entendimiento y conocimiento de su entorno) y le dé «sentido» a algo.

Lo que me preocupa más es el aspecto de que los organismos responden a algoritmos, definidos ¿por quién?.

El articulo referido podemos verlo en: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-10-14/harari-poder-control-algoritmo-elite-salud_1274660/. No tiene desperdicio y resulta un tanto «alarmante», como expresaba al principio de esta entrada.

Mi reflexión es: Si un algoritmo es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer dicha actividad (wikipedia) y estos están definidos por sistemas de inteligencia artificial que se generan a partir de comportamientos pasados, ¿en qué medida el libre albedrío del ser humano se encuentra encarcelado o prescripto?.

En este sentido, ya se me ponen los pelos como escarpías al intentar reflexionar sobre el aspecto de quién o qué define esos pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer la actividad, es decir, inducen a comportamientos. Este es un aspecto clave en el desarrollo de nuevos modelos culturales que definan las nuevas generaciones.

Precisamente, el articulo que vamos a presentar el profesor Garzón y quien escribe, titulado Incidencia del profesorado en el desarrollo combinado de las actitudes y aptitudes emprendedoras: Aprender a Querer va en la linea de proponer modelos de activación a la conducta emprendedora basados en componentes emocionales y supra-emocionales que se programan desde los sistemas educativos y familiares…. es decir, que tengan un cierto «significado» para los emprendedores actuales y potenciales.

Si estamos realmente preocupados por inducir esos comportamientos de cara a conseguir mayores niveles de satisfacción, felicidad personal, profesional y no acercarnos a las teorías catastrofistas que nos vaticinan un futuro compuesto por dos masas sociales (una dominante y elitista, y la otra masificada y dominada), creo que debemos actuar desde lo mas básico…. nuestro sistema educativo y familiar.

La tecnologia cada dia invade mas nuestra realidad material, pero creo que no debemos permitir que domine tambien esa realidad espiritual que hace del ser humano un ser diferenciado de las otras especies que habitan la tierra. Ello se consigue «fácilmente»… tomado conciencia de quien eres y para que estás aquí, es decir, descubrir tu verdadera vocación.

Enfin… creo que me he puesto demasiado trascendente

Feliz dia