Transformación Integral Sistémica I (primera parte)

Ayer, dia 15 de abril de 2020, durante mis clases ON-line y tutorias por vía virtual, me llegaba la queja generalizada de los estudiantes que se había publicado bajo el hashtag  #QuemadUS, y que segun publica diario de Sevilla, alcanzó trending topic por el fracaso en la Gestión. Algo que me dolió sinceramente, porque es la universidad a la que pertenezco como PDI.

Entiendo que cuando los estudiantes de la US, por fin, pierden ese MIEDO (imbrincado bajo la amenzada de la posible represión por parte de quien, institucionalmente, obstenta el PODER en el desarrollo de sus estudios universitarios), ES porque realmente algo está pasando y es hora de analizar la situación de manera responsable (no sólo con lo que «decimos», sino con lo que HACEMOS).

En todo el proceso de Tsunami viral que está sufriendo nuestro mundo y que esta dando lugar a multitud de cambios en todos los Sistemas y Subsistemas que lo configuran, seguimos trabajando en re-construir, al menos, una parte de nuestra realidad mas inmediata a partir de la observación, la reflexión pro-activa y a través de la critica constructiva, procurando desarrollar un sistema inmunológico, sobre todo, ante «otra» de las consecuencias de esta situación pandémica mundial: la infoxicación (o intoxicacion informativa).

Los  «sistemas» en los que culturalmente se tiene la costumbre de intoxicar la realidad con espesas capas de maquillaje dialéctico, en mi humilde opinión, todavía no son conscientes realmente del proceso cancerígeno que generan y lo mucho que puede ello afectar a su entorno, sobre todo, a nuestras nuevas generaciones (herederas de nuestra realidad) que, afortunadamente, están dotadas de mayores capacidades tecnológicas y de discernimiento a la hora de esclarecer los bulos informativos.

Desde SISCAPEM, lanzamos un mensaje de advertencia a quienes por pasividad, por interés, por incapacidad o simplemente, por estupidez, están contribuyendo a alimentar las quejas de nuestros estudiantes, sobre todo, de quienes mas nos afectan, que son los Estudiantes de la Universidad de Sevilla. Lo que sembremos hoy (sobre todo tras la crisis sistémica sin paragón que se nos avecina), lo recogeremos en un futuro.

SISCAPEM hace tiempo que viene haciendo sus «deberes»  en el ámbito del desarrollo de metodologías de enseñanza-aprendizaje «adaptadas» a las necesidades reales de los estudiantes, en el ámbito del fomento de espíritu emprendedor (y desarrollo competencial en Soft Skills y Critical Skills)  a pesar de la «oposición» de quienes no lo veían «ortodoxo» (en nuestro planteamiento disciplinar de Emprendedorismo) y nos excluían, precisamente, porque no interesaba escuchar ese mensaje de advertencia.

Las presentamos en numerosas Jornadas de Innovacion Docente organizadas por nuestras Facultades, y sus resultados están recogidos en sus respectivas publicaciones. No fueron consideradas de valor por quienes entonces acreditaban nuestra carrera profesional en función de las publicaciones en revistas extranjeras y que SISCAPEM  siempre denunció como una invasión cultural extranjera Neoliberalista y agonizante.

No obstante, siempre es bueno rescatar el trabajo que pueda aportar cierto valor a nuestro entorno, por lo que estamos a disposición de quien lo valore para compartir conocimiento y experiencia, casos de éxito y fracaso en el desarrollo de algunas iniciativas (fundamentalmente en el ámbito de la innovación docente) y contribuir, con ello, a acelerar el proceso de regeneración y adaptación del Sistema al que pertenecemos, la Universidad de Sevilla.

Todo ello en el Marco de la Iniciativa de la Cátedra para la Transformación Sistémica, que estamos construyendo y desde la que nuestro deseo es plantear «soluciones prácticas y ejecutivas» a los problemas sistémicos de cualquier índole en los que podamos aportar cierto VALOR.

Si deseas participar como colaborador, puedes contactar con nosotros en cualquiera de nuestros perfiles de redes, pero mas concretamente enviando un mensaje a info@siscapem.com

Mucho ánimo y mucha paciencia en estos dias de tanto dolor y crisis.

Ana Orti

Principios y Valores ético-emprendedores: EL DINAMISMO

Damos un salto cualitativo en nuestra «serie de entradas» destinadas a presentar la perspectiva SISCAPEM en lo que se refiere a los principios y valores ético-emprendedores, siguiendo el modelo referenciado en las anteriores entradas. Para darle «vida» y «energía» a ser posible muy positiva y constructiva, vamos a centrarnos ahora en el DINAMISMO.dinamismo

Siguiendo el esquema trazado, recurrimos al diccionario de la RAE y nos encontramos con las siguientes definiciones del término:

  • Energía activa y propulsora.
  • Actividad, presteza, diligencia grande.
  • Sistema que considera el mundo corpóreo como formado por agrupaciones de elementos simples, realmente inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza; de suerte que los fenómenos corpóreos resultan del choque de fuerzas elementales, y se reducen en definitiva a modos del movimiento.

No hemos encontrado muchas frases famosas referidas al mismo, no obstante, hay una que nos ha llamado la atención, y es la siguiente:

  • “El mecanismo es la forma exterior de las cosas. El dinamismo es su fondo”. LEIBNITZ, Gottfied W.

image

 

Ello me recuerda a esta preciosa imagen que hace poco me envió mi profesor y además amigo, Genaro Chic García y que me ha inspirado a la hora de profundizar en este principio y los valores asociados al mismo.

 

Si lo aplicamos al concepto emprendedorismo, el dinamismo es uno de los principales propulsores de un comportamiento proactivo que garantiza el éxito ante la constante evolución y transformación del entorno.

Los comportamientos estáticos, pasivos y reactivos, están condenados a la inadaptación y el fracaso. El dinamismo se presenta como un rasgo fundamental que favorece los procesos de desarrollo personal, profesional y socioeconómico, dotándolos de flexibilidad y de un sentido práctico aplicado a la propia realidad de cada situación.

Según esta definición, parece que se confunden los conceptos “valor” y “comportamiento”. En la anterior entrada, destinada al RESPETO, establecimos claramente la diferencia entre ambos aspectos.

Desde la perspectiva de SISCAPEM, una persona se comportará de forma dinámica, si en su interior existen elementos que propicien una actitud proactiva ante la acción.

Consideramos que un elemento esencial para incitar el comportamiento volitivo (con voluntad) es un concepto que más que con la razón tiene que ver con la «emoción».

Una emoción que se estimula con fuentes tanto externas como internas al ser humano. Una sinapsis energética que canaliza nuestro cuerpo como si de una antena se tratase, y con capacidad para emitir una energía con diferente «Longitud» y «Frecuencia» de onda, en función del proceso de transformación interno que se realice en la persona.

De hecho, defendemos ese planteamiento en una anterior entrada de este blog que titulamos

«Conocimiento con emoción para fortalecer los principios y valores éticos emprendedores»

Esos elementos son los que “mueven” a las personas. Aspectos «supraemocionales» a veces poco razonados por la mente humana, pero claramente «entendidos» por quienes SABEN como funciona este sistema.

Invitamos al lector a que reflexione sobre esos elementos, pues, desde nuestra perspectiva, son los que van a establecer las sutiles diferencias entre la típica dualidad de si el emprendedor “nace” o “se hace”.

 

 

 

 

 

Los algoritmos y el fomento del espíritu emprendedor: ¿Causalidades?

Foto: Yuval Noah HarariRecientemente, inmersa en la redacción de un nuevo articulo para presentar en las Jornadas de innovacion docente que se celebran en la Universidad de Sevilla el próximo mes de septiembre de 2017, me topo con una información que me resulta un tanto «alarmante».

La frase ha sido pronunciada por Yuval Noah Harari (Kiryat Ata, Israel, 1976)  quien con su libro ‘Sapiens. De animales a dioses’,se convirtió en el autor de moda en el mundo del ensayo y que va por un camino parecido con su nueva obra, ‘Homo Deus’ (Ed. Debate)

Es así de contundente: la ciencia converge en un dogma que afirma que los organismos no son más que algoritmos y que la vida es procesamiento de datos.

Imagen relacionadaComo científica tengo que  reconocer que en mi humilde opinión, esta afirmación, por mucho que pueda romper ciertos esquemas mentales metafísicos, puede acercarse a la realidad, dado que todo lo que contiene energía (desde la vibración que da origen al universo sostenida por la teoría de cuerdas y las mas sofisticadas formulas de entendimiento del Bosón de Higgs), es información…. pura información.

Pero la información es mucho mas que los datos,…. es «significado» (algo que provoca que el ser humano tenga entendimiento y conocimiento de su entorno) y le dé «sentido» a algo.

Lo que me preocupa más es el aspecto de que los organismos responden a algoritmos, definidos ¿por quién?.

El articulo referido podemos verlo en: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-10-14/harari-poder-control-algoritmo-elite-salud_1274660/. No tiene desperdicio y resulta un tanto «alarmante», como expresaba al principio de esta entrada.

Mi reflexión es: Si un algoritmo es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer dicha actividad (wikipedia) y estos están definidos por sistemas de inteligencia artificial que se generan a partir de comportamientos pasados, ¿en qué medida el libre albedrío del ser humano se encuentra encarcelado o prescripto?.

En este sentido, ya se me ponen los pelos como escarpías al intentar reflexionar sobre el aspecto de quién o qué define esos pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer la actividad, es decir, inducen a comportamientos. Este es un aspecto clave en el desarrollo de nuevos modelos culturales que definan las nuevas generaciones.

Precisamente, el articulo que vamos a presentar el profesor Garzón y quien escribe, titulado Incidencia del profesorado en el desarrollo combinado de las actitudes y aptitudes emprendedoras: Aprender a Querer va en la linea de proponer modelos de activación a la conducta emprendedora basados en componentes emocionales y supra-emocionales que se programan desde los sistemas educativos y familiares…. es decir, que tengan un cierto «significado» para los emprendedores actuales y potenciales.

Si estamos realmente preocupados por inducir esos comportamientos de cara a conseguir mayores niveles de satisfacción, felicidad personal, profesional y no acercarnos a las teorías catastrofistas que nos vaticinan un futuro compuesto por dos masas sociales (una dominante y elitista, y la otra masificada y dominada), creo que debemos actuar desde lo mas básico…. nuestro sistema educativo y familiar.

La tecnologia cada dia invade mas nuestra realidad material, pero creo que no debemos permitir que domine tambien esa realidad espiritual que hace del ser humano un ser diferenciado de las otras especies que habitan la tierra. Ello se consigue «fácilmente»… tomado conciencia de quien eres y para que estás aquí, es decir, descubrir tu verdadera vocación.

Enfin… creo que me he puesto demasiado trascendente

Feliz dia

 

SISCAPEM apuesta por los sistemas de financiacion alternativos y una nueva «Cultura financiera»

Estamos siendo espectadores de multitud de quebrantos sistémicos por parte de numerosas corporaciones (financieras sobre todo) que nos hacen reflexionar bastante sobre la creencia de que «algo falla» en nuestro sistema. Desde una perspectiva cultural las creencias, valores y comportamientos son elementos determinantes del funcionamiento de las organizaciones.

Si bien las crisis sistémica parecen ser un mal moderno, en realidad, es mas de lo mismo. Ha ocurrido a lo largo de la historia y con esa perspectiva temporal entendemos que seguirá ocurriendo como algo propio en la evolución de las civilizaciones.

Lo importante es tomar conciencia de a dónde queremos llegar con esos cambios. Desde SISCAPEM  apostamos por los «sistemas» que poco a poco vayan adoptando mecanismos mas saludables y transparentes en sus formulas de gestion interna y externa para su sostenibilidad en el tiempo y su responsabilidad social para su entorno.

Para ello es vital cambiar las creencias, principios y valores de los elementos que los componen,  es decir, de las bases más profundas de su cultura.

Desde esta perspectiva Siscapem sigue apostando por las iniciativas que demuestran, en esencia, esa misma orientación con los hechos mas que con los discursos.

Para ello tenemos claras dos líneas de actuación futuras:

  1. Apoyar las iniciativas que vayan orientadas a fortalecer la Cultura Financiera y avalen por la generación de formulas alternativas de financiación a proyectos emprendedores.
  2. Ser coherentes con el ejemplo, y no solo con los contenidos.

Como socia y colaboradora de EMPREAN en las iniciativas de carácter universitario,  os informo que el próximo día 14 de junio a las 10:30h  en el Edificio CREA, tendrá lugar la I JORNADA DE INNOVACIÓN. de la que se adjunta Cartel.

Según nos comunica su presidente Javier Periáñez: « EMPREAN participa en la mesa de presentación del Acto junto con Ayuntamiento de Sevilla y Sevilla Capital Inteligente y colabora en el Evento, en el cual conoceremos las últimas estrategias y novedades en relación a la Innovación y Financiación de Proyectos, Go to B2B MARKET, Comercialización y Customer Experience.

Entiendo puede ser un excelente oportunidad para conocer de primera mano a personas de primer nivel que lideran interesantes fórmulas alternativas de financiación alternativas en  la puesta en marcha, desarrollo y expansión de proyectos emprendedores y empresariales.

No te pierdas la ocasión de poder participar … insisto …. mañana miércoles 14 de Junio a partir de las 10:30.

Gracias a EMPREAN, Sevilla Capital Inteligente y Ayuntamiento de Sevilla por esta excelente iniciativa que esperamos tenga un fuerte impacto en nuestro ecosistema.

Ana Orti.

Dirección SISCAPEM

Factores Clave en el Fomento de la Actividad Emprendedora: La Cultura Emprendedora

De acuerdo con el Libro Blanco de la Actividad Emprendedora en España elaborado por ESADE, existen tres factores clave que se consideran los mas relevantes para el fomento de la Actividad Emprendedora:

  1. La Cultura Emprendedora
  2. Formación en Emprendimiento
  3. Financiación de los proyectos emprendedores/empresariales

La orientación estratégica de las iniciativas SISCAPEM a lo largo de toda su trayectoria, ha sido la de fortalecer el pilar cultural a partir del análisis profundo de las realidades en las que se desarrollan actividades de Formación y Fomento del emprendimiento (segundo pilar).

Uno de los elementos culturales más arraigados en nuestra realidad andaluza es la «Creencia» del concepto FRACASO y su impacto emocional como retractor de comportamientos orientados a emprender algo.

Este es un concepto ampliamente abordado en este blog, desde diferentes perspectivas, así como ha sido propuesto en varios artículos presentados en Congresos Nacionales e Internacionales.

Nuestra trayectoria curricular siempre se ha orientado a proponer fórmulas de transferencia de conocimiento muy enfocadas a la realidad
idiosincrásica en la que se desarrollan, huyendo de planteamientos «generalistas» , dado que entendemos que el fomento de la iniciativa emprendedora, no responde a un patrón universal de ÉXITO, sino más bien a la consideración personal y generacional del mismo.

Existen numerosos estudios con conclusiones muy relevantes acerca del «por qué», la juventud de hoy en día, cargada de talento, opta por desarrollarlo en el extranjero, aún siendo conscientes de que les gustaría hacerlo en su propia tierra.

De entre ellos, está la propia experiencia del proyecto SISCAPEM como iniciativa desarrollada en el seno de una realidad cultural que, en ocasiones, fagocita el talento de sus propios integrantes y los invita de manera inconsciente a abandonarla tras succionar su esencia.

Es muy interesante el comprobar como la toma de conciencia de la verdadera misión vocacional bien alineada con la energía de la «sabia fresca» del talento universitario rescatado, puede ayudar a regenerar un «Sistema» a punto de quemarse y desaparecer por verdadera frustración y apatía.

Quizá ese sea el «sentir» de muchos emprendedores a la hora de experimentar su primer «FRACASO». Un sentir que se va encallando a medida que se sucede en el tiempo. Una experiencia de aprendizaje que, si se adopta con actitud positiva, puede convertirse en todo un programa post-master de capacitación emocional. Algunos lo llaman «resiliencia». Otros «Resistencia», y los más optimistas «em-prendizaje».

Creo que lo mas interesante de todo es mostrar A NUESTROS EMPRENDEDORES POTENCIALES Y ACTUALES, con el ejemplo, que «si se QUIERE, se puede», y que, desde la perspectiva del capacitador, «si se PUEDE, se Quiere» (ver entrada pasada al respecto)

Porque los cambios económicos y sociales comienzan por uno mismo (SISCAPEM)

Saludos Cordiales

«Capacitar» NO es «Formar»

Recientemente hemos asistido a numerosos encuentros en los que se plantean de forma insistente la necesidad de cambiar de «modelo» (cultural, educativo, económico, social, etc), cuando se proponen CAMBIOS ESTRUCTURALES para mejorar el mundo en el que vivimos.

Un cambio estructural pasa por un cambio en las creencias y en los valores que articulan un grupo social. La teoría e investigación acerca de la agencia humana se ha orientado casi exclusivamente a investigar las influencias personales ejercidas de manera individual. Sin embargo, las personas no desarrollan sus vidas de manera autónoma y muchos de los resultados que buscan sólo se obtienen a través de esfuerzos interdependientes con las personas que integran su colectivo. Por ello, estas personas deben trabajar conjuntamente para asegurarse conseguir lo que no pueden lograr solos.

Albert Bandura, en su obra “Pensamiento y Acción” (1986), describe como las personas poseen un auto-sistema que les permite ejercer un control sobre el medio ambiente, por encima de sus pensamientos, sus sentimientos y sus acciones. Este auto-sistema incluye las habilidades de simbolizar, aprender de otros, planificar estrategias alternativas, regular la propia conducta y la auto-reflexión.

Nuestra duda estriba en si realmente estas personas son conscientes de esas habilidades que poseen, y si no lo son, cómo desarrollar mecanismos para que lo aprendan de forma rápida, útil y eficaz.

Por ello, desde el enfoque SISCAPEM a la hora de establecer los criterios que justifican la metodología Coaching-Learning, proponemos establecer claros criterios de diferenciación a la hora de definir los conceptos mas esenciales que justifican el enfoque metodológico.

Uno de los mas elementales estriba en la diferencia entre «Capacitar» y «Formar».

Segun se define en sus pilares básicos (de carácter etimológico) CAPACITAR es «Hacer a alguien apto, habilitarlo para algo» (RAE), o «Hacer que una persona o una cosa sea apta o capaz para determinada cosa».

Por otro lado, entre las acepciones de FORMAR, nos encontramos con la de «dar forma a algo» o la de «crear una cosa que no existía».

Nuestra inquietud gira en torno a adoptar un enfoque mas profundo a estas cuestiones. El método de acompañamiento basado en los diferentes enfoques de practicar el Coaching, es una forma muy adecuada para «Capacitar», si se practica con profesionalidad, responsabilidad y coherencia.

El buen coach no da «forma» sino que acompaña a su coachée en su propio proceso de descubrimiento de sus capacidades para desarrollar ciertas habilidades, es decir, ayuda a tomar conciencia (que el individuo 
auto-reflexione) sobre su propio potencial.

Toda vez que el coachée es consciente de ese potencial, modifica sus propias creencias sobre si mismo y se empodera para «dar forma» a sus propias capacidades y desarrollar sus habilidades (innatas o adquiridas) de una manera mas eficaz y eficiente. Entonces él mismo decide someterse a programas de formación mas adecuados (útiles para él) para potenciar esas capacidades y desarrollar las habilidades.

Por ello entendemos que en todo proceso de cambio (personal y/o social) lo primero sería CAPACITAR y luego FORMAR

Es una sutil diferencia que ayuda a establecer criterios de excelencia en la selección de los procesos de formación y capacitación mas adecuados a cualquier colectivo humano. Este tema lo abordamos profundamente en el apartado «Aprender a Aprender» de la metodología desarrollada en el manual que está pendiente de ser publicado.

Dentro de nuestro enfoque metodológico (en esta dimensión del aprendizaje) este proceso lo hemos estructurado siguiendo la siguiente figura:

Capacitar:

 

Formar:

Fuente: Elaboracion propia extraído de  Orti, A (2016): Metodología Coaching-Learning en el desarrollo de las Competencias esenciales para el Aprendizaje. (Pte publicación)

Nos gusta ser metódicos conceptualmente. Sólo así podremos dar coherencia a los resultados de las acciones emprendidas en torno a la consecución de cambios estructurales importantes (individuales y colectivos).

(Mas información contactar con info@siscapem.com)

SISCAPEM presenta a Javier Periáñez, un «emprendedor» entre emprendedores.

Seguimos trabajando. Construyendo. Innovando. Fieles a nuestra ya consolidada misión y manifiesta vocación «Océano Azul» de innovar en valor para el fomento del espíritu emprendedor, huyendo de los planteamientos culturales mas enfocados en los modelos «Océano Rojo» que tanto daño están haciendo al desarrollo de sistemas culturales de las organizaciones, en las que la ambición de poder (sobre todo el económico) eclipsa y machaca cualquier «brote verde» que se genera en las organizaciones caracterizadas por tener sistemas de administración y gestión tildadas de anticuadas y poco trasparentes.

No hay que irse muy lejos para poder apreciar estas afirmaciones y analizar como esos «modelos» a medio plazo, autodestructivos, desestructuran las organizaciones e incluso amenazan su existencia.

Por ello, en nuestro ámbito de acción mas humilde y directo, consideramos que nuestras clases, las oficiales, en las que día a día mostramos a nuestros estudiantes lo que hacemos y, sobre todo, lo que somos, deben estar cargadas de innovaciones con elementos motivadores, que inviten a nuestros estudiantes a ser «ellos mismos» (en océano azul), y no ser «mas de lo mismo» (en océano rojo) primado y valorado por un sistema rancio y decrépito.

javier-perianezPara ello, y como primera acción este primer trimestre, hemos invitado a Javier Periáñez (Capitan Peri), quien como «emprendedor entre los emprendedores», compartirá con nosotros conocimientos y experiencias de su ya dilatada carrera profesional con nuestros estudiantes de cuarto curso del Grado de Marketing, en el horario asignado para la asignatura de Creación de Empresas, el próximo viernes 21 de octubre (de 9’30 a 11’30), en el aula 01 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

(pueden asistir otros compañeros que lo deseen hasta completar el aforo).

empreanTambién hemos invitado a quienes quieran participar en nombre de EMPREAN (Asociacion de Emprendedores Andaluces).

Para nosotros, desde SISCAPEM es todo un orgullo poder formar parte de una iniciativa tan fresca, integradora, con un espíritu constructivo altamente definido, cuya misión y visión son fuertemente compartidos en estructura y en esencia por nuestra parte. Toda una visión «azul» de una organización integrada por verdaderos emprendedores generadores de valor.

Agradecemos la amable disposición de los asociados de EMPREAN, en general, y de su presidente, en particular (Javier Periañez), para participar en una jornada «a cara descubierta» con nuestros jóvenes estudiantes, promesas de futuro y dotados de un SABER HACER emprendedor mucho mas evidente de lo que ellos creen tener. Ellos son parte de nuestro futuro, y todavía no quieren verlo.

GRACIAS POR AYUDARNOS A QUE NUESTROS ESTUDIANTES DESCUBRAN SU VERDADERO TALENTO.

¡Nos vemos el viernes!

SISCAPEM se embarca en un nuevo proyecto: EL CROWDFUNDING POR DONACIONES

Desde hace mas de 10 años SISCAPEM procura incorporar las nuevas tendencias que se dan en el mercado a la hora de facilitar el fomento del espíritu emprendedor de los sistemas con los que colabora activamente.

En esta ocasión, fieles a nuestros principios y valores ético-emprendedores, procuramos experimentar en primera persona, para conocer mejor las nuevas formulas de innovación en los aspectos relacionados con el emprendimiento (no podemos defender un discurso si no lo hemos experimentado desde una vertiente técnica, emocional y supra-emocional).

valores

Nuestra postura es coherente con la experiencia: todo emprendedor ha de experimentar un emprendimiento, máxime si se dedica a la Capacitación de otros emprendedores.

Recientemente, y en colaboración con Fundación Aléxito, buscamos financiar ciertas actividades de Investigación y Desarrollo a través de la formula de Crowdfunding en su modalidad de «Donación con recompensa», para desarrollar Sistemas de Capacitación Emprendedora dirigido a instituciones del Sistema Educativo (sea el nivel y el ámbito que sea).

Entendemos que esta es una fórmula muy interesante de cara a conseguir financiación para proyectos muy innovadores que no cuenten con una financiacion previa al inicio de su actividad  que provenga de alguna de las 3F tradicionales: Family (familia), Friends (amigos) o Fools ( elementos sin vínculos aparentes).

Hasta ahora, en nuestro «sistema económico y social» los proyectos emprendedores en sus primeras fases de vida, se financiaban mediante alguna de las dos primeras (familia y amigos).

Si no disponían de lo necesario, tenían que recurrir al tercero. Lo más corriente es que este tercer bloque se articule en forma de créditos con Aval u otra forma de compensación del riesgo inicial.

Esto, y segun conclusiones avaladas por la experiencia, va en claro detrimento de la intención inicial y energética de todo emprendedor (que va «desinflándose» a medida que se involucra en un proceso de innovacion personal y/o social y económica que se traduzca en un «emprendimiento»).

alexito

Por esto desde el día que tomamos contacto con el modelo propuesto por la Fundación Al-éxito, nos pareció una auténtica INNOVACIÓN SOCIAL en lo que se refiere a un Sistema de financiación alternativo al generalizado Capital-riesgo, Bussines-Angels, o similares, adopte la forma, nombre o fórmula que adopte, que, en palabras de Enrique Torralva (Co-Fundador de Al-éxito),«Cada vez tienen menos de Ángeles y mas de «Bussines», entendiendo esta afirmación desde la perspectiva mas positiva y constructivista.

Campaña de Crowfunding Siscapem 2016Desde SISCAPEM no sólo apoyamos la iniciativa con nuestra palabra, sino que nos implicamos un poco más, y «pivoteamos» un nuevo proyecto que podría constituir, tambien, otra formula de innovación social como seria la Constitución de una Cátedra Solidaria para el Fomento del Espíritu Emprendedor de nuestros Jóvenes Talentos  

Nuestro objetivo es «conseguir que los recursos institucionales que se destinan a estos «discursos Políticos» pasen a ser políticas consolidadas, siempre, en beneficio de nuestros jóvenes talentos emprendedores, y, por ende, en beneficio de todo nuestro «sistema» económico y Social.

En  plena actualidad cargada de debates demagógicos y parlamentarios (de parlamento), siempre es bueno ver que alguien PASA A LA ACCIÓN.

Gracias Al-éxito.

El Coaching-Learning, un punto de partida en el desarrollo espiritual. Toma de Conciencia

El pasado 21 de Abril celebramos en la Facultad de Ciencias del Trabajo el Foro de Coaching Educativo y Familiar, en colaboración con la Escuela de Coaching Integral, y en el que tuvimos la gran suerte de conocer (en mi caso) personalmente a Emilio Carrillo pues a pesar de ha sido antiguo compañero como profesor en Económicas y Empresariales de la US, aún no habíamos tenido la ocasión de conocernos.

Tengo que reconocer que después de escucharle personalmente me pareció aun mas «grande» de lo que ya había percibido en sus múltiples conferencias y charlas que hay por la Red, que estoy escuchando poco a poco, porque están cargadas de sabiduría. En ellas veo que Emilio es un ser bien despierto y con una gran capacidad comunicativa a la hora de explicar las cosas.

Entre ellas, y por la casuística, me ha resultado especialmente relevante la conferencia emitida en 2011, con motivo del  primer Congreso de Ciencia y Espíritu Celebrado en Sevilla y VIII Congreso internacional .

Es difícil elegir una, pues todas tienen mucha esencia, y son verdaderamente interesantes. No obstante, creo que la que proponemos en esta entrada es especialmente significativa por la relación que tiene con los planteamiento ontológicos que propone la metodología Coaching-Learning.

Si bien los temas que el mismo se abordan ya están siendo ampliamente desarrollados en multitud de iniciativas similares, no deja de sorprendernos que, en la Universidad, y en gran parte de los «Agentes» que componen nuestro «Sistema Educativo»  hagamos un «TABÚ» a estas cosas.

Entendemos que deberían ser de obligado análisis y planteamiento por una disciplina de carácter trasversal diferente y complementaria  a los contenidos que desde las asignaturas «Religión» y/o «Educación para la ciudadanía» se proponen. A mi juicio, y es solo una opinión, estos dos planteamientos son mucho más mecanicistas y racionalistas que espirituales, aunque igualmente necesarios en el desarrollo integral del SER HUMANO, en su libertad deseada para poder elegir su camino en su Aprender a SER.

Por ello, desde SISCAPEM hacemos un llamamiento para todas aquellas personas que, poco a poco, van despertando en la toma de conciencia de su propio SER y que están «Conectados» con esa nueva realidad que se está creando. En Palabras de Emilio, no se trata de esperar a los  «Cambios», esque ya estamos cambiando.

Cerebro siscapemNuestro objetivo, a corto y medio plazo, es, precisamente, facilitar el acceso de este mensaje a nuestros Estudiantes Universitarios, y así, desde las diferentes disciplinas que se imparten en nuestra Universidad, puedan ejercer actividades de sensibilización, toma de conciencia y despertar de ese «Talento Interior» que es, precisamente,  y en palabras de Emilio en la conferencia del pasado jueves, su propio SER (y que, al expresarlo en el seno de la Facultad de Ciencias del Trabajo, provocó un emocionado aplauso por parte del público asistente). Una forma «diferente» de entender el concepto de Trabajo y el concepto de Talento.¡¡¡ GRACIAS EMILIO !!!

A poco que adoptemos entre todos una actitud proactiva y con el adecuado acompañamiento, esto es una realidad inmediata más que un escenario futurible.

Y que todo ello, puedan desarrollarlo en el seno de la especialidad universitaria que estén cursando, sea la que sea, dado que todo conocimiento es útil y necesario para poder desempeñar una actividad profesional que vaya en coherencia con la verdadera vocación de cada persona.

Lo importante es reflexionar sobre cual es la autentica Vocación que nos conducirá a ese camino de Éxito Personal y Profesional que vayamos definiendo  y hacer de nuestros estudios universitarios, parte de ese camino.

creencias

 

Seguimos SEMBRANDO de cara al futuro: I Foro de Coaching Educativo y Familiar

foro coachingDentro del grupo de Actividades en las que SISCAPEM participa, se encuentra el próximo FORO DE COACHING EDUCATIVO Y
FAMILIAR
,
 organizado por la Escuela de Coaching Integral y la Facultad de Ciencias del Trabajo en el que tanto SISCAPEM como la Cátedra Pablo Freire colaboran de forma activa.

El próximo jueves 21 de Abril, con horario de 17 a 21 horas, tendrá lugar una intensa jornada en la que compartiremos inquietudes y experiencias acerca de las realidades que nos afectan relativas al Sistema Educativo y a los nuevos métodos para abordar los procesos de desarrollo del potencial de las personas que integran la sociedad del futuro.

Por la parte que corresponde a SISCAPEM, hemos de destacar que tanto el formato como el contenido se encuentra muy en la linea de la misión y visión y valores que justifican la existencia de las actividades del Equipo.

Tras la celebración del X aniversario de su existencia como programa diferenciado, seguimos con la actitud de innovación permanente que nos caracteriza.

CerebroPara ello, profundizaremos en el Coaching-Learning (en su enfoque de orientación al aprendizaje holístico) como método de acompañamiento que complemente las tradicionales fórmulas de clases magistrales, tutorizaciones, mentorizaciones y demás, teniendo siempre presente que el coaching ofrece un enfoque claramente centrado en desarrollo del potencial del individuo desde su perspectiva más integral y sistémica.

El programa de actividades del proximo Jueves 21 de Abril ofrece un formato ameno y participativo (en la primera sesión de 5 a 18’30), que culminará con la Conferencia de Emilio Carrillo sobre Educación Consciente (de 19’00 a 21’00) y que supondrá,a buen seguro, un broche de oro en una tarde en la que la Universidad y la Empresa vuelven a encontrar sinergias en el desempeño de proyectos que aporten valor social al entorno educativo.

Por favor, ¡¡¡ se ruega mucha puntualidad !!!.

Si aplicamos bien el tiempo obtendremos muchos y mejores resultados.