SISCAPEM apuesta por los sistemas de financiacion alternativos y una nueva «Cultura financiera»

Estamos siendo espectadores de multitud de quebrantos sistémicos por parte de numerosas corporaciones (financieras sobre todo) que nos hacen reflexionar bastante sobre la creencia de que «algo falla» en nuestro sistema. Desde una perspectiva cultural las creencias, valores y comportamientos son elementos determinantes del funcionamiento de las organizaciones.

Si bien las crisis sistémica parecen ser un mal moderno, en realidad, es mas de lo mismo. Ha ocurrido a lo largo de la historia y con esa perspectiva temporal entendemos que seguirá ocurriendo como algo propio en la evolución de las civilizaciones.

Lo importante es tomar conciencia de a dónde queremos llegar con esos cambios. Desde SISCAPEM  apostamos por los «sistemas» que poco a poco vayan adoptando mecanismos mas saludables y transparentes en sus formulas de gestion interna y externa para su sostenibilidad en el tiempo y su responsabilidad social para su entorno.

Para ello es vital cambiar las creencias, principios y valores de los elementos que los componen,  es decir, de las bases más profundas de su cultura.

Desde esta perspectiva Siscapem sigue apostando por las iniciativas que demuestran, en esencia, esa misma orientación con los hechos mas que con los discursos.

Para ello tenemos claras dos líneas de actuación futuras:

  1. Apoyar las iniciativas que vayan orientadas a fortalecer la Cultura Financiera y avalen por la generación de formulas alternativas de financiación a proyectos emprendedores.
  2. Ser coherentes con el ejemplo, y no solo con los contenidos.

Como socia y colaboradora de EMPREAN en las iniciativas de carácter universitario,  os informo que el próximo día 14 de junio a las 10:30h  en el Edificio CREA, tendrá lugar la I JORNADA DE INNOVACIÓN. de la que se adjunta Cartel.

Según nos comunica su presidente Javier Periáñez: « EMPREAN participa en la mesa de presentación del Acto junto con Ayuntamiento de Sevilla y Sevilla Capital Inteligente y colabora en el Evento, en el cual conoceremos las últimas estrategias y novedades en relación a la Innovación y Financiación de Proyectos, Go to B2B MARKET, Comercialización y Customer Experience.

Entiendo puede ser un excelente oportunidad para conocer de primera mano a personas de primer nivel que lideran interesantes fórmulas alternativas de financiación alternativas en  la puesta en marcha, desarrollo y expansión de proyectos emprendedores y empresariales.

No te pierdas la ocasión de poder participar … insisto …. mañana miércoles 14 de Junio a partir de las 10:30.

Gracias a EMPREAN, Sevilla Capital Inteligente y Ayuntamiento de Sevilla por esta excelente iniciativa que esperamos tenga un fuerte impacto en nuestro ecosistema.

Ana Orti.

Dirección SISCAPEM

«Capacitar» NO es «Formar»

Recientemente hemos asistido a numerosos encuentros en los que se plantean de forma insistente la necesidad de cambiar de «modelo» (cultural, educativo, económico, social, etc), cuando se proponen CAMBIOS ESTRUCTURALES para mejorar el mundo en el que vivimos.

Un cambio estructural pasa por un cambio en las creencias y en los valores que articulan un grupo social. La teoría e investigación acerca de la agencia humana se ha orientado casi exclusivamente a investigar las influencias personales ejercidas de manera individual. Sin embargo, las personas no desarrollan sus vidas de manera autónoma y muchos de los resultados que buscan sólo se obtienen a través de esfuerzos interdependientes con las personas que integran su colectivo. Por ello, estas personas deben trabajar conjuntamente para asegurarse conseguir lo que no pueden lograr solos.

Albert Bandura, en su obra “Pensamiento y Acción” (1986), describe como las personas poseen un auto-sistema que les permite ejercer un control sobre el medio ambiente, por encima de sus pensamientos, sus sentimientos y sus acciones. Este auto-sistema incluye las habilidades de simbolizar, aprender de otros, planificar estrategias alternativas, regular la propia conducta y la auto-reflexión.

Nuestra duda estriba en si realmente estas personas son conscientes de esas habilidades que poseen, y si no lo son, cómo desarrollar mecanismos para que lo aprendan de forma rápida, útil y eficaz.

Por ello, desde el enfoque SISCAPEM a la hora de establecer los criterios que justifican la metodología Coaching-Learning, proponemos establecer claros criterios de diferenciación a la hora de definir los conceptos mas esenciales que justifican el enfoque metodológico.

Uno de los mas elementales estriba en la diferencia entre «Capacitar» y «Formar».

Segun se define en sus pilares básicos (de carácter etimológico) CAPACITAR es «Hacer a alguien apto, habilitarlo para algo» (RAE), o «Hacer que una persona o una cosa sea apta o capaz para determinada cosa».

Por otro lado, entre las acepciones de FORMAR, nos encontramos con la de «dar forma a algo» o la de «crear una cosa que no existía».

Nuestra inquietud gira en torno a adoptar un enfoque mas profundo a estas cuestiones. El método de acompañamiento basado en los diferentes enfoques de practicar el Coaching, es una forma muy adecuada para «Capacitar», si se practica con profesionalidad, responsabilidad y coherencia.

El buen coach no da «forma» sino que acompaña a su coachée en su propio proceso de descubrimiento de sus capacidades para desarrollar ciertas habilidades, es decir, ayuda a tomar conciencia (que el individuo 
auto-reflexione) sobre su propio potencial.

Toda vez que el coachée es consciente de ese potencial, modifica sus propias creencias sobre si mismo y se empodera para «dar forma» a sus propias capacidades y desarrollar sus habilidades (innatas o adquiridas) de una manera mas eficaz y eficiente. Entonces él mismo decide someterse a programas de formación mas adecuados (útiles para él) para potenciar esas capacidades y desarrollar las habilidades.

Por ello entendemos que en todo proceso de cambio (personal y/o social) lo primero sería CAPACITAR y luego FORMAR

Es una sutil diferencia que ayuda a establecer criterios de excelencia en la selección de los procesos de formación y capacitación mas adecuados a cualquier colectivo humano. Este tema lo abordamos profundamente en el apartado «Aprender a Aprender» de la metodología desarrollada en el manual que está pendiente de ser publicado.

Dentro de nuestro enfoque metodológico (en esta dimensión del aprendizaje) este proceso lo hemos estructurado siguiendo la siguiente figura:

Capacitar:

 

Formar:

Fuente: Elaboracion propia extraído de  Orti, A (2016): Metodología Coaching-Learning en el desarrollo de las Competencias esenciales para el Aprendizaje. (Pte publicación)

Nos gusta ser metódicos conceptualmente. Sólo así podremos dar coherencia a los resultados de las acciones emprendidas en torno a la consecución de cambios estructurales importantes (individuales y colectivos).

(Mas información contactar con info@siscapem.com)

SISCAPEM presenta a Javier Periáñez, un «emprendedor» entre emprendedores.

Seguimos trabajando. Construyendo. Innovando. Fieles a nuestra ya consolidada misión y manifiesta vocación «Océano Azul» de innovar en valor para el fomento del espíritu emprendedor, huyendo de los planteamientos culturales mas enfocados en los modelos «Océano Rojo» que tanto daño están haciendo al desarrollo de sistemas culturales de las organizaciones, en las que la ambición de poder (sobre todo el económico) eclipsa y machaca cualquier «brote verde» que se genera en las organizaciones caracterizadas por tener sistemas de administración y gestión tildadas de anticuadas y poco trasparentes.

No hay que irse muy lejos para poder apreciar estas afirmaciones y analizar como esos «modelos» a medio plazo, autodestructivos, desestructuran las organizaciones e incluso amenazan su existencia.

Por ello, en nuestro ámbito de acción mas humilde y directo, consideramos que nuestras clases, las oficiales, en las que día a día mostramos a nuestros estudiantes lo que hacemos y, sobre todo, lo que somos, deben estar cargadas de innovaciones con elementos motivadores, que inviten a nuestros estudiantes a ser «ellos mismos» (en océano azul), y no ser «mas de lo mismo» (en océano rojo) primado y valorado por un sistema rancio y decrépito.

javier-perianezPara ello, y como primera acción este primer trimestre, hemos invitado a Javier Periáñez (Capitan Peri), quien como «emprendedor entre los emprendedores», compartirá con nosotros conocimientos y experiencias de su ya dilatada carrera profesional con nuestros estudiantes de cuarto curso del Grado de Marketing, en el horario asignado para la asignatura de Creación de Empresas, el próximo viernes 21 de octubre (de 9’30 a 11’30), en el aula 01 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

(pueden asistir otros compañeros que lo deseen hasta completar el aforo).

empreanTambién hemos invitado a quienes quieran participar en nombre de EMPREAN (Asociacion de Emprendedores Andaluces).

Para nosotros, desde SISCAPEM es todo un orgullo poder formar parte de una iniciativa tan fresca, integradora, con un espíritu constructivo altamente definido, cuya misión y visión son fuertemente compartidos en estructura y en esencia por nuestra parte. Toda una visión «azul» de una organización integrada por verdaderos emprendedores generadores de valor.

Agradecemos la amable disposición de los asociados de EMPREAN, en general, y de su presidente, en particular (Javier Periañez), para participar en una jornada «a cara descubierta» con nuestros jóvenes estudiantes, promesas de futuro y dotados de un SABER HACER emprendedor mucho mas evidente de lo que ellos creen tener. Ellos son parte de nuestro futuro, y todavía no quieren verlo.

GRACIAS POR AYUDARNOS A QUE NUESTROS ESTUDIANTES DESCUBRAN SU VERDADERO TALENTO.

¡Nos vemos el viernes!

SISCAPEM se embarca en un nuevo proyecto: EL CROWDFUNDING POR DONACIONES

Desde hace mas de 10 años SISCAPEM procura incorporar las nuevas tendencias que se dan en el mercado a la hora de facilitar el fomento del espíritu emprendedor de los sistemas con los que colabora activamente.

En esta ocasión, fieles a nuestros principios y valores ético-emprendedores, procuramos experimentar en primera persona, para conocer mejor las nuevas formulas de innovación en los aspectos relacionados con el emprendimiento (no podemos defender un discurso si no lo hemos experimentado desde una vertiente técnica, emocional y supra-emocional).

valores

Nuestra postura es coherente con la experiencia: todo emprendedor ha de experimentar un emprendimiento, máxime si se dedica a la Capacitación de otros emprendedores.

Recientemente, y en colaboración con Fundación Aléxito, buscamos financiar ciertas actividades de Investigación y Desarrollo a través de la formula de Crowdfunding en su modalidad de «Donación con recompensa», para desarrollar Sistemas de Capacitación Emprendedora dirigido a instituciones del Sistema Educativo (sea el nivel y el ámbito que sea).

Entendemos que esta es una fórmula muy interesante de cara a conseguir financiación para proyectos muy innovadores que no cuenten con una financiacion previa al inicio de su actividad  que provenga de alguna de las 3F tradicionales: Family (familia), Friends (amigos) o Fools ( elementos sin vínculos aparentes).

Hasta ahora, en nuestro «sistema económico y social» los proyectos emprendedores en sus primeras fases de vida, se financiaban mediante alguna de las dos primeras (familia y amigos).

Si no disponían de lo necesario, tenían que recurrir al tercero. Lo más corriente es que este tercer bloque se articule en forma de créditos con Aval u otra forma de compensación del riesgo inicial.

Esto, y segun conclusiones avaladas por la experiencia, va en claro detrimento de la intención inicial y energética de todo emprendedor (que va «desinflándose» a medida que se involucra en un proceso de innovacion personal y/o social y económica que se traduzca en un «emprendimiento»).

alexito

Por esto desde el día que tomamos contacto con el modelo propuesto por la Fundación Al-éxito, nos pareció una auténtica INNOVACIÓN SOCIAL en lo que se refiere a un Sistema de financiación alternativo al generalizado Capital-riesgo, Bussines-Angels, o similares, adopte la forma, nombre o fórmula que adopte, que, en palabras de Enrique Torralva (Co-Fundador de Al-éxito),«Cada vez tienen menos de Ángeles y mas de «Bussines», entendiendo esta afirmación desde la perspectiva mas positiva y constructivista.

Campaña de Crowfunding Siscapem 2016Desde SISCAPEM no sólo apoyamos la iniciativa con nuestra palabra, sino que nos implicamos un poco más, y «pivoteamos» un nuevo proyecto que podría constituir, tambien, otra formula de innovación social como seria la Constitución de una Cátedra Solidaria para el Fomento del Espíritu Emprendedor de nuestros Jóvenes Talentos  

Nuestro objetivo es «conseguir que los recursos institucionales que se destinan a estos «discursos Políticos» pasen a ser políticas consolidadas, siempre, en beneficio de nuestros jóvenes talentos emprendedores, y, por ende, en beneficio de todo nuestro «sistema» económico y Social.

En  plena actualidad cargada de debates demagógicos y parlamentarios (de parlamento), siempre es bueno ver que alguien PASA A LA ACCIÓN.

Gracias Al-éxito.

El Coaching desde la Inteligencia Emocional: Seguimos «Aprendiendo a Ser».

El proceso de aprendizaje no es más que una «forma» por la que el individuo va dotándose de los recursos que necesita para desenvolverse de manera adecuada en su entorno más inmediato.

Tradicionalmente, se consideraba que esos recursos eran exclusivamente cognitivos, es decir, conocimiento sobre las cosas, para cualificar a los individuos en el desarrollo de su capacidad intelectual.

No obstante, los numerosos avances en materia de investigación cerebral nos
muestran que esta perspectiva simplista del intelecto humano está pasando a un
segundo plano, ya que la vertiente más relacionada con los sentimientos y las emociones, está adquiriendo un considerable protagonismo en este nuevo mundo repleto de cambios vertiginosos.

Son múltiples las definiciones de la palabra “Inteligencia” que el diccionario de la Real Academia de la Lengua española recoge como más usados por los hispanoparlantes. Para profundizar sobre ella, transcribimos textualmente este concepto y encontramos que la palabra Inteligencia proviene del término latín «Intelligentia” y que se refiere a:

1. Capacidad de entender o comprender.
2. Capacidad de resolver problemas.
3. Conocimiento, comprensión, acto de entender.
4. Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión.
5. Habilidad, destreza y experiencia.
6. Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí.
7. Sustancia puramente espiritual.

Es decir, que el el Aprender a SER o desarrollo de la inteligencia (además de englobar el resto de perspectivas del aprendizaje), también contempla de manera holistica  las dimensiones corpóreas del individuo, por un lado, y las espirituales, por otro.

inteligenciaEn este punto, resulta muy útil acudir a autores destacados en el estudio de la inteligencia como es el caso de Howard Gadner en su teoría de las Inteligencias múltiples (1983) o  su obra «Las cinco mentes del futuro» (2003) , y que también plantea el concepto de «Inteligencia espiritual o trascendente» en su obra de 2007 «La Inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI».

Completamos el planteamiento con la propuesta del término acuñado en 1990 por dos psicólogos de la Universidad de Yale (Peter Salovey y John Mayer) y difundida mundialmente en 1998 por el psicólogo, filósofo y periodista Daniel Goleman, de la Universidad de Harward que se denominó “Inteligencia Emocional” (1995), o el concepto de “Inteligencia Exitosa” propuesto por el psicólogo, también de la Universidad de Yale, Robert Sternberg (1998), por ser perspectivas muy pragmáticas y usadas en las ciencias que estudian el comportamiento del individuo en las Organizaciones.

reaprendizajeEsto forma parte de la vertiente mas estructural de la fase del proceso de desaprendizaje  para el alimentar el posterior reaprendizaje y que estamos experimentando con motivo del programa de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional, en su tercera Edición, impartido en la Facultad de Ciencias del Trabajo en el presente curso académico 2014/2015.

FACULTAS DE cIENCIAS DEL tRABAO corConsideramos de vital importancia detenernos en un punto concreto de la llamada «inteligencia espiritual»: en la capacidad de potenciar el espíritu para elevar el grado de conciencia en el ser humano y reconciliar la mente y emociones recuperando una sana actitud y acción” (Vispassana).

Este concepto, si bien parece que «suena» como revolucionario,  ha sido reiteradamente planteado por milenarias corrientes filosóficas y religiones a lo largo del desarrollo histórico de nuestro planeta. No hay más que repasar algunos textos, a modo de ejemplo, que inspiran la ciencia Védica, la filosofía HUNA y otras muchas más que hablan de la trascendencia del SER (desde la perspectiva oriental, indígena y occidental).

5Pensamos que, actualmente, existe una tendencia a dejar a un lado este desarrollo espiritual del individuo (como SER equilibrado) y la humanidad está progresivamente cayendo en una tendencia radicalizadora del uso de la espiritualidad (en el sentido puramente religioso) con un carácter muy desequilibrado y destructivo.

Nos encontramos en un mundo desarrollado en base a los «egos» que buscan la felicidad en el exterior de sí y apegados a la materia como su razón de SER…. y, dentro de la materia, más esencialmente, el capital, el dinero o placeres inmediatos. Por otro lado, nos encontramos indefensos ante las más apabullantes amenazas de muerte y destrucción de nuestra realidad por aquellos que dicen actuar «en nombre de Dios».

En un reciente articulo publicado por nuestro compañero «Francisco Gómez García» se habla de la «Economía de la Felicidad». En el mismo, el autor comparte unas interesantes reflexiones acerca de este concepto. Podemos verlo AQUÍ

Desde el enfoque Coaching and Learning, proponemos un punto de inflexión importante en la «Búsqueda de la Felicidad» y cambiar la perspectiva a la hora de entender los procesos de reconciliación entre mente y espíritu (para equilibrar nuestro desarrollo.

En este punto, juegan un papel esencial nuestras «Creencias» (pequeñas sentencias interiores que actúan como semillas en la generación de nuestros pensamientos y que somatizamos en sentimientos).

mente_2Esas «semillas» (albergadas de manera latente en nuestro inconsciente) crecerán y se fortalecerán en nuestra conciencia a poco que nuestro «SER» se lo permita.

Somos nosotros quienes debemos permitir o impedir su desarrollo.

Tomar conciencia emocional no es mas que saber identificar cuales son esas creencias y que impacto emocional tienen en nosotros. Ello contribuye, sin duda, a desarrollarnos espiritualmente.

Estas dos ultimas sesiones (jueves y viernes), acompañados por Guillermo Simó, hemos ejercitado esa toma de conciencia emocional.

Ha sido realmente interesante el poder comprobar tanto con la auto-observación interior como con la experimentación con los compañeros, cuan responsables somos de nuestros propios estados de ánimo a poco que tomamos conciencia de cuales son sus posibles «alimentos» (las creencias).

Asimismo, hemos podido observar como estas creencias pueden ejercer grandes distorsiones en la percepción que tenemos del mundo que nos rodea, e, incluso, de nosotros mismos.

El saber «Cambiar la perspectiva» nos ayudará a empoderarnos para dar un giro importante en nuestro sistema de percepciones y de la intensidad que queremos dar a las creencias (tanto potenciadoras como limitantes) que forman parte de nuestro SER y que lo configuran en esencia.

Guillermo Simo

Gracias, GUILLERMO SIMÓ, por acompañarnos en este CAMBIO DE PERSPECTIVA.

Eres una excelente persona a la par que un gran profesional.

Fomento del espíritu emprendedor: ciencia eXotérica.

El pasado mes de Julio, en el Palacio de Fonseca de la Universidad de Salamanca, tuvo lugar el V Congreso Internacional sobre Emprendimiento : V Summer School of Entrepreneurship organizado por la Cátedra de emprendedores de la Universidad de Salamanca, bajo la dirección de Jose Carlos Sánchez.
cabecera

Durante el mismo, tuvimos ocasión de compartir de una manera divertida, a la par que muy profesional y académica, las ideas y proyectos más innovadores en el ámbito de la Educación para emprendedores.

El encuentro tuvo una proyección internacional y miles de personas nos siguieron a traves de la Web. Se presentaron muchas ponencias y trabajos, que abordaban las ultimas tendencias en investigación, docencia y desarrollo en la educación emprendedora (como propuestas de innovacion docente). Todas ellas en un lenguaje claro y distendido, con alta rigurosidad en el ámbito presentado.

CogresoEntre ellas:

He de confesar, como participante, que hacia mucho tiempo que no lo pasaba tan bien en compañía de verdaderos expertos en la materia del emprendimiento, pues, además de una variopinta cantidad de perspectivas disciplinares, las personas que las presentaban, transmitían, con su persona, una gran pasión al dedicarse a esta temática como «Vocación» (amén de su profesión).

COMPARTIR conocimiento y experiencia fue el principal motivo de acudir a tal encuentro, pero he de confesar que de aquella experiencia se consiguió mucho más: Un profundo convencimiento de que se habían reunido potenciales colaboradores que aportan mucho valor en este enfoque académico y que se podia conseguir mucha sinergia entre sus diferentes perspectivas.

Un enfoque académico que, más allá de la creación de empresas, y que, con independencia del nombre que tenga, ha de ser implementado de forma gradual en el Sistema Educativo, si queremos hacer de nuestro entorno social, un foco de verdadero crecimiento y prosperidad para nuestros hijos y sus descendientes.

secretaria tecnicaUna ciencia «Exotérica» que pueda ser comprendida por todos los miembros de la Comunidad Educativa.

REDES NEURONALES Y CONCIENCIA COLECTIVA

Hace unos días me preguntaban unas personas: Ana, en la definición de Coaching-Learning, dices cosas como

  • sistema de acciones para el desarrollo combinado de las competencias emocionales y las competencias esenciales para el aprendizaje,
  • que podemos aplicar en la definición de los procesos, tanto individuales como grupales, de gestión por competencias,
  • diseñados bajo los principios recogidos en la filosofía de la Gestión de la Excelencia,
  • orientados al aprendizaje continuo y basado en modelos de representación de redes neuronales competitivas.

Y me preguntan , esta definición….. ¿Es metafórica?. Yo siempre doy la misma respuesta: No, en absoluto, aunque lo parezca.

Comparto unas reflexiones sobre aspectos esenciales recogidos en la misma: concretamente lo que entendemos sobre los principios recogidos en la Gestión de Excelencialos modelos de representación basados en redes neuronales competitivas.

Son muy profundos los conceptos, sobre todo en lo que se refiere al aprendizaje y fundamentalmente, en la gestión de cambios personales, organizacionales y sociales.

En esta ocasión voy a dar mi opinión sobre ambas cuestiones planteadas

¿Cuales son los principios recogidos en la “Gestión de la Excelencia”? ,

a mi entender, todos los pilares básicos relacionados con la mejora continua tanto en una vertiente profesional como personal tanto individual como colectiva, de forma permanente, durante la existencia del individuo o el grupo.

¿Hay un límite?: En los procesos de evolución constructiva y evolucionista no debería haber límites. Pero, realmente, en nuestro desarrollo económico y social, si que hay muchas limitaciones, que entendemos, fundamentalmente, cuando analizamos los planteamientos construccionistas del profesor Seymour Papert.

Ante esto, en mi opinión, no deberiamos olvidar los planteamientos más básicos y esenciales en el devenir de la humanidad, basados la mayor parte de ellos en el “Sentido Común” (a veces el más olvidado de los sentidos)… que tambien puedo entenderlo como “Conciencia Colectiva”.

Según los neurocientíficos, nuestro cerebro aprende a base de conexiones entre las neuronas (no es la neurona la que aprende sóla, sino la conexión entre las mismas), a través de un “código relacional a nivel de la Red “ que es irreducible a las partes.

Para entenderlo, el inminente neurocientífico Joaquim Fuster (otro talento español captado por las Universidades Americanas), recurre a lo que se llama “psicología de la Gestalt” (que a falta de definición única, se entiende como “Psicología de las formas” (el término también puede entenderse como ‘figura’, ‘configuración’, ‘estructura’ o ‘creación’).

Una cosa se ve, tiene sentido y significado por la relación entre sus partes…. Pero el total, el significado del objeto, viene definido entre las partes…. y no por las partes (no es nada nuevo para los teóricos y expertos en Teoría de Sistemas… mejor…. No “debería ser nada nuevo”).

El aprendizaje contínuo y permanente, por tanto, vendrán condicionados por este código de relaciones (a mi entender), que es quien define las oportunidades de desarrollo y aprendizaje de las neuronas.

Esto indica que el grado de consecución de “excelencia” vendrá condicionada por, precisamente, los códigos de relación entre esas partes.

¿Significa esto que si uno forma parte de un sistema, ya tiene condicionada su evolución hacia la excelencia?

Aparentemente sí, aunque todo depende del “Código de Relaciones” entre sus partes…… lo que entendemos desde una perspectiva social u organizacional por su “Cultura”.

No obstante, la buena noticia según los expertos, es que una neurona, a su vez, puede ser “el centro de muchas cosas”, teniendo la posibilidad de formar parte de varias redes a su vez, y de aprender en todas ellas, lo que significaría que cada neurona es responsable de este aprendizaje, y no la red de la que forma parte. Visto desde otra perspectiva, que una parte (» neurona») puede integrar varios «todos» a la vez.

Ahora bien….. si esto es así, ¿todos tendremos unas posibilidades infinitas de crecimiento permanente a poco que elijamos la/s Red/es adecuadas?

En mi opinión (y la de otros expertos en estos temas) todo depende de la Red que elija y de la partitura que, entre todos, quieran interpretar.

Los límites de la Red los imponen estos códigos intangibles de relación entre las partes. Así como su potencial de crecimiento.

aprendizajeLa colaboración neuronal generosa estimula la creación de las nuevas partituras y normalmente el buen funcionamiento de las mismas. Pero si en las relaciones de colaboración entre grupos, los interesases particulaes pueden sobre los colectivos, es cuando se producen los colapsos en el crecimiento. Ya depende de cada neurona el seguir formando parte o no de la red colapsada.

Es algo así como la diferencia entre Sociedad y Comunidad de la que siempre me habló mi maestro el profesor Genaro Chic, mientras el primer concepto está referido a la suma de las partes, en la Comunidad, el interés colectivo está integrado por la sinergia entre las mismas, y prima sobre el interés social (más creado en base a la suma de intereses).

Hablas de GENEROSIDAD en el aprendizaje y la generación de un conocimiento colectivo:  ¿que tiene esto que ver con los procesos de conexión neuronal? ¿No es un contrasentido con relación a lo que definís como «Modelo de aprendizaje competitivo»?

Los neurociencia pone a nuestra disposición mucho conocimiento en este aspecto. Hay unas cosas que se llaman «Neuronas Espejo», que son las responsables del desarrollo de nuestra capacidad empática. Estas neuronas nos permiten no sólo ver cómo se comportan los demás, sino aprender con ellos y, fundamentalmente, captan sensaciones que se convierten en sentimientos positivos. Si una persona es generosa tenderá a empatizar con las neuronas espejo de quienes tambien lo son.

histericas

No obstante, el efecto de esas neuronas espejo puede ser muy destructivo o «anti-pático», con otros nodos carentes de esa generosidad, puesto que las neuronas espejo de quien ofrece, se ponen en alerta ante el cerebro de los que forman parte de otro tipo de red integrada por nodos más egocentristas y sólo forman parte del grupo para beneficiarse a titulo individual.

Esta es una de las bases Científicas, del planteamiento de la Metodología Coaching-Learning, como método de desarrollo personal y grupal y que forma parte de los pilares básicos del planteamiento de SISCAPEM.

Sesiones de Cambio REAL en la Orientación Estratégica de los Recursos Humanos

Facultas de CTLos dias 22, 23, 28 y 29 de Mayo, han tenido lugar en las aulas de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, las sesiones correspondientes a la asignatura “Orientación estratégica de los Recursos Humanos” en el seno del MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS que se ofrece como Titulo Oficial de Postgrado por dicha facultad.

Concretamente, el dia 28 de Mayo, tuvimos una interesantísima sesión que se inició con el titulo genérico “Gestión del Cambio de los RRHH”, en la que hacíamos un recorrido teórico-practico sobre cómo deben gestionarse los cambios en las personas, desde una perspectiva individual (tanto a nivel emocional como a nivel racional) y el impacto que esto tiene a nivel operativo en las organizaciones y por “ende” a nivel real en el entorno socio-económico. la foto 4

Ante todo, es mi deseo como responsable de la asignatura, agradecer la entrañable e impactante intervención de David García Ostos, quien, a título individual (es decir, dejando a un lado su importante cargo como Director General de Comunicación de la Junta de Andalucía y coach personal de muchos líderes políticos que están resurgiendo últimamente), compartió con nosotros sus conocimientos y experiencias en el tema referido. Su conocimiento “experto” (desde la perspectiva del “campo de batalla”, como solemos decir los estrategas) nos fue de gran utilidad a la hora de entender y sentir el proceso de cambio y ha constituido la semilla de lo que han sido los procesos de profunda reflexión que hemos desarrollado en la asignatura, como futuros egresados a nivel post-grado, en el campo de la gestión estratégica de los RRHH en las organizaciones (sean del tipo que sea).

Desde mi humilde perspectiva, como encargada de iniciar esos procesos de reflexión y toma de conciencia de la realidad (en coherencia con lo que alimenta el conocimiento experto del amplio elenco de profesorado que constituye la programación de dicho Master), creo que ha sido un rotundo acierto proponer al alumnado un análisis reflexivo de un caso real de cambio que les afecta a ellos.

Se han podido engranar muchos contenidos con experiencias recientes y adaptarlos a lo que realmente les importa a ellos: Saber gestionar los cambios en las personas y en las organizaciones en coordinación con los cambios que se están produciendo en nuestro entorno.

Estos procesos son muchos y muy intensos y hemos tenido en cuenta muchos aspectos que afectan a esos cambios (legales, sociales, económicos, ecológicos, etc), tanto desde una perspectiva interna como externa.

Un análisis muy “holístico” que, a buen seguro,  dará sus frutos en un futuro y que poco a poco iremos compartiendo desde SISCAPEM, fieles a nuestra misión y visión de siempre: la necesidad de potenciar la cultura emprendedora que nuestra sociedad necesita hoy en día, especialmente entre aquellas que posean CARISMA y dotes de LIDERAZGO. la foto 2

En mi opinión, como persona muy concienciada con la MISIÓN de nuestra labor universitaria, percibí en todos y cada uno de los participantes una gran necesidad de experimentar y aplicar cambios en su entorno.

Se trata de personas dotadas de una altísima capacidad y con más conocimiento experto del que, a veces, nos ofrece nuestra nuestra VISIÓN corto-medio placista (más enfocada en «otras cosas», entiendo, muy condicionada por objetivos sistémicos y culturales) y que nos están apartando de nuestra verdadera MISIÓN: aportar valor a nuestra sociedad más inmediata y cercana, empoderando a nuestros alumnos, para poder tomar las riendas del mundo que van a heredar nuestros hijos, y articular LAS BASES CULTURALES de las organizaciones que regirán esa nueva sociedad.

Todos y cada uno de ellos son líderes potenciales que la Universidad de Sevilla no debería desdeñar y que, en mi opinión puramente personal, a veces, no lo valora como debiera.

El primer punto de inflexión, a mi entender, es saber detectar bien esas necesidades y expectativas, que no siempre son las que ellos mismos «creen» tener, pero que tampoco son las que nosotros «creemos» que tienen, dado que los sistemas de creencias van modelándose a lo largo del tiempo a través de los «referentes» que la sociedad va «creando y valorando» (potenciando y destruyendo), dejando a un lado la responsabilidad social que el impacto de esos «referentes» pueden tener en nuestros descendientes. testigo

Precisamente, el gran reto de este siglo es tomar conciencia del proceso de modelización que tiene lugar en las nuevas generaciones de «personas» que van a tomar las riendas de nuestro futuro.

Creo que debemos hacer una importante reflexión autocrítica de todos y cada uno de los aspectos que provocan las desviaciones entre nuestra misión estructural y nuestra visión coyuntural, dejar de lanzar «balones fuera» culpando a los demás y mirarnos un poco más al espejo para descubrir que nuestra propias arrugas existen y no se trata de maquillarlas, sino de aceptarlas y procurar hidratarlas para seguir dando lo mejor de nosotros mismos, por el bien de nuestros alumnos, por el bien de nuestra institución, de nuestra sociedad, en definitiva, por el bien de todos.

Desde aquí me gustaría manifestar mi profundo agradecimiento a todas las personas que han intervenido, intervienen e intervendrán, no sólo en esta oferta formativa que hace nuestra Universidad, sino en todas y cada una de las iniciativas que, en silencio, y desde la sombra, son coherentes con esta misión y cuya energía, a buen seguro, se alineará pronto en lo que «veo» se está traduciendo en un profundo CAMBIO en los sistemas de creencias y valores que afectan a las personas, a nuestra institución universitaria, a nuestra sociedad y, por ende, al mundo globalizado.siscapemus

Jornadas Universitarias de Coaching_ La comunicacion en el Coaching

El pasado mes de Septiembre hemos celebrado en el Salón de Grados de la Facultad de ciencias del trabajo las primeras Jornadas Universitarias de Coaching en las que presentabamos a AETUC (Asociación de Titulados de Coaching para el Cambio), con amplia aceptación de aistencia y participación activa.

La primera Conferencia de la sesión de tarde estuvo animada por Javier Garcia Ostos, quien removió por completo el aforo e hizo una sesión demostrativa de cómo puede ser una conversación utilizando el coaching como base de la misma.

Como expresaban los asistentes, no sólo se aprendió mucho, sino que además, lo pasamos bien, que eso, en nuestros dias, facilita de gran manera el aprendizaje individual y grupal de las personas.

El video integro de las mismas lo tenemos aquí. ¡Que lo disfrutes!

La Verdadera RESPONSABILIDAD del Coach

Dentro del programa académico en Coaching and Learning (concretamente, en el que conduce al Diploma de Estudios Especializados en Coaching Ejecutivo y Organizacional, organizado por el Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla por iniciativa del equipo de trabajo SISCAPEM, seguimos con las actividades relacionadas con el módulo segundo (Inteligancia Emocional y Coaching).

ImagenEn una dela primeras sesiones tendremos el placer de contar con la presencia de Enrique Simó, quien se centrará fundamentalmente en uno de los enfoque más espirituales de la disciplina: el llamado “Coaching de Plenitud”.

Segun nuestra esxperiencia en sesiones similares, fueron dos intensas sesiones en las que se han abordado, fundamentalmente, aspectos relacionados con la toma de conciencia y el poder que las creencias y valores tienen sobre nuestro comportamiento.

Dentro del desarrollo competencial de los futuros Coachs, es fundamental conocer de forma intensa y profunda lo que estos elementos representan a la hora de ejercer su impericia profesional, pues eso contribuye a fortalecer SU RESPONSABILIDAD en el desempeño de su actividad.

Uno de los futuros participantes me indicaba recientemente, a mi juicio muy acertadamente, que los profesionales que se dedican a una actividad donde, a la postre, entran en el escenario  tantos elementos tan sutiles (muchas veces disfrazados de objetivos), no sólo deben conocer la magnitud y consecuencias de un proceso de coaching (bien hecho-versus-mal hecho), sino que además han de tener una conciencia amplia y clara de hacia donde pueden llevar este tipo de procesos, es decir, de los resultados posibles.

En este punto, analizaremos que las propias creencias y valores de los mismos coachs pueden llegar a influir, de manera no consciente, en los resultados del proceso. Es muy difícil conseguir un comportamiento aséptico total si no estás muy bien preparado y entrenado (apuntaba nuestro compañero) y tienes una conciencia más amplia sobre la herramienta que estás utilizando.

Este es un aspecto que desde siempre ha sido un punto de investigación y análisis del equipo SISCAPEM y que se plasma en todas sus iniciativas, sean del tipo que sean y con el formato que sea: Los principios y valores que subyacen en el comportamiento de los seres humanos.

Cuando hablamos de emprendedores y empresarios, como agentes  de cambio, por ejemplo,  siempre hemos tenido presente su poder e influencia en el devenir económico y social de una comunidad.

Ahora que hablamos de Coachs (precisamente como promotores de esos agentes de cambio), nos volvemos a plantear el mismo asunto.

La pregunta es ¿podemos jugar alegremente con la formación de estas personas? ¿acaso no sólo es necesaria, además de una acreditación (asociación privada, universidad, etc) para poder ejercer como «coach», un entrenamiento profundo en estos aspectos? ¿Hasta qué punto los profesionales que ofrecen coaching en la modalidad que sea, han reparado en esta necesidad?¿Realmente somos conscientes de los Modelos de Referencia que trasmitimos no sólo con lo que decimos, sino con lo que hacemos, y fundamentalmente con lo que SOMOS?

Personalmente ese ha sido un punto clave de mi actividad profesional desde que, por pura vocación, me dediqué a la docencia e investigación universitaria superior en estas áreas tan sutiles y sensibles y me atrevería a decir, faltas de un complemento académico que provenga de las disciplinas más, supuestamente, alejadas entre sí. Por esto es recomendable alimentarlas con otros enfoques científicos. En realidad el conocimiento es universal y, como el universo, no tiene compartimientos estancos, aunque sí realidades diferenciadas muy interrelacionadas entre sí.

11

Hoy por hoy, todas estas cuestiones siguen siendo el punto clave de las actividades de capacitación que desarrollamos bajo el incipiente concepto de “emprendedorismo”, dado que, los resultados de la investigación, me demuestran que van a ser (y han sido a lo largo de la historia de la humanidad) de las más potentes y poderosas en la construcción de las nuevas realidades.

Ana Orti

Dirección SISCAPEM