Los algoritmos y el fomento del espíritu emprendedor: ¿Causalidades?

Foto: Yuval Noah HarariRecientemente, inmersa en la redacción de un nuevo articulo para presentar en las Jornadas de innovacion docente que se celebran en la Universidad de Sevilla el próximo mes de septiembre de 2017, me topo con una información que me resulta un tanto «alarmante».

La frase ha sido pronunciada por Yuval Noah Harari (Kiryat Ata, Israel, 1976)  quien con su libro ‘Sapiens. De animales a dioses’,se convirtió en el autor de moda en el mundo del ensayo y que va por un camino parecido con su nueva obra, ‘Homo Deus’ (Ed. Debate)

Es así de contundente: la ciencia converge en un dogma que afirma que los organismos no son más que algoritmos y que la vida es procesamiento de datos.

Imagen relacionadaComo científica tengo que  reconocer que en mi humilde opinión, esta afirmación, por mucho que pueda romper ciertos esquemas mentales metafísicos, puede acercarse a la realidad, dado que todo lo que contiene energía (desde la vibración que da origen al universo sostenida por la teoría de cuerdas y las mas sofisticadas formulas de entendimiento del Bosón de Higgs), es información…. pura información.

Pero la información es mucho mas que los datos,…. es «significado» (algo que provoca que el ser humano tenga entendimiento y conocimiento de su entorno) y le dé «sentido» a algo.

Lo que me preocupa más es el aspecto de que los organismos responden a algoritmos, definidos ¿por quién?.

El articulo referido podemos verlo en: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-10-14/harari-poder-control-algoritmo-elite-salud_1274660/. No tiene desperdicio y resulta un tanto «alarmante», como expresaba al principio de esta entrada.

Mi reflexión es: Si un algoritmo es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer dicha actividad (wikipedia) y estos están definidos por sistemas de inteligencia artificial que se generan a partir de comportamientos pasados, ¿en qué medida el libre albedrío del ser humano se encuentra encarcelado o prescripto?.

En este sentido, ya se me ponen los pelos como escarpías al intentar reflexionar sobre el aspecto de quién o qué define esos pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer la actividad, es decir, inducen a comportamientos. Este es un aspecto clave en el desarrollo de nuevos modelos culturales que definan las nuevas generaciones.

Precisamente, el articulo que vamos a presentar el profesor Garzón y quien escribe, titulado Incidencia del profesorado en el desarrollo combinado de las actitudes y aptitudes emprendedoras: Aprender a Querer va en la linea de proponer modelos de activación a la conducta emprendedora basados en componentes emocionales y supra-emocionales que se programan desde los sistemas educativos y familiares…. es decir, que tengan un cierto «significado» para los emprendedores actuales y potenciales.

Si estamos realmente preocupados por inducir esos comportamientos de cara a conseguir mayores niveles de satisfacción, felicidad personal, profesional y no acercarnos a las teorías catastrofistas que nos vaticinan un futuro compuesto por dos masas sociales (una dominante y elitista, y la otra masificada y dominada), creo que debemos actuar desde lo mas básico…. nuestro sistema educativo y familiar.

La tecnologia cada dia invade mas nuestra realidad material, pero creo que no debemos permitir que domine tambien esa realidad espiritual que hace del ser humano un ser diferenciado de las otras especies que habitan la tierra. Ello se consigue «fácilmente»… tomado conciencia de quien eres y para que estás aquí, es decir, descubrir tu verdadera vocación.

Enfin… creo que me he puesto demasiado trascendente

Feliz dia

 

Sesiones de Cambio REAL en la Orientación Estratégica de los Recursos Humanos

Facultas de CTLos dias 22, 23, 28 y 29 de Mayo, han tenido lugar en las aulas de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, las sesiones correspondientes a la asignatura “Orientación estratégica de los Recursos Humanos” en el seno del MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS que se ofrece como Titulo Oficial de Postgrado por dicha facultad.

Concretamente, el dia 28 de Mayo, tuvimos una interesantísima sesión que se inició con el titulo genérico “Gestión del Cambio de los RRHH”, en la que hacíamos un recorrido teórico-practico sobre cómo deben gestionarse los cambios en las personas, desde una perspectiva individual (tanto a nivel emocional como a nivel racional) y el impacto que esto tiene a nivel operativo en las organizaciones y por “ende” a nivel real en el entorno socio-económico. la foto 4

Ante todo, es mi deseo como responsable de la asignatura, agradecer la entrañable e impactante intervención de David García Ostos, quien, a título individual (es decir, dejando a un lado su importante cargo como Director General de Comunicación de la Junta de Andalucía y coach personal de muchos líderes políticos que están resurgiendo últimamente), compartió con nosotros sus conocimientos y experiencias en el tema referido. Su conocimiento “experto” (desde la perspectiva del “campo de batalla”, como solemos decir los estrategas) nos fue de gran utilidad a la hora de entender y sentir el proceso de cambio y ha constituido la semilla de lo que han sido los procesos de profunda reflexión que hemos desarrollado en la asignatura, como futuros egresados a nivel post-grado, en el campo de la gestión estratégica de los RRHH en las organizaciones (sean del tipo que sea).

Desde mi humilde perspectiva, como encargada de iniciar esos procesos de reflexión y toma de conciencia de la realidad (en coherencia con lo que alimenta el conocimiento experto del amplio elenco de profesorado que constituye la programación de dicho Master), creo que ha sido un rotundo acierto proponer al alumnado un análisis reflexivo de un caso real de cambio que les afecta a ellos.

Se han podido engranar muchos contenidos con experiencias recientes y adaptarlos a lo que realmente les importa a ellos: Saber gestionar los cambios en las personas y en las organizaciones en coordinación con los cambios que se están produciendo en nuestro entorno.

Estos procesos son muchos y muy intensos y hemos tenido en cuenta muchos aspectos que afectan a esos cambios (legales, sociales, económicos, ecológicos, etc), tanto desde una perspectiva interna como externa.

Un análisis muy “holístico” que, a buen seguro,  dará sus frutos en un futuro y que poco a poco iremos compartiendo desde SISCAPEM, fieles a nuestra misión y visión de siempre: la necesidad de potenciar la cultura emprendedora que nuestra sociedad necesita hoy en día, especialmente entre aquellas que posean CARISMA y dotes de LIDERAZGO. la foto 2

En mi opinión, como persona muy concienciada con la MISIÓN de nuestra labor universitaria, percibí en todos y cada uno de los participantes una gran necesidad de experimentar y aplicar cambios en su entorno.

Se trata de personas dotadas de una altísima capacidad y con más conocimiento experto del que, a veces, nos ofrece nuestra nuestra VISIÓN corto-medio placista (más enfocada en «otras cosas», entiendo, muy condicionada por objetivos sistémicos y culturales) y que nos están apartando de nuestra verdadera MISIÓN: aportar valor a nuestra sociedad más inmediata y cercana, empoderando a nuestros alumnos, para poder tomar las riendas del mundo que van a heredar nuestros hijos, y articular LAS BASES CULTURALES de las organizaciones que regirán esa nueva sociedad.

Todos y cada uno de ellos son líderes potenciales que la Universidad de Sevilla no debería desdeñar y que, en mi opinión puramente personal, a veces, no lo valora como debiera.

El primer punto de inflexión, a mi entender, es saber detectar bien esas necesidades y expectativas, que no siempre son las que ellos mismos «creen» tener, pero que tampoco son las que nosotros «creemos» que tienen, dado que los sistemas de creencias van modelándose a lo largo del tiempo a través de los «referentes» que la sociedad va «creando y valorando» (potenciando y destruyendo), dejando a un lado la responsabilidad social que el impacto de esos «referentes» pueden tener en nuestros descendientes. testigo

Precisamente, el gran reto de este siglo es tomar conciencia del proceso de modelización que tiene lugar en las nuevas generaciones de «personas» que van a tomar las riendas de nuestro futuro.

Creo que debemos hacer una importante reflexión autocrítica de todos y cada uno de los aspectos que provocan las desviaciones entre nuestra misión estructural y nuestra visión coyuntural, dejar de lanzar «balones fuera» culpando a los demás y mirarnos un poco más al espejo para descubrir que nuestra propias arrugas existen y no se trata de maquillarlas, sino de aceptarlas y procurar hidratarlas para seguir dando lo mejor de nosotros mismos, por el bien de nuestros alumnos, por el bien de nuestra institución, de nuestra sociedad, en definitiva, por el bien de todos.

Desde aquí me gustaría manifestar mi profundo agradecimiento a todas las personas que han intervenido, intervienen e intervendrán, no sólo en esta oferta formativa que hace nuestra Universidad, sino en todas y cada una de las iniciativas que, en silencio, y desde la sombra, son coherentes con esta misión y cuya energía, a buen seguro, se alineará pronto en lo que «veo» se está traduciendo en un profundo CAMBIO en los sistemas de creencias y valores que afectan a las personas, a nuestra institución universitaria, a nuestra sociedad y, por ende, al mundo globalizado.siscapemus

SISCAPEM: Conocimiento con emoción para fortalecer los principios y valores éticos emprendedores

Cuando definimos la misión y la visión del equipo SISCAPEM enunciamos frases muy genéricas, aparentemente, pero que, en esencia, recogen mucha fuerza, dada la naturaleza del “para qué” las justifica.MISION VISION SSCAPEM1

Hoy invito al lector a reflexionar en la “Visión”. Ya en otro post anterior, hablamos que estamos inmersos en una era de “Cambio de Conciencia”

https://siscapem.wordpress.com/2013/01/05/1404/

Ya se ha iniciado el camino del cambio. De ahi nuestra incesante búsqueda de conocimiento de todo tipo para que sea la materia prima que sustente esos cambios.

Ahora, nos centramos en la segunda parte de la frase: Recursos destinados a la formación  de LIDERES EMPRENDEDORES.

Antes de nada, quisiera manifestar, que desde la perspectiva SISCAPEM, el emprendedor no se circunscribe taes2a lo que normalmente se entiende como «creador de empresas».

Nuestra visión es mucho más holística.  pues, en nuestra opinión, entendemos que en nuestra sociedad existen tantas Tipologías de Emprendedores  como realidades sociales necesitan ser “Lideradas”. Precisamente, este es un enfoque que nos despierta mucha más responsabilidad a la hora de adoptar ciertas iniciativas (o continuar/desechar algunas iniciadas que no están alineadas con ese planteamiento).

A veces, nuestro mensaje, suele interpretarse de una manera  fundamentalista,  y por ello, es complicada su interpretación, porque, lógicamente, los seres humanos tendemos a razonar los comportamientos de los demás, en función de nuestros propios esquemas mentales, y si tenemos creencias y valores sólidamente asentados en estos esquemas, ejercerán toda su fuerza a la hora de aceptar otros cguerraomportamientos justificados por creencias y valores diferentes.

En Plata!…. que solemos imponer nuestras formas de pensamiento (consciente e inconscientemente) sobre las formas de pensamiento ajenas. Esto no es ni bueno, ni malo…. Es simplemente, humano.

Retomando el concepto “Lideres Emprendedores”, me gustaría enfatizar un punto importante: ¿para qué queremos formar Líderes?. Es difícil dar una respuesta a esta pregunta sin caer en los tópicos y típicos de “para cambiar el mundo”, pero es que en realidad es así, porque es evidente, que de no tener ese “para qué”, es absurdo destinar recursos a hacerlo, y más absurdo aún, buscar la forma de optimización de los recursos. Puf!…..  ¡Con lo que cuesta «pensar»!… ¡¡¡¡¡Dios mio… que desgaste!!!!!.

Ahora pasamos a la siguiente fase del “¿Cómo lo hacemos?”.

De las miles de formas que se nos ocurren, queremos aterrizar en una de ellas: A través de los MODELOS DE REFERENCIA que, con su comportamiento diario, nos muestran ejemplos de los resultados de esos cambios.

Ayer sábado, 6 de Abril, tuve la gran suerte de poder compartir un maravilloso dia de campo con personas realmente especiales, en muchos sentidos. Entre las miles de sensaciones que tuve en el dia, quisiera compartir algunas de ellas, pues me dejaron especialmente impactada.

Se trataba del  10 aniversario de la Fiesta Benéfica Familiar Pro Rusia en la que se rinde un homenaje a la labor social del Padre Mario en Nizhny Novgorod y las de dos sacerdotes españoles , Alex y Kiko en Pushkin-San Petersburgo  RUSIA.

Por “Azares del destino” no se pudo torear al becerrito, por lo que el padre Mario tuvo a bien compartir con todos nosotros, por un lado, su conocimiento y, por otro, sus sensaciones y emociones experienciales, en la reciente investidura del Papa Francisco, pues es su amigo personal.

Por “obra y gracia del Señor” (como suele decirse), y casualmente, tuve la suerte de estar en primera fila escuchándole. Eran tan hermosas sus palabras y las sensaciones que transmitía que sentí  la tentación de grabarlas, dado que, en ese momento, creí que era lo mejor para poder compartirlas (de no ser así, como soy tan imaginativa, siempre me cuestionan las cosas que cuento), así que ya me voy con el móvil a todos lados como forma de testigo tecnológico de mis sensaciones y experiencias. En vista del culto que hay ahora por todo lo tecnologíco, creo que es un buen «amiguito», jé, jé, jé.

Al repasar los videos, he descubierto algunas secuencias que me han sorprendido sobremanera, porque vienen a corroborar la necesidad que existe de fomentar ciertos Modelos de Referencia, pero esta vez, desde una perspectiva mucho más simple y humana.

Paso a Compartir algunas de las secuencias grabadas. NO TIENEN DESPERDICIO. (es un video casero, por lo que hay deficiencias. Pero no he querido retocar algunas secuencias porque estropearía la calidad del mensaje del padre Mario).

Dura menos de 20 minutos. Muy laaaargo, me dicen los «especialistas» de marketing en la Red. No obstante, yo me pregunto: ¿por qué no destinar unos minutos a escucharle? . Es pura esencia y dice cosas tan lindas que yo, personalmente, como profesora responsable en emprendedorismo, no dejaría escapar.

Si destinamos horas y horas a adquirir «conocimientos» sobre como hacer esto o como hacer lo otro, o vamos a los actos en lo que perdemos horas de nuestro tiempo….. ¿por qué no destinar menos de 20 minutos a disfrutar con la emoción que despliega el video?.

Compartir lo mucho que a mi (Ana Orti) me ha trasmitido su procesamiento, es lo que me hace sentir hoy muy feliz y satisfecha.

Este video recoge puro conocimiento con sublime emoción, al más puro estilo Argentino-Andaluz.

Porque la simplicidad no está reñida con el conocimiento ni sabiduría, simplemente ayuda a que ese conocimiento y sabiduría pueda ser compartido con más personas. Y, el mejor condimiento en ese proceso de transferencia, es, precisamente, LA EMOCIÓN.

Desde SISCAPEM apostamos por los equipos de personas dotados de solidos conocimientos y con las capacidades de transferirlos ayudados de emociones positivas, divertidas…. Sencillas, que tengan un mayor impacto en los demás, para fortalecer sus mensajes y sus comportamientos en pro de un mundo más sólido y más humano.

IMG_0244Un ejemplo de todo esto, mi primo Javier Fdez-Montes Fdez.  Organizador del evento de ayer. Uno de los líderes emprendedores más humanos que he conocido desde hace mucho tiempo. Cuyo comportamiento ha sido apoyado y potenciado por el cariño de su familia y la solidaridad en el desempeño de cada una de las actividades necesarias para que “emprendimientos” como éste tengan el éxito que tuvo ayer. ¡Enhorabuena primos!. ¡Seguid así!. Vuestra labor solidaria es un claro ejemplo “práctico” de lo que luego otros postulamos, bien en los Templos, bien en las Universidades, bien en las Escuelas, bien en donde sea.

Me ha encantado el aprender con vosotros que no es cuestión de brillar «uno sólo». Sois un un sistema. El apoyo mutuo a los talentos individuales, hace mas grande al TODO.

Este “finde” ha estado cargadito de emociones para mí. Por eso me veíais llorando primitos. Esque la emoción no debe controlarse. Es energía de vida, pura vida. Aunque los demás la tachen de «sensiblería». Nada que ver. Alla ellos si no son capaces de disfrutar de esa forma de las cosas. «Llorar» no es más que una mafestación física de un exceso de emoción. El cuerpo es limitadito. Como siempre digo… cuando uno se pega una buena carrera … ¿Suda o no? (a menos que esté muy entrenado). Y sudar es bueno para la piel y elimina toxinas. :-).

Mi preocupación: ¿como se lo digo a mi hijo?. La SABIA respuesta del padre Mario…. «con el comportamiento».

El viernes, tuve la gran suerte de compartir con mi querida compañera Cocha Rubio Picón, también una líIMG_0236der emprendedora muy solidaria.

Ha sido, junto con su equipo, la encargada del “emprendimiento social” de celebrar un Desfile para recolectar fondos a beneficio de Cáritas.Toda una labor social que lleva años desempeñando y que, segun ella, cada vez con más esfuerzo, porque la crisis que estamos viviendo extrae lo «mejor» de nosostros, pero tambien «lo peor».

Muchas sensaciones, muchas emociones….mucho sentimiento.

Pero eso sí… tuvimos que ponernos las pilas y aplicar nuestros conocimientos y habilidades en organización de eventos sobre la marcha, pues, aprendí en esta experiencia, que no todo el mundo está por la labor, y que hay fuerzas que dicen estar, pero, en realidad el estar «de boquilla», resta ….no suma.

Todo en esta vida es aprendizaje. Cambio.

Es, precisamente, en la ACTITUD HUMILDE, SENCILLA  y, fundamentalmente GENEROSA de quienes lideran todos estos procesos, donde encontramos la “materia prima” para consolidar nuestros argumentos.

Seguimos avanzando en la VIDA.

Feliz dia de la Anunciación y dia mundial de la «Salud».

Ana Orti

Dirección SISCAPEM