Principios y Valores ético-emprendedores: LA SOLIDARIDAD Y LA COOPERACIÓN (I parte)

En el modelo E2 que hemos tomado como referencia para la serie de entradas destinadas a los Valores Ético-Emprendedores, la Solidaridad y la Cooperación se consideran de manera independiente.Solidaridad y cooperacion
Desde el enfoque SISCAPEM vamos a abordarlos de manera conjunta (aunque por separado) por entender que ambos están muy relacionados. Intentaremos dar una explicación racional al «por qué» lo hacemos.
En cuanto a la Solidaridad, etimológicamente, proviene del latín solidus, que significa sólido, soldado, unido.
Metafóricamente hablando: en mecánica, por ejemplo, se consideraban solidarias«revolucionarias» las ruedas y piezas que formaban parte de un mismo eje, correa o árbol de transmisión.
Por el contrario se consideraban insolidarias o «contra-revolucionarias» las que giraban en sentido contrario unas respecto de otras, por fricción o engranaje entre sí.
Baile MecanicoLa cuestion se centra en ¿quienes son las «buenas» y/o las «malas» para el Sistema?. Las «revolucionarias» o las «contra-revolucionarias»?.
No entramos en juicios morales. Simplemente nos limitamos a decir que tanto las unas como las otras son «solidarias» en sí y «anti-solidarias» entre sí.
Ya son los sistemas los que determinan la «bondad» o «maldad» de ambos polos en función de lo que aporten ambas perspectivas a cada uno de ellos (sean constructivas y/o destructivas para el propio sistema).
Muchas son las definiciones que se derivan del concepto SOLIDARIDAD. Desde nuestra perspectiva, la consideramos como “adhesión voluntaria a una causa de otros, que no tiene por qué sernos ajena sino que puede generar sinergia constructiva con la propia”.
Ser solidario no implica olvidarse de sí mismo para atender otras causas, sino integrar las causas de otros, que puedan complementarse con las nuestras, bajo el principal principio de Ganar-Ganar (win-win), tan renombrado en estos tiempos en ambientes económico-empresariales.
Aunque las creencias que pueden estar asociadas a este valor son realmente difíciles de detectar, porque es complicado hacerlo si no se tiene muy asumido el concepto del “valor” que, desde la perspectiva SISCAPEM, ofrecemos en un un post anterior (el destinado al valor RESPETO), sí es cierto que podemos estimarlas a partir de una serie de presunciones básicas subyacentes (frases, afirmaciones, comportamientos, resultados).
Veamos, a modo de ejemplo, algunas frases que contienen este concepto:
  1. Buscamos la solidaridad no como un fin sino como un medio encaminado a
    lograr que nuestra América cumpla su misión universal. José Martí (1853-
    1895) Político y escritor cubano.
  2. Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo
    tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino
    viene acompañada de equidad , verdad, justicia, y solidaridad. Juan Pablo II
    (1920-2005) Papa de la iglesia católica.
  3. La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo. Eduardo Galeano (1940-?). Escritor y periodista uruguayo.

Son muchas y muy ricas en contenido las referencias que se hacen en la Web ante este valor SOLIDARIDAD. Nombrarlas todas seria interminable.

Solidaridad

Nuestro propósito es enfatizar lo necesario que es educar en este valor, solidaridad, cuando hablamos de fomentar la Cultura Emprendedora, nutridos del conocimiento holistico que proporciona el Emprendedorismo

Construir proyectos basados en el egocentrismo y el egoísmo, por muy «talentosos» y originales que puedan resultar a primera vista, lo único que contribuye es a generar falacias («engaños») financieras, sociales, empresariales, etc, excesivamente corto-placistas y poco sustentables para para los Sistemas.

fagocito

Fomento del espíritu emprendedor: ciencia eXotérica.

El pasado mes de Julio, en el Palacio de Fonseca de la Universidad de Salamanca, tuvo lugar el V Congreso Internacional sobre Emprendimiento : V Summer School of Entrepreneurship organizado por la Cátedra de emprendedores de la Universidad de Salamanca, bajo la dirección de Jose Carlos Sánchez.
cabecera

Durante el mismo, tuvimos ocasión de compartir de una manera divertida, a la par que muy profesional y académica, las ideas y proyectos más innovadores en el ámbito de la Educación para emprendedores.

El encuentro tuvo una proyección internacional y miles de personas nos siguieron a traves de la Web. Se presentaron muchas ponencias y trabajos, que abordaban las ultimas tendencias en investigación, docencia y desarrollo en la educación emprendedora (como propuestas de innovacion docente). Todas ellas en un lenguaje claro y distendido, con alta rigurosidad en el ámbito presentado.

CogresoEntre ellas:

He de confesar, como participante, que hacia mucho tiempo que no lo pasaba tan bien en compañía de verdaderos expertos en la materia del emprendimiento, pues, además de una variopinta cantidad de perspectivas disciplinares, las personas que las presentaban, transmitían, con su persona, una gran pasión al dedicarse a esta temática como «Vocación» (amén de su profesión).

COMPARTIR conocimiento y experiencia fue el principal motivo de acudir a tal encuentro, pero he de confesar que de aquella experiencia se consiguió mucho más: Un profundo convencimiento de que se habían reunido potenciales colaboradores que aportan mucho valor en este enfoque académico y que se podia conseguir mucha sinergia entre sus diferentes perspectivas.

Un enfoque académico que, más allá de la creación de empresas, y que, con independencia del nombre que tenga, ha de ser implementado de forma gradual en el Sistema Educativo, si queremos hacer de nuestro entorno social, un foco de verdadero crecimiento y prosperidad para nuestros hijos y sus descendientes.

secretaria tecnicaUna ciencia «Exotérica» que pueda ser comprendida por todos los miembros de la Comunidad Educativa.

REDES NEURONALES Y CONCIENCIA COLECTIVA

Hace unos días me preguntaban unas personas: Ana, en la definición de Coaching-Learning, dices cosas como

  • sistema de acciones para el desarrollo combinado de las competencias emocionales y las competencias esenciales para el aprendizaje,
  • que podemos aplicar en la definición de los procesos, tanto individuales como grupales, de gestión por competencias,
  • diseñados bajo los principios recogidos en la filosofía de la Gestión de la Excelencia,
  • orientados al aprendizaje continuo y basado en modelos de representación de redes neuronales competitivas.

Y me preguntan , esta definición….. ¿Es metafórica?. Yo siempre doy la misma respuesta: No, en absoluto, aunque lo parezca.

Comparto unas reflexiones sobre aspectos esenciales recogidos en la misma: concretamente lo que entendemos sobre los principios recogidos en la Gestión de Excelencialos modelos de representación basados en redes neuronales competitivas.

Son muy profundos los conceptos, sobre todo en lo que se refiere al aprendizaje y fundamentalmente, en la gestión de cambios personales, organizacionales y sociales.

En esta ocasión voy a dar mi opinión sobre ambas cuestiones planteadas

¿Cuales son los principios recogidos en la “Gestión de la Excelencia”? ,

a mi entender, todos los pilares básicos relacionados con la mejora continua tanto en una vertiente profesional como personal tanto individual como colectiva, de forma permanente, durante la existencia del individuo o el grupo.

¿Hay un límite?: En los procesos de evolución constructiva y evolucionista no debería haber límites. Pero, realmente, en nuestro desarrollo económico y social, si que hay muchas limitaciones, que entendemos, fundamentalmente, cuando analizamos los planteamientos construccionistas del profesor Seymour Papert.

Ante esto, en mi opinión, no deberiamos olvidar los planteamientos más básicos y esenciales en el devenir de la humanidad, basados la mayor parte de ellos en el “Sentido Común” (a veces el más olvidado de los sentidos)… que tambien puedo entenderlo como “Conciencia Colectiva”.

Según los neurocientíficos, nuestro cerebro aprende a base de conexiones entre las neuronas (no es la neurona la que aprende sóla, sino la conexión entre las mismas), a través de un “código relacional a nivel de la Red “ que es irreducible a las partes.

Para entenderlo, el inminente neurocientífico Joaquim Fuster (otro talento español captado por las Universidades Americanas), recurre a lo que se llama “psicología de la Gestalt” (que a falta de definición única, se entiende como “Psicología de las formas” (el término también puede entenderse como ‘figura’, ‘configuración’, ‘estructura’ o ‘creación’).

Una cosa se ve, tiene sentido y significado por la relación entre sus partes…. Pero el total, el significado del objeto, viene definido entre las partes…. y no por las partes (no es nada nuevo para los teóricos y expertos en Teoría de Sistemas… mejor…. No “debería ser nada nuevo”).

El aprendizaje contínuo y permanente, por tanto, vendrán condicionados por este código de relaciones (a mi entender), que es quien define las oportunidades de desarrollo y aprendizaje de las neuronas.

Esto indica que el grado de consecución de “excelencia” vendrá condicionada por, precisamente, los códigos de relación entre esas partes.

¿Significa esto que si uno forma parte de un sistema, ya tiene condicionada su evolución hacia la excelencia?

Aparentemente sí, aunque todo depende del “Código de Relaciones” entre sus partes…… lo que entendemos desde una perspectiva social u organizacional por su “Cultura”.

No obstante, la buena noticia según los expertos, es que una neurona, a su vez, puede ser “el centro de muchas cosas”, teniendo la posibilidad de formar parte de varias redes a su vez, y de aprender en todas ellas, lo que significaría que cada neurona es responsable de este aprendizaje, y no la red de la que forma parte. Visto desde otra perspectiva, que una parte (» neurona») puede integrar varios «todos» a la vez.

Ahora bien….. si esto es así, ¿todos tendremos unas posibilidades infinitas de crecimiento permanente a poco que elijamos la/s Red/es adecuadas?

En mi opinión (y la de otros expertos en estos temas) todo depende de la Red que elija y de la partitura que, entre todos, quieran interpretar.

Los límites de la Red los imponen estos códigos intangibles de relación entre las partes. Así como su potencial de crecimiento.

aprendizajeLa colaboración neuronal generosa estimula la creación de las nuevas partituras y normalmente el buen funcionamiento de las mismas. Pero si en las relaciones de colaboración entre grupos, los interesases particulaes pueden sobre los colectivos, es cuando se producen los colapsos en el crecimiento. Ya depende de cada neurona el seguir formando parte o no de la red colapsada.

Es algo así como la diferencia entre Sociedad y Comunidad de la que siempre me habló mi maestro el profesor Genaro Chic, mientras el primer concepto está referido a la suma de las partes, en la Comunidad, el interés colectivo está integrado por la sinergia entre las mismas, y prima sobre el interés social (más creado en base a la suma de intereses).

Hablas de GENEROSIDAD en el aprendizaje y la generación de un conocimiento colectivo:  ¿que tiene esto que ver con los procesos de conexión neuronal? ¿No es un contrasentido con relación a lo que definís como «Modelo de aprendizaje competitivo»?

Los neurociencia pone a nuestra disposición mucho conocimiento en este aspecto. Hay unas cosas que se llaman «Neuronas Espejo», que son las responsables del desarrollo de nuestra capacidad empática. Estas neuronas nos permiten no sólo ver cómo se comportan los demás, sino aprender con ellos y, fundamentalmente, captan sensaciones que se convierten en sentimientos positivos. Si una persona es generosa tenderá a empatizar con las neuronas espejo de quienes tambien lo son.

histericas

No obstante, el efecto de esas neuronas espejo puede ser muy destructivo o «anti-pático», con otros nodos carentes de esa generosidad, puesto que las neuronas espejo de quien ofrece, se ponen en alerta ante el cerebro de los que forman parte de otro tipo de red integrada por nodos más egocentristas y sólo forman parte del grupo para beneficiarse a titulo individual.

Esta es una de las bases Científicas, del planteamiento de la Metodología Coaching-Learning, como método de desarrollo personal y grupal y que forma parte de los pilares básicos del planteamiento de SISCAPEM.

Principios y Valores ético-emprendedores: EL RESPETO y la TOLERANCIA (in)

Continuamos con la serie de entradas dedicadas a profundizar lo que entendemos, desde la perspectiva SISCAPEM, por los principios y valores ético-emprendedores, según modelo del profesor Cañadilla. En este caso, nos adentramos en profundizar en el RESPETO, dada la imperiosa necesidad de fortalecerlo tras los acontecimientos que están surgiendo últimamente provocados por los naturales procesos de cambio en los sistemas de gobierno institucional.

RESPETOSi seguimos el procedimiento habitual de recurrir al Diccionario de la RAE (puesto que no define conceptos, sino que se limita a recogerlos en función de su uso por los hispano-parlantes), observamos que, concretamente, sobre este término, las definiciones son muy escasas.

De entre ellas, quizá, las que consideramos más útiles para aplicarlas al término «emprendedorismo» son las dos primeras. En ellas se define respeto como:

  1. Veneración, acatamiento que se hace a alguien.
  2.  Miramiento, consideración, deferencia.

Si recurrimos a la definición que de este vocablo realizan los autores del Modelos E2 (Cañadilla et al, 2000), comprobamos que, según ellos, el Respeto: Instaura las bases racionales y emocionales para la aparición de comportamientos participativos y emprendedores. El respeto a la propia dignidad, a los demás individuos y grupos, a la mujer, al medio ambiente, etc., siempre constituirá una sólida base para la construcción de un sistema de relaciones internas y externas en el que reinen las interacciones positivas.

coloresEsperamos y deseamos que esa mención especial que hacen los autores al sexo femenino, no sea objeto de escándalo por las más radicales y extremistas perspectivas de género (dado que hemos querido «respetar» la definición textual en todos sus términos). En el caso de herir alguna susceptibilidad, sugerimos una referencia menos directa y más universal a la raza humana en general, con independencia del sexo o condición.

El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. Tratar de explicar que es respeto, es por demás difícil, pero podemos ver donde se encuentra.

El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nuestra visión y perspectiva pueda NO SER CORRECTO.

Se nos suscita una importante cuestión: ¿quien puede asegurar que es lo correcto frente a lo NO correcto?. Para cada uno de nosotros nuestra moral y nuestras creencias (impuestas o elegidas) son las que establecen el límite o barrera supra-emocional, separando lo «Correcto» de lo «NO correcto».

Y esta reflexión nos invita a esta otra ¿Hasta que punto estamos dispuestos a tolerar las diferentes perspectivas en función de lo asentadas o no que estén nuestras creencias en nuestra vertiente supra-emocional?creencias

No solo a las personas se les debe el respeto más profundo sino todo aquello que nos
rodea, a las plantas y animales, a la pequeña hormiga y la gran ballena, a los ríos, lagos y
mares. Todo como parte de nuestro entorno se lo merece. «Respetar es aceptar y comprender al humilde y al engreído, al pobre y al rico, al sabio y al ignorante, es por pequeña o grande que sea, física, moral o intelectualmente situarla en el mismo lugar de comprensión y entender (aprender) de su forma de ser. Eso es así si se comprende que ese ser humano se merece toda tu atención, no importando su condición (Kybalión).

Intentar identificar si una persona tiene asumido ese valor, no sólo ha de hacerse a través de lo que “cree que se debe hacer” (comportamiento intencionado), sino de lo que “verdaderamente se hace” (comportamiento observable), porque aplicar realmente
este valor es muy difícil, dada la sociedad en la que nos desenvolvemos.

La «voluntad» influye en ese comportamiento.

Extraigo un fragmento del texto que constituye una parte del libro Metodologia Coaching-Learning: Formula Sistémica de desarrollo Integral en el que, precisamente, se hace esta misma reflexión

texto apuntes

Asimismo, fueron ideas que integraban el Primer Master en Sistemas de Capacitación Emprendedora, oferta formativa pionera en el mundo académico, creada por SISCAPEM de la Universidad de Sevilla, allá por el curso 2005/2007.

Un elemento que está muy unido al respeto, y que no podemos dejar por alto, es la
TOLERANCIA.
tolerancia

No vamos a considerarlo un valor en sí mismo, pero sí entendemos que es pertinente destacar algunas frases que pueden ser indicativas de hasta qué punto el individuo se posiciona tolerante y respetuoso a los demás.

  1. Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás,
    también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio. Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
  2. Concede a tu espíritu el hábito de la duda, y a tu corazón, el de la tolerancia. Georg
    Christoph Lichtenberg (1742-1799) Profesor de física y científico alemán.
  3. Cuando conozco a alguien no me importa si es blanco, negro, judío o musulmán. Me basta con saber que es un ser humano. Walt Whitman (1819-1892) Poeta
    estadounidense.
  4. No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a
    tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia. Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
  5. La tolerancia es la mejor religión. Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.
  6. Los niños han de tener mucha tolerancia con los adultos. Antoine de Saint-Exupery (1900-1944) Escritor francés.
  7. Tolerancia es esa sensación molesta de que al final el otro pudiera tener razón.
    Anónimo.
  8. Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas. John Fitzgerald Kennedy (1917-1963) Político estadounidense.
  9. Que dos y dos sean necesariamente cuatro, es una opinión que muchos compartimos. Pero si alguien sinceramente piensa otra cosa, que lo diga. Aquí no nos asombramos de nada. Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español.
  10. Tolerancia significa disculpar los defectos de los demás; tacto, no reparar en ellos.
    Arthur Schnitzler (1862-1931) Dramaturgo austríaco.

TOLERANCIA, RESPETO, ¿Cuanta energía se necesita pasa sostener estos valores tan esenciales en los seres humanos?. Y, la pregunta del millón: ¿De donde sale la energía que sostiene los procesos volitivos que las alimentan?….. ¿Como somatizamos la energía que percibimos en nuestro entorno y cual es nuestra capacidad para regenerar esa energía?.

Seguro que muchos científicos no divulgativos lo saben. Todo es cuestión de ponerse de acuerdo y divulgar las ideas más disparatadas.

Si te gusta SISCAPEM, eres un emprendedor con Valores

El Coaching y el Concepto Holístico

Otra de las Conferencias de la tarde, de la mano de Pedro Juan Ruiz, nos hizo reflexionar sobre qué entendemos por holistico y el por qué el Coaching contribuye a un desarrollo de la persona de una manera integral. Siguiendo el planteamiento de «mirar» y «aprender» de otras disciplinas de la ciencia, Pedro nos dirige hacia un planteamiento muy científico del concepto energía espiritual y como está tiene su «explicación» y racionamiento más allá de la pura metafísica. Su planteamiento lo centra en la «Medicina Holística»

Siguiendo un formato «descubriendo con….» y ayudado por recursos extraídos por Internet, de la mano del Dr. Manel Ballester, nos dejó un poco sorprendidos con una charla muy impactante tanto en términos racionales como en la vertiente emocional y casi «supra-emocional».

Al tratarse de una contribución sin ánimo de lucro por parte del ponente y de recursos extraídos de la Red, entendemos que podemos compartir los mismos por la misma, con quien tenga inquietud en abordar estos planteamientos tan eclécticos y enriquecedores.

Gracias Pedro por tu generosidad.

La Verdadera RESPONSABILIDAD del Coach

Dentro del programa académico en Coaching and Learning (concretamente, en el que conduce al Diploma de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional, organizado por el Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla por iniciativa del equipo de trabajo SISCAPEM, seguimos con las actividades relacionadas con el módulo segundo (Inteligancia Emocional y Coaching).

ImagenEn una dela primeras sesiones tendremos el placer de contar con la presencia de Enrique Simó, quien se centrará fundamentalmente en uno de los enfoque más espirituales de la disciplina: el llamado “Coaching de Plenitud”.

Segun nuestra esxperiencia en sesiones similares, fueron dos intensas sesiones en las que se han abordado, fundamentalmente, aspectos relacionados con la toma de conciencia y el poder que las creencias y valores tienen sobre nuestro comportamiento.

Dentro del desarrollo competencial de los futuros Coachs, es fundamental conocer de forma intensa y profunda lo que estos elementos representan a la hora de ejercer su impericia profesional, pues eso contribuye a fortalecer SU RESPONSABILIDAD en el desempeño de su actividad.

Uno de los futuros participantes me indicaba recientemente, a mi juicio muy acertadamente, que los profesionales que se dedican a una actividad donde, a la postre, entran en el escenario  tantos elementos tan sutiles (muchas veces disfrazados de objetivos), no sólo deben conocer la magnitud y consecuencias de un proceso de coaching (bien hecho-versus-mal hecho), sino que además han de tener una conciencia amplia y clara de hacia donde pueden llevar este tipo de procesos, es decir, de los resultados posibles.

En este punto, analizaremos que las propias creencias y valores de los mismos coachs pueden llegar a influir, de manera no consciente, en los resultados del proceso. Es muy difícil conseguir un comportamiento aséptico total si no estás muy bien preparado y entrenado (apuntaba nuestro compañero) y tienes una conciencia más amplia sobre la herramienta que estás utilizando.

Este es un aspecto que desde siempre ha sido un punto de investigación y análisis del equipo SISCAPEM y que se plasma en todas sus iniciativas, sean del tipo que sean y con el formato que sea: Los principios y valores que subyacen en el comportamiento de los seres humanos.

Cuando hablamos de emprendedores y empresarios, como agentes  de cambio, por ejemplo,  siempre hemos tenido presente su poder e influencia en el devenir económico y social de una comunidad.

Ahora que hablamos de Coachs (precisamente como promotores de esos agentes de cambio), nos volvemos a plantear el mismo asunto.

La pregunta es ¿podemos jugar alegremente con la formación de estas personas? ¿acaso no sólo es necesaria, además de una acreditación (asociación privada, universidad, etc) para poder ejercer como «coach», un entrenamiento profundo en estos aspectos? ¿Hasta qué punto los profesionales que ofrecen coaching en la modalidad que sea, han reparado en esta necesidad?¿Realmente somos conscientes de los Modelos de Referencia que trasmitimos no sólo con lo que decimos, sino con lo que hacemos, y fundamentalmente con lo que SOMOS?

Personalmente ese ha sido un punto clave de mi actividad profesional desde que, por pura vocación, me dediqué a la docencia e investigación universitaria superior en estas áreas tan sutiles y sensibles y me atrevería a decir, faltas de un complemento académico que provenga de las disciplinas más, supuestamente, alejadas entre sí. Por esto es recomendable alimentarlas con otros enfoques científicos. En realidad el conocimiento es universal y, como el universo, no tiene compartimientos estancos, aunque sí realidades diferenciadas muy interrelacionadas entre sí.

11

Hoy por hoy, todas estas cuestiones siguen siendo el punto clave de las actividades de capacitación que desarrollamos bajo el incipiente concepto de “emprendedorismo”, dado que, los resultados de la investigación, me demuestran que van a ser (y han sido a lo largo de la historia de la humanidad) de las más potentes y poderosas en la construcción de las nuevas realidades.

Ana Orti

Dirección SISCAPEM

Sobre la Ciencia de la Conciencia

Dentro de las actividades que estamos desarrollando en el Curso Experto en Coaching Ejecutivo y Organizacional que coordina e imparte el equipo SISCAPEM de la Universidad de Sevilla, hemos abierto un tema de debate en el foro sobre las “Neuronas espejo”, a iniciativa de nuestra brillante alumna Maria Antonia Pérez.

En el mensaje nos envía el vínculo del programa de Eduardo Punset  que aborda el tema, como siempre, de una forma divulgativa y clara, dentro de la genialidad que le caracteriza.

¡Qué reportaje tan interesante!

Cuando tuve que hacer mi tesis Doctoral, esto de ser «creativo» y de integrar otras disciplinas era un tanto complejo.

Uno de los capítulos, estaba destinado a hecer un recorrido sobre las Teorías Sobre Motivación y Emoción y Teorías de Aprendizaje Social: La Teoría Social Cognitiva. Ello me indujo a intuir una especie de «Modelo de Activación de la Conducta emprendedora”.

Me han venido a la mente muchas cosas cuando estaba analizando el contenido del capitulo, sobre las “neuronas espejo”.

Si alguien tiene interés en los detalles gustosamente lo amplío. Pero dada la “densidad” de los contenidos que estamos proponiendo en el curso, no es mi intención la de agobiar a nadie.

El caso es que como colofón al mismo, pintaba una figurita muy graciosa que paso a compartiros.

Fuente: Orti (2011) Fomento de la Inivciativa emprendedora: el emprendedorismo.

El caso es que al entender bien el papel que juegan las neuronas espejo en el desarrollo de nuestro comportamiento y cuando dicen en el reportaje que las neuronas espejo son capaces de “predecir intenciones”, es, en mi opinión, lo más interesante.

Si eso es así….. y todos los seres humanos, somos capaces de “entrenar” la activación de las células espejo que nos ayudan a entender y predecir las intenciones de los demás de una manera inconsciente,  y que eso “significa” que nuestra capacidad empática es capaz de potenciarse…… ejem!…… yo me pregunto ¿tenemos conciencia de este arma TAN PODEROSA?.

El reportaje termina con la frase “se abre la era de la ciencia de las neuronas espejo”.

Yo me quedo con la frase “Se abre la era de la ciencia de la conciencia”, algo que estamos viendo en las sesiones de manera “aparentemente inconexa”, pero con un sentido puramente racional desde una perspectiva no lineal.

Saludos Cordiales

Ana Maria Orti González

Dirección SISCAPEM