Iniciado en pleno el nuevo curso 21/22 en la Universidad de Sevilla, nuevamente ponemos en marcha el «motor» SISCAPEM, fieles a nuestro compromiso de «remover cimientos culturales» desde el aula universitaria, canalizando nuestra docencia oficial en este periodo concreto en la asignatura de Creación de Empresas del Grado de Marketing.
Humildemente, aunque favoreciendo la visibilidad, ponemos en valor a estos «REFERENTES EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS» quienes, además de su conocimiento, tienen a bien compartir generosamente sus experiencias de forma directa y coloquial con los estudiantes universitarios, procurando encontrar sinergias entre la formación oficial básica y la experiencia aplicada al mundo empresarial.
Nuevamente (aunque en un escenario diferente) tuvimos la gran suerte de contar con ANTONIO LÓPEZ, que nos presento a ENACH Synergy, plataforma que integra los diferentes proyectos decididos y financiados por la Asociación ENACH que él mismo preside.
No sólo resultó de gran interés su charla sobre cómo decidió dejar de ocupar cargos de alta dirección en compañías de gran prestigio y reorientar toda su vida y su proyección profesional a cubrir una necesidad tan acuciante, pero a la vez ensombrecida por la dispersión de sus necesitados, como eran la I+D+i (sobre todo la ultima) en las llamadas enfermedades raras o poco frecuentes que son aquellas que afectan a un pequeño número absoluto de personas o a una proporción reducida de la población, y que, por ello, son olvidadas por los agentes sociales que «pasan por alto» esas necesidades.
Desde las iniciativas SISCAPEM, siempre ponemos en VALOR, aquellas cosas tan simples en nuestra realidad, pero que por ser tan simples (a simple vista), no son tenidas en cuenta por el Sistema.
Entendemos que si estamos abocados a generar una nueva realidad, entendemos que se hace tremendamente necesaria la CREACION DE SINERGIAS entre los planteamientos científicos generados, en su caso, por grupos de investigación aparentemente inconexos y, en ocasiones, abocados en generar investigación básica.
Ademas, desde SISCAPEM entendemos que, posiblemente, esta investigación esté destinada a alimentar artículos publicados en un plomífero numero de revistas científicas sin aplicabilidad aparente (desarrollo), por su aparente falta de rentabilidad en la explotación empresarial de los laboratorios que dominan el mercado.
En ENACH lo tienen muy claro: «ENACH (Enfermedades Neurodegenerativas con Acumulación Cerebral de Hierro) Símbolo químico del Hierro=Fe. En ENACH hacemos las cosas con Fe…. palabras textuales de su presidente.
Y desde SISCAPEM, promotora de valores éticos-emprendedores a la hora de consolidar nuevos proyectos estamos totalmente de acuerdo que la FE (mutua), lo que da lugar a la CONFIANZA, es el mejor «pegamento» que solidifica la generacion de nuevos proyectos CON ESOS VALORES QUE LUEGOS SERAN NECESARIOS PARA EJECUTARLOS.
Como siempre, GRACIAS, Antonio Lopez de ENHACH, por compartir con jóvenes (cada vez mas desmotivados al ver su propia realidad sistémica), que HACER LO IMPOSIBLE sólo es POSIBLE con esta actitud que pones en lo que haces.
ENACH Synergy 2021
Expone su mayor restricción EL TIEMPO
INTERESANTE REFLEXION SOBRE UNO DE LOS ELEMENTOS MAS BASICOS Y NECESARIOS PARA LA SALUD
Estamos inmersos en una realidad social en la que, debido a tanta información y desinformación, trasmisión de sistemas de comunicación en los que las palabras ya no constituyen un verdadero «relato». Relatos que adolecen en muchos casos de veracidad pues estan acompañadas de vibraciones y otros elementos que tambien «comunican», tanto por las vías emocionales como las suparaemocionales Además, se estan produciendo verdaderas TRANSFORMACIONES INTEGRALES, en los sistemas que constituyen nuestra propia realidad (económicos, sociales, culturales, religiosos, y demás sistemas y subsistemas derivados).
En este contexto caotico en el que se mezclan tantos elementos, y siendo consciente de que en todo sistema caótico existe un orden (que no somos capaces de entender en ciertos ámbitos mas prosaicos), SISCAPEM reflexiona sobre la necesidad de proponer un proceso siguiendo las técnicas recomendadas por el Mindfulness antes de proceder a nuestro propio diagnostico competencial para iniciar un camino en esta fase de transformación en la que estamos inmersos.
Y lo recomendamos por dos razones fundamentales:
LA PRIMERA porque El Mindfulness, como práctica de atención focalizada que se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para centrar nuestro foco atencional en un estímulo objetivo, independientemente del tiempo que dure dicha fijación. La atención focalizada es un tipo de atención que nos permite detectar rápidamente un estímulo relevante.que se aplica concentrando la mente en algo concreto
2.- LA SEGUNDA porque siguiendo el Modelo jerárquico de Sohlberg y Mateer (1989) la atención se divide en 6 componentes o mecanismos atencionales, ordenados de forma jerárquica, de forma que es necesaria la integridad de cada nivel para el inmediatamente superior: focalizada, sostenida, selectiva alternante y dividida.
La Atención sostenida ( Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o actividad durante un largo periodo de tiempo.)
Sin animo de profundizar a nivel conceptual en los tipos de atencion que se sostienen en ese modelo de referencia, invitamos al lector a la reflexión de la siguiente idea.
Al hablar de Espíritu emprendedor en los programas que diseñamos e implementamos ante las iniciativas que nos proponen un cambio de rumbo en la mentalidad de los futuros emprendedores, sobre todo para «despertar» esa inquietud y voluntad de emprender, siempre hacemos mucho hincapié en un aspecto ESTRUCTURAL que nos parece esencial en la re-construcción de muchos sistemas en proceso de transformación.
Ese aspecto PILAR que consideramos tan importante, ya lo hemos abarcado en una secuencia de entradas publicadas hacer ya algunos años, y no por ello, deja de ser hoy por hoy de autentica actualidad. Nos referimos al SISTEMA DE VALORES ÉTICO-EMPRENDEDORES:
Son muchas y muy variadas las entradas que hemos hecho al respecto, así como hemos publicado iniciativas de emprendedores/as relevantes que han enfatizado proyectos personales y empresariales que contemplaban claramente algunos de esos «Principios y Valores» ético emprendedores en una línea parecida a la defendida por autores como Cañadilla (2005) y Galindo (2006).
Este modelo ha dado mucho juego a un cuerpo de conocimiento que es la «Base» de esa nueva forma de entender una corriente disciplinaria a la que hemos denominado «Emprendedorismo» como cuerpo de conocimiento orientado a potenciar el espíritu emprendedor de una comunidad”y que, poco a poco, seguimos alimentando a base de proyectos de transformación e impacto Social en la Universidad de Sevilla.
Entendemos que FOCALIZAR Y SOSTENER nuestras mentes sobre los sistemas de Creencias y Valores propuestos por este modelo y alimentarlos con casos reales y sostenibles, pueden ser un punto importante de inflexión para la reflexión en este futuro que estamos diseñando entre todos. GRACIAS A QUIENES, DE UNA FORMA U OTRA, HAN PARTICIPADO Y PARTICIPAN ACTIVAMENTE EN ESTA MISIÓN Y VISIÓN, alineados con SISCAPEM.
Entiendo que cuando los estudiantes de la US, por fin, pierden ese MIEDO (imbrincado bajo la amenzada de la posible represión por parte de quien, institucionalmente, obstenta el PODER en el desarrollo de sus estudios universitarios), ES porque realmente algo está pasando y es hora de analizar la situación de manera responsable (no sólo con lo que «decimos», sino con lo que HACEMOS).
En todo el proceso de Tsunami viral que está sufriendo nuestro mundo y que esta dando lugar a multitud de cambios en todos los Sistemas y Subsistemas que lo configuran, seguimos trabajando en re-construir, al menos, una parte de nuestra realidad mas inmediata a partir de la observación, la reflexión pro-activa y a través de la critica constructiva, procurando desarrollar un sistema inmunológico, sobre todo, ante «otra» de las consecuencias de esta situación pandémica mundial: la infoxicación (o intoxicacion informativa).
Los «sistemas» en los que culturalmente se tiene la costumbre de intoxicar la realidad con espesas capas de maquillaje dialéctico, en mi humilde opinión, todavía no son conscientes realmente del proceso cancerígeno que generan y lo mucho que puede ello afectar a su entorno, sobre todo, a nuestras nuevas generaciones (herederas de nuestra realidad) que, afortunadamente, están dotadas de mayores capacidades tecnológicas y de discernimiento a la hora de esclarecer los bulos informativos.
Desde SISCAPEM, lanzamos un mensaje de advertencia a quienes por pasividad, por interés, por incapacidad o simplemente, por estupidez, están contribuyendo a alimentar las quejas de nuestros estudiantes, sobre todo, de quienes mas nos afectan, que son los Estudiantes de la Universidad de Sevilla. Lo que sembremos hoy(sobre todo tras la crisis sistémica sin paragón que se nos avecina), lo recogeremos en un futuro.
SISCAPEM hace tiempo que viene haciendo sus «deberes» en el ámbito del desarrollo de metodologías de enseñanza-aprendizaje «adaptadas» a las necesidades reales de los estudiantes, en el ámbito del fomento de espíritu emprendedor (y desarrollo competencial en Soft Skills y Critical Skills) a pesar de la «oposición» de quienes no lo veían «ortodoxo» (en nuestro planteamiento disciplinar de Emprendedorismo) y nos excluían, precisamente, porque no interesaba escuchar ese mensaje de advertencia.
Las presentamos en numerosas Jornadas de Innovacion Docente organizadas por nuestras Facultades, y sus resultados están recogidos en sus respectivas publicaciones. No fueron consideradas de valor por quienes entonces acreditaban nuestra carrera profesional en función de las publicaciones en revistas extranjeras y que SISCAPEM siempre denunció como una invasión cultural extranjera Neoliberalista y agonizante.
No obstante, siempre es bueno rescatar el trabajo que pueda aportar cierto valor a nuestro entorno, por lo que estamos a disposición de quien lo valore para compartir conocimiento y experiencia, casos de éxito y fracaso en el desarrollo de algunas iniciativas (fundamentalmente en el ámbito de la innovación docente) y contribuir, con ello, a acelerar el proceso de regeneración y adaptación del Sistema al que pertenecemos, la Universidad de Sevilla.
Todo ello en el Marco de la Iniciativa de la Cátedra para la Transformación Sistémica, que estamos construyendo y desde la que nuestro deseo es plantear «soluciones prácticas y ejecutivas»a los problemas sistémicos de cualquier índole en los que podamos aportar cierto VALOR.
Si deseas participar como colaborador, puedes contactar con nosotros en cualquiera de nuestros perfiles de redes, pero mas concretamente enviando un mensaje a info@siscapem.com
Mucho ánimo y mucha paciencia en estos dias de tanto dolor y crisis.
Estamos siendo espectadores de multitud de quebrantos sistémicos por parte de numerosas corporaciones (financieras sobre todo) que nos hacen reflexionar bastante sobre la creencia de que «algo falla» en nuestro sistema. Desde una perspectiva cultural las creencias, valores y comportamientos son elementos determinantes del funcionamiento de las organizaciones.
Si bien las crisis sistémica parecen ser un mal moderno, en realidad, es mas de lo mismo. Ha ocurrido a lo largo de la historia y con esa perspectiva temporal entendemos que seguirá ocurriendo como algo propio en la evolución de las civilizaciones.
Lo importante es tomar conciencia de a dónde queremos llegar con esos cambios. Desde SISCAPEM apostamos por los «sistemas» que poco a poco vayan adoptando mecanismos mas saludables y transparentes en sus formulas de gestion interna y externa para su sostenibilidad en el tiempo y su responsabilidad social para su entorno.
Para ello es vital cambiar las creencias, principios y valores de los elementos que los componen, es decir, de las bases más profundas de su cultura.
Desde esta perspectiva Siscapem sigue apostando por las iniciativas que demuestran, en esencia, esa misma orientación con los hechosmas que con los discursos.
Para ello tenemos claras dos líneas de actuación futuras:
Apoyar las iniciativas que vayan orientadas a fortalecer la Cultura Financiera y avalen por la generación de formulas alternativas de financiación a proyectos emprendedores.
Ser coherentes con el ejemplo, y no solo con los contenidos.
Como socia y colaboradora de EMPREAN en las iniciativas de carácter universitario, os informo que el próximo día 14 de junio a las 10:30h en el Edificio CREA, tendrá lugar la I JORNADA DE INNOVACIÓN. de la que se adjunta Cartel.
Según nos comunica su presidente Javier Periáñez: «EMPREAN participa en la mesa de presentación del Acto junto con Ayuntamiento de Sevilla y Sevilla Capital Inteligente y colabora en el Evento, en el cual conoceremos las últimas estrategias y novedades en relación a la Innovación y Financiación de Proyectos, Go to B2B MARKET, Comercialización y Customer Experience.
Entiendo puede ser un excelente oportunidad para conocer de primera mano a personas de primer nivel que lideran interesantes fórmulas alternativas de financiación alternativas en la puesta en marcha, desarrollo y expansión de proyectos emprendedores y empresariales.
No te pierdas la ocasión de poder participar … insisto …. mañana miércoles 14 de Junio a partir de las 10:30.
Financiación de los proyectos emprendedores/empresariales
La orientación estratégica de las iniciativas SISCAPEM a lo largo de toda su trayectoria, ha sido la de fortalecer el pilar cultural a partir del análisis profundo de las realidades en las que se desarrollan actividades de Formación y Fomento del emprendimiento (segundo pilar).
Uno de los elementos culturales más arraigados en nuestra realidad andaluza es la «Creencia» del concepto FRACASO y su impacto emocional como retractor de comportamientos orientados a emprender algo.
Este es un concepto ampliamente abordado en este blog, desde diferentes perspectivas, así como ha sido propuesto en varios artículos presentados en Congresos Nacionales e Internacionales.
Nuestra trayectoria curricular siempre se ha orientado a proponer fórmulas de transferencia de conocimiento muy enfocadas a la realidad
idiosincrásica en la que se desarrollan, huyendo de planteamientos «generalistas» , dado que entendemos que el fomento de la iniciativa emprendedora, no responde a un patrón universal de ÉXITO, sino más bien a la consideración personal y generacional del mismo.
Existen numerosos estudios con conclusiones muy relevantes acerca del «por qué», la juventud de hoy en día, cargada de talento, opta por desarrollarlo en el extranjero, aún siendo conscientes de que les gustaría hacerlo en su propia tierra.
De entre ellos, está la propia experiencia del proyecto SISCAPEM como iniciativa desarrollada en el seno de una realidad cultural que, en ocasiones, fagocita el talento de sus propios integrantes y los invita de manera inconsciente a abandonarla tras succionar su esencia.
Es muy interesante el comprobar como la toma de conciencia de la verdadera misión vocacional bien alineada con la energía de la «sabia fresca» del talento universitario rescatado, puede ayudar a regenerar un «Sistema» a punto de quemarse y desaparecer por verdadera frustración y apatía.
Quizá ese sea el «sentir» de muchos emprendedores a la hora de experimentar su primer «FRACASO». Un sentir que se va encallando a medida que se sucede en el tiempo. Una experiencia de aprendizaje que, si se adopta con actitud positiva, puede convertirse en todo un programa post-master de capacitación emocional. Algunos lo llaman «resiliencia». Otros «Resistencia», y los más optimistas «em-prendizaje».
Recientemente hemos asistido a numerosos encuentros en los que se plantean de forma insistente la necesidad de cambiar de «modelo» (cultural, educativo, económico, social, etc), cuando se proponen CAMBIOS ESTRUCTURALES para mejorar el mundo en el que vivimos.
Un cambio estructural pasa por un cambio en las creencias y en los valores que articulan un grupo social. La teoría e investigación acerca de la agencia humana se ha orientado casi exclusivamente a investigar las influencias personales ejercidas de manera individual. Sin embargo, las personas no desarrollan sus vidas de manera autónoma y muchos de los resultados que buscan sólo se obtienen a través de esfuerzos interdependientes con las personas que integran su colectivo. Por ello, estas personas deben trabajar conjuntamente para asegurarse conseguir lo que no pueden lograr solos.
Albert Bandura, en su obra “Pensamiento y Acción” (1986), describe como las personas poseen un auto-sistema que les permite ejercer un control sobre el medio ambiente, por encima de sus pensamientos, sus sentimientos y sus acciones. Este auto-sistema incluye las habilidades de simbolizar, aprender de otros, planificar estrategias alternativas, regular la propia conducta y la auto-reflexión.
Nuestra duda estriba en si realmente estas personas son conscientes de esas habilidades que poseen, y si no lo son, cómo desarrollar mecanismos para que lo aprendan de forma rápida, útil y eficaz.
Por ello, desde el enfoque SISCAPEM a la hora de establecer los criterios que justifican la metodología Coaching-Learning, proponemos establecer claros criterios de diferenciación a la hora de definir los conceptos mas esenciales que justifican el enfoque metodológico.
Uno de los mas elementales estriba en la diferencia entre «Capacitar»y «Formar».
Segun se define en sus pilares básicos (de carácter etimológico) CAPACITAR es «Hacer a alguien apto, habilitarlo para algo»(RAE), o «Hacer que una persona o una cosa sea apta o capaz para determinada cosa».
Por otro lado, entre las acepciones de FORMAR, nos encontramos con la de «dar forma a algo» o la de «crear una cosa que no existía».
Nuestra inquietud gira en torno a adoptar un enfoque mas profundo a estas cuestiones. El método de acompañamiento basado en los diferentes enfoques de practicar el Coaching, es una forma muy adecuada para «Capacitar»,si se practica con profesionalidad, responsabilidad y coherencia.
El buen coach no da «forma» sino que acompaña a su coachée en su propio proceso de descubrimiento de sus capacidades para desarrollar ciertas habilidades, es decir, ayuda a tomar conciencia (que el individuo
auto-reflexione) sobre su propio potencial.
Toda vez que el coachée es consciente de ese potencial, modifica sus propias creencias sobre si mismo y se empodera para «dar forma» a sus propias capacidades y desarrollar sus habilidades (innatas o adquiridas) de una manera mas eficaz y eficiente. Entonces él mismo decide someterse a programas de formación mas adecuados (útiles para él) para potenciar esas capacidades y desarrollar las habilidades.
Por ello entendemos que en todo proceso de cambio (personal y/o social) lo primero sería CAPACITARy luego FORMAR
Es una sutil diferencia que ayuda a establecer criterios de excelencia en la selección de los procesos de formación y capacitación mas adecuados a cualquier colectivo humano. Este tema lo abordamos profundamente en el apartado «Aprender a Aprender» de la metodología desarrollada en el manual que está pendiente de ser publicado.
Dentro de nuestro enfoque metodológico (en esta dimensión del aprendizaje) este proceso lo hemos estructurado siguiendo la siguiente figura:
Capacitar:
Formar:
Fuente: Elaboracion propia extraído de Orti, A (2016): Metodología Coaching-Learning en el desarrollo de las Competencias esenciales para el Aprendizaje. (Pte publicación)
Nos gusta ser metódicos conceptualmente. Sólo así podremos dar coherencia a los resultados de las acciones emprendidas en torno a la consecución de cambios estructurales importantes (individuales y colectivos).
Desde hace mas de 10 años SISCAPEM procura incorporar las nuevas tendencias que se dan en el mercado a la hora de facilitar el fomento del espíritu emprendedor de los sistemas con los que colabora activamente.
En esta ocasión, fieles a nuestros principios y valores ético-emprendedores, procuramos experimentar en primera persona, para conocer mejor las nuevas formulas de innovación en los aspectos relacionados con el emprendimiento (no podemos defender un discurso si no lo hemos experimentado desde una vertiente técnica, emocional y supra-emocional).
Nuestra postura es coherente con la experiencia: todo emprendedor ha de experimentar un emprendimiento, máxime si se dedica a la Capacitación de otros emprendedores.
Recientemente, y en colaboración con Fundación Al–éxito, buscamos financiar ciertas actividades de Investigación y Desarrollo a través de la formula de Crowdfunding en su modalidad de «Donación con recompensa», para desarrollar Sistemas de Capacitación Emprendedora dirigido a instituciones del Sistema Educativo (sea el nivel y el ámbito que sea).
Entendemos que esta es una fórmula muy interesante de cara a conseguir financiación para proyectos muy innovadores que no cuenten con una financiacion previa al inicio de su actividad que provenga de alguna de las 3F tradicionales: Family (familia), Friends (amigos) o Fools ( elementos sin vínculos aparentes).
Hasta ahora, en nuestro «sistema económico y social» los proyectos emprendedores en sus primeras fases de vida, se financiaban mediante alguna de las dos primeras (familia y amigos).
Si no disponían de lo necesario, tenían que recurrir al tercero. Lo más corriente es que este tercer bloque se articule en forma de créditos con Aval u otra forma de compensación del riesgo inicial.
Esto, y segun conclusiones avaladas por la experiencia, va en claro detrimento de la intención inicial y energética de todo emprendedor (que va «desinflándose» a medida que se involucra en un proceso de innovacion personal y/o social y económica que se traduzca en un «emprendimiento»).
Por esto desde el día que tomamos contacto con el modelo propuesto por la Fundación Al-éxito, nos pareció una auténtica INNOVACIÓN SOCIAL en lo que se refiere a un Sistema de financiación alternativo al generalizado Capital-riesgo, Bussines-Angels, o similares, adopte la forma, nombre o fórmula que adopte, que, en palabras de Enrique Torralva (Co-Fundador de Al-éxito),«Cada vez tienen menos de Ángeles y mas de «Bussines», entendiendo esta afirmación desde la perspectiva mas positiva y constructivista.
Nuestro objetivo es «conseguir que los recursos institucionales que se destinan a estos «discursos Políticos» pasen a ser políticas consolidadas,siempre, en beneficio de nuestros jóvenes talentos emprendedores,y, por ende, en beneficio de todo nuestro «sistema» económico y Social.
En plena actualidad cargada de debates demagógicos y parlamentarios (de parlamento), siempre es bueno ver que alguien PASA A LA ACCIÓN.
El pasado 21 de Abril celebramos en la Facultad de Ciencias del Trabajo el Foro de Coaching Educativo y Familiar, en colaboración con la Escuela de Coaching Integral, y en el que tuvimos la gran suerte de conocer (en mi caso) personalmente a Emilio Carrillo pues a pesar de ha sido antiguo compañero como profesor en Económicas y Empresariales de la US, aún no habíamos tenido la ocasión de conocernos.
Tengo que reconocer que después de escucharle personalmente me pareció aun mas «grande» de lo que ya había percibido en sus múltiples conferencias y charlas que hay por la Red, que estoy escuchando poco a poco, porque están cargadas de sabiduría. En ellas veo que Emilio es un ser bien despierto y con una gran capacidad comunicativa a la hora de explicar las cosas.
Es difícil elegir una, pues todas tienen mucha esencia, y son verdaderamente interesantes. No obstante, creo que la que proponemos en esta entrada es especialmente significativa por la relación que tiene con los planteamiento ontológicos que propone la metodología Coaching-Learning.
Si bien los temas que el mismo se abordan ya están siendo ampliamente desarrollados en multitud de iniciativas similares, no deja de sorprendernos que, en la Universidad, y en gran parte de los «Agentes» que componen nuestro «Sistema Educativo» hagamos un «TABÚ» a estas cosas.
Entendemos que deberían ser de obligado análisis y planteamiento por una disciplina de carácter trasversal diferente y complementaria a los contenidos que desde las asignaturas «Religión» y/o «Educación para la ciudadanía» se proponen. A mi juicio, y es solo una opinión, estos dos planteamientos son mucho más mecanicistas y racionalistas que espirituales, aunque igualmente necesarios en el desarrollo integral del SER HUMANO, en su libertad deseada para poder elegir su camino en su Aprender a SER.
Por ello, desde SISCAPEM hacemos un llamamiento para todas aquellas personas que, poco a poco, van despertando en la toma de conciencia de su propio SER y que están «Conectados» con esa nueva realidad que se está creando. En Palabras de Emilio, no se trata de esperar a los «Cambios», esque ya estamos cambiando.
Nuestro objetivo, a corto y medio plazo, es, precisamente, facilitar el acceso de este mensaje a nuestros Estudiantes Universitarios, y así, desde las diferentes disciplinas que se imparten en nuestra Universidad, puedan ejercer actividades de sensibilización, toma de conciencia y despertar de ese «Talento Interior» que es, precisamente, y en palabras de Emilio en la conferencia del pasado jueves, su propio SER (y que, al expresarlo en el seno de la Facultad de Ciencias del Trabajo, provocó un emocionado aplauso por parte del público asistente). Una forma «diferente» de entender el concepto de Trabajo y el concepto de Talento.¡¡¡ GRACIAS EMILIO !!!
A poco que adoptemos entre todos una actitud proactiva y con el adecuado acompañamiento, esto es una realidad inmediata más que un escenario futurible.
Y que todo ello, puedan desarrollarlo en el seno de la especialidad universitaria que estén cursando, sea la que sea, dado que todo conocimiento es útil y necesario para poder desempeñar una actividad profesional que vaya en coherencia con la verdadera vocación de cada persona.
Lo importante es reflexionar sobre cual es la autentica Vocación que nos conducirá a ese camino de Éxito Personal y Profesional que vayamos definiendo y hacer de nuestros estudios universitarios, parte de ese camino.
Dentro del grupo de Actividades en las que SISCAPEM participa, se encuentra el próximoFORO DE COACHING EDUCATIVO Y
FAMILIAR, organizado por la Escuela de Coaching Integral y la Facultad de Ciencias del Trabajo en el que tanto SISCAPEM como la Cátedra Pablo Freire colaboran de forma activa.
El próximo jueves21 de Abril, con horario de 17 a 21 horas, tendrá lugar una intensa jornada en la que compartiremos inquietudes y experiencias acerca de las realidades que nos afectan relativas al Sistema Educativo y a los nuevos métodos para abordar los procesos de desarrollo del potencial de las personas que integran la sociedad del futuro.
Por la parte que corresponde a SISCAPEM, hemos de destacar que tanto el formato como el contenido se encuentra muy en la linea de la misión y visión y valores que justifican la existencia de las actividades del Equipo.
Tras la celebración del X aniversario de su existencia como programa diferenciado, seguimos con la actitud de innovación permanente que nos caracteriza.
Para ello, profundizaremos en el Coaching-Learning (en su enfoque de orientación al aprendizaje holístico) como método de acompañamiento que complemente las tradicionales fórmulas de clases magistrales, tutorizaciones, mentorizaciones y demás, teniendo siempre presente que el coaching ofrece un enfoque claramente centrado en desarrollo del potencial del individuo desde su perspectiva más integral y sistémica.
El programa de actividades del proximo Jueves 21 de Abril ofrece un formato ameno y participativo (en la primera sesión de 5 a 18’30), que culminará con la Conferencia de Emilio Carrillo sobre Educación Consciente (de 19’00 a 21’00) y que supondrá,a buen seguro, un broche de oro en una tarde en la que la Universidad y la Empresa vuelven a encontrar sinergias en el desempeño de proyectos que aporten valor social al entorno educativo.
Por favor, ¡¡¡ se ruega mucha puntualidad !!!.
Si aplicamos bien el tiempo obtendremos muchos y mejores resultados.
Pedro Sanchez tiene sólo un rival político en las próximas primarias del PSOE. Su nombre SERGIO CEBOLLA DE ÁVILA. Alguien que aparentemente sale de «la nada» pues según él ha adoptado esa decisión de forma estrictamente personal.
Por lo que veo en las redes y en los medios de comunicacion convencionales, hay un cierto desconcierto sobre su iniciativa y, como suele pasar ante este tipo de cambios, cada cual hace una interpretación desde su propia estructura mental y/o emocional(algunas informadas y formadas, pero otras totalmente desinformadas y de-formadas). Un repaso por las redes nos muestra la triste realidad de que, por lo general, la gente «habla por hablar» y «opina por opinar» e incluso con la mera intencionalidad de hacer sólo ruido.
Este desconcierto es lógico, dado que estamos «programados» para entender los cambios (de esta naturaleza) como algo controlado desde la super-estructura borrosa del poder sistémico. No muchos se paran a pensar que existen otras formas de cambio dentro de los sistemas, y otra forma de energía que tiene mas poder que la «masa» de la mano negra.
Pocos somos los que realmente estamos convencidos de que para poder cambiar el sistema, primero necesitamos cambiar nosotros mismos. Y que esos cambios internos luego se pueden traducir en cambios organizacionales a poco que estén alineados nuestras expectativas y sueños con nuestras capacidades y motivaciones, y, por supuesto, se den las situaciones ambientales favorables para ello.
Esta idea es una de la que hemos trabajado intensamente durante este curso académico, en el que ha participado Sergio.
En otros post comentamos algunos de los detalles de las conclusiones referidas al curso en general.
No obstante en este caso me gustaria hacer unas reflexiones sobre la figura de Sergio y de su proceso de capacitación y de cambio personal experimentado.
Desde el primer momento en que conocí a Sergio, enseguida detecté en él un deseo de cambio. Un hombre fiel a sus principios y con una generosidad descomunal.
A veces nos parecía un tanto romántico, pero cuando él argumentaba sus planteamientos, todos los que le escuchamos nos convencíamos de su altísimo pragmatismo, nunca exento de ciertas dosis de desencanto con su sistema organizacional más inmediato: que él llama «mi partido». Eso provocó que dejara de asistir a muchas de las reuniones del mismo dado que, segun sus palabras «todo estaba pactado, precocido y cocido». «yo quiero un partido mas democrático desde lo mas endógeno»(nos decía en muchas ocasiones).
Eso que nosotros considerábamos «romanticismo» no era mas que un estado de inquietud provocado por la importante decisión que estaba gestando en su mente (y que en alguna ocasion nos dejó caer, pero que nunca se convirtió en algo excesivamente recurrente).
Sergio ha participado de forma muy activa en todas las sesiones de coaching personal y organizacional que hemos celebrado. Y ha finalizado exitosamente el proceso con la «Ejecución» de su propio proyecto personal, que era escribir un libro que nos sorprendió a todos. Pero ahora nos ha sorprendido mucho mas al enterarnos de su decisión más vocacional, procurar, desde su humilde postura, que «su partido» sea coherente con los principios que defiende. Y que tenga claro el modelo de estado que nuestro país necesita.
No es ninguna tontería esto que defiendes, ya que, últimamente, grandes eruditos, académicos, filósofos, economistas y ex-políticos han denunciado que todo lo que esta ocurriendo a nivel de elecciones, con partidos emergentes y luchas de poder, carece de un verdadero «modelo de referencia» que sea el paraguas que abrigue los numerosos cambios que se están produciendo y que puedan traducirse en una ingobernabilidad manifiesta (como nos esta ocurriendo en Andalucía). Este tema sí que ha sido motivo de conversacion en mas de una sesión en el curso, sobre todo, cuando planteábamos los cambios y su repercusión a nivel sistémico.
En todas las sesiones celebradas hablábamos de cambio personal y sistémico. Se advertía de los riesgos de adoptar ciertas decisiones y nos preparamos emocionalmente para asumir las consecuencias de la salida de la «Zona de Confort».
Es bien cierto que Sergio Cebolla ha sido de los participantes que mas ha aprovechado el curso, pues según sus palabras: ha supuesto un antes y un después en su estado emocional a la hora de afrontar, lo que el denominaba, su gran reto (y que no era el libro… ¡que nos has engañado! 🙂
Ya has dado el paso, Sergio. Has salido de tu zona de confort para luchar por tu sueño que expresabas en mas de una ocasión: conseguir que mi partido sea realmente democrático y que las cosas no se den «por sentadas» por juegos de poder.
Son muchas las críticas que se van a verter sobre ti y mucha gente la que te va a intentar quitar de enmedio, pues para ellos/as puedes suponer una gran amenaza dado que cuestionas, precisamente, su falta de visión estratégica del partido (pues hablan y hablan, pero luego no son coherentes a la hora de actuar dado que «la avidez de poder», en la gran mayoría de ocasiones, no tiene vista de pájaro, sino mas bien la mirada del tiburón). Pero también va a haber gente, que con esa mirada estratégica que debe tener un buen líder social, se alineará contigo en ese duro camino que te queda por recorrer.
Sea cual sea el resultado de la iniciativa, piensa que tu ya has ganado. Pues no se trata de tener más o menos poder, sino de demostrar con la acción que no todo tiene que estar estipulado en base a las fuerzas de poder establecidas, y que existe una cosa que se llama «Democracia» que debe garantizar los derechos, pero también LAS OPORTUNIDADES de los ciudadanos para que luchen por sus sueños y modifiquen las cosas que no le encajan.
Eres tremendamente coherente, desde siempre lo has sido, a la par que sincero, honesto y valiente. Muchos de los valores que estan asociados a los buenos líderes emprendedores verdaderamente éticos.
Has sido muy constante en el proceso de superación de los cinco engaños del ego y lo has adaptado a la acción. Es algo que me hace sentir especialmente feliz por ti.
Aunque no consigas los «AVALES» que necesitas en tu partido, cuenta con el AVAL de todos tus compañeros, profesores y Coachs que hemos vivido contigo este proceso de cambio.
Mi mas ferviente enhorabuena, ¡valiente!. Nuestro mundo y nuestro sistema, necesita personas como tu.
Ahora hay que entrenarse para otras batallas mas duras.