Re-emprender con Valores. SISCAPEM propone una forma sólida de generar nuevos caminos.


Estamos inmersos en una realidad social en la que, debido a tanta información y desinformación, trasmisión de sistemas de comunicación en los que las palabras ya no constituyen un verdadero «relato». Relatos que adolecen en muchos casos de veracidad pues estan acompañadas de vibraciones y otros elementos que tambien «comunican», tanto por las vías emocionales como las suparaemocionales Además, se estan produciendo verdaderas TRANSFORMACIONES INTEGRALES, en los sistemas que constituyen nuestra propia realidad (económicos, sociales, culturales, religiosos, y demás sistemas y subsistemas derivados).

imageEn este contexto caotico en el que se mezclan tantos elementos, y siendo consciente de que en todo sistema caótico existe un orden (que no somos capaces de entender en ciertos ámbitos mas prosaicos), SISCAPEM reflexiona sobre la necesidad de proponer un proceso siguiendo las técnicas recomendadas por el Mindfulness  antes de proceder a nuestro propio diagnostico competencial para iniciar un camino en esta fase de transformación en la que estamos inmersos.

Y lo recomendamos por dos razones fundamentales:

  1. LA PRIMERA porque El Mindfulness, como práctica de atención focalizada que se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para centrar nuestro foco atencional en un estímulo objetivo, independientemente del tiempo que dure dicha fijación. La atención focalizada es un tipo de atención que nos permite detectar rápidamente un estímulo relevante.que se aplica concentrando la mente en algo concreto

atención sostenida - esto es ... El concepto de atención en psicología.  propiedades básicas y tipos de atención2.- LA SEGUNDA porque siguiendo el Modelo jerárquico de Sohlberg y Mateer (1989)  la atención se divide en 6 componentes o mecanismos atencionales, ordenados de forma jerárquica, de forma que es necesaria la integridad de cada nivel para el inmediatamente superior: focalizada, sostenida, selectiva alternante y dividida.

La Atención sostenida ( Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o actividad durante un largo periodo de tiempo.)

Sin animo de profundizar a nivel conceptual en los tipos de atencion que se sostienen en ese modelo de referencia, invitamos al lector a la reflexión de la siguiente idea.

Al hablar de Espíritu emprendedor en los programas que diseñamos e implementamos ante las iniciativas que nos proponen un cambio de rumbo en la mentalidad de los futuros emprendedores, sobre todo para «despertar» esa inquietud y voluntad de emprender, siempre hacemos mucho hincapié en un aspecto ESTRUCTURAL que nos parece esencial en la re-construcción de muchos sistemas en proceso de transformación.

Ese aspecto PILAR que consideramos tan importante, ya lo hemos abarcado en una secuencia de entradas publicadas hacer ya algunos años, y no por ello, deja de ser hoy por hoy de autentica actualidad. Nos referimos al SISTEMA DE VALORES ÉTICO-EMPRENDEDORES:

 

Son muchas y muy variadas las entradas que hemos hecho al respecto, así como hemos publicado iniciativas de emprendedores/as relevantes que han enfatizado proyectos personales y empresariales que contemplaban claramente  algunos de esos «Principios y Valores» ético emprendedores en una línea parecida a la defendida por autores como Cañadilla (2005) y Galindo (2006).

Este modelo ha dado mucho juego a un cuerpo de conocimiento que es la «Base» de esa nueva forma de entender una corriente disciplinaria a la que hemos denominado «Emprendedorismo» como cuerpo de conocimiento orientado a potenciar el espíritu emprendedor de una comunidad” y que, poco a poco, seguimos alimentando a base de proyectos de transformación e impacto Social en la Universidad de Sevilla.

Entendemos que FOCALIZAR Y SOSTENER nuestras mentes sobre los sistemas de Creencias y Valores propuestos por este modelo y alimentarlos con casos reales y sostenibles, pueden ser un punto importante de inflexión para la reflexión en este futuro que estamos diseñando entre todos. GRACIAS A QUIENES, DE UNA FORMA U OTRA, HAN PARTICIPADO Y PARTICIPAN ACTIVAMENTE EN ESTA MISIÓN Y VISIÓN, alineados con SISCAPEM.

A modo de ejemplo:

Principios y Valores ético-emprendedores: EL RESPETO y la TOLERANCIA (in)

Principios y Valores ético-emprendedores: LA VALENTÍA

 

 

Principios y Valores ético-emprendedores: LA SOLIDARIDAD Y LA COOPERACIÓN (I parte)

Principios y Valores ético-emprendedores: LA SOLIDARIDAD Y LA COOPERACIÓN (II parte)

Ver más en

Esta entrada fue publicada en ¿QUIENES SOMOS?, Noticias y Eventos, Resultados SISCAPEM y etiquetada , , , , , , , por Ana Maria Orti. Guarda enlace permanente.

Acerca de Ana Maria Orti

MADRE de un inteligente, encantador y emprendedor jovencito de 22 años. Doctora en Administración y Dirección de Empresas. Promotora de Proyectos de I D I en emprendedorismo y responsable del equipo de investigación SEJ 440: "Sistemas de Capacitacion Emprendedora". Profesora de la Universidad de Sevilla en el área de Organización de Empresas. Autora de diversos articulos y capitulos relacionados con el fomento de la cultura eprendedora en entornos educativos desde una perspectiva "psico-cognitiva" y "psico-emocional" . Creadora y Promotora de la metodología Coaching-Learning en entornos educativos. Creadora y propulsora de la primera edición del Master en Sistemas de Capacitación Emprendedora, titulo propio de post-grado de la Universidad de Sevilla. Dirige y Coordina el programa de posgrado en Coaching Ejecutivo y Organizacional, así como es promotora de varias iniciativas de Cursos de Postgrado (Nivel Experto, Master y Post-Master) con amplia aceptación entre sus participantes. Forma parte de los representantes de la Junta de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla y actualmente ha asumido el reto de las asignaturas de Creación de Empresas y Plan de Empresas del Grado en Marketing (Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales), Planificación estratégica del Sector Público en el Grado en Administraciones Públicas (Facultad de Derecho) así como la asignatura Planificación Estratégica de los Recursos Humanos en el Master en Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos (Facultad de Ciencias del Trabajo) todos ellos de la Universidad de Sevilla.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s