Continuamos con la serie de entradas dedicadas a profundizar lo que entendemos, desde la perspectiva SISCAPEM, por los principios y valores ético-emprendedores, según modelo del profesor Cañadilla. En este caso, nos adentramos en profundizar en el RESPETO, dada la imperiosa necesidad de fortalecerlo tras los acontecimientos que están surgiendo últimamente provocados por los naturales procesos de cambio en los sistemas de gobierno institucional.
Si seguimos el procedimiento habitual de recurrir al Diccionario de la RAE (puesto que no define conceptos, sino que se limita a recogerlos en función de su uso por los hispano-parlantes), observamos que, concretamente, sobre este término, las definiciones son muy escasas.
De entre ellas, quizá, las que consideramos más útiles para aplicarlas al término «emprendedorismo» son las dos primeras. En ellas se define respeto como:
- Veneración, acatamiento que se hace a alguien.
- Miramiento, consideración, deferencia.
Si recurrimos a la definición que de este vocablo realizan los autores del Modelos E2 (Cañadilla et al, 2000), comprobamos que, según ellos, el Respeto: Instaura las bases racionales y emocionales para la aparición de comportamientos participativos y emprendedores. El respeto a la propia dignidad, a los demás individuos y grupos, a la mujer, al medio ambiente, etc., siempre constituirá una sólida base para la construcción de un sistema de relaciones internas y externas en el que reinen las interacciones positivas.
Esperamos y deseamos que esa mención especial que hacen los autores al sexo femenino, no sea objeto de escándalo por las más radicales y extremistas perspectivas de género (dado que hemos querido «respetar» la definición textual en todos sus términos). En el caso de herir alguna susceptibilidad, sugerimos una referencia menos directa y más universal a la raza humana en general, con independencia del sexo o condición.
El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. Tratar de explicar que es respeto, es por demás difícil, pero podemos ver donde se encuentra.
El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nuestra visión y perspectiva pueda NO SER CORRECTO.
Se nos suscita una importante cuestión: ¿quien puede asegurar que es lo correcto frente a lo NO correcto?. Para cada uno de nosotros nuestra moral y nuestras creencias (impuestas o elegidas) son las que establecen el límite o barrera supra-emocional, separando lo «Correcto» de lo «NO correcto».
Y esta reflexión nos invita a esta otra ¿Hasta que punto estamos dispuestos a tolerar las diferentes perspectivas en función de lo asentadas o no que estén nuestras creencias en nuestra vertiente supra-emocional?
No solo a las personas se les debe el respeto más profundo sino todo aquello que nos
rodea, a las plantas y animales, a la pequeña hormiga y la gran ballena, a los ríos, lagos y
mares. Todo como parte de nuestro entorno se lo merece. «Respetar es aceptar y comprender al humilde y al engreído, al pobre y al rico, al sabio y al ignorante, es por pequeña o grande que sea, física, moral o intelectualmente situarla en el mismo lugar de comprensión y entender (aprender) de su forma de ser. Eso es así si se comprende que ese ser humano se merece toda tu atención, no importando su condición (Kybalión).
Intentar identificar si una persona tiene asumido ese valor, no sólo ha de hacerse a través de lo que “cree que se debe hacer” (comportamiento intencionado), sino de lo que “verdaderamente se hace” (comportamiento observable), porque aplicar realmente
este valor es muy difícil, dada la sociedad en la que nos desenvolvemos.
La «voluntad» influye en ese comportamiento.
Extraigo un fragmento del texto que constituye una parte del libro Metodologia Coaching-Learning: Formula Sistémica de desarrollo Integral en el que, precisamente, se hace esta misma reflexión
Asimismo, fueron ideas que integraban el Primer Master en Sistemas de Capacitación Emprendedora, oferta formativa pionera en el mundo académico, creada por SISCAPEM de la Universidad de Sevilla, allá por el curso 2005/2007.
Un elemento que está muy unido al respeto, y que no podemos dejar por alto, es la
TOLERANCIA.
No vamos a considerarlo un valor en sí mismo, pero sí entendemos que es pertinente destacar algunas frases que pueden ser indicativas de hasta qué punto el individuo se posiciona tolerante y respetuoso a los demás.
- Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás,
también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio. Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio. - Concede a tu espíritu el hábito de la duda, y a tu corazón, el de la tolerancia. Georg
Christoph Lichtenberg (1742-1799) Profesor de física y científico alemán. - Cuando conozco a alguien no me importa si es blanco, negro, judío o musulmán. Me basta con saber que es un ser humano. Walt Whitman (1819-1892) Poeta
estadounidense. - No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a
tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia. Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio. - La tolerancia es la mejor religión. Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.
- Los niños han de tener mucha tolerancia con los adultos. Antoine de Saint-Exupery (1900-1944) Escritor francés.
- Tolerancia es esa sensación molesta de que al final el otro pudiera tener razón.
Anónimo. - Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas. John Fitzgerald Kennedy (1917-1963) Político estadounidense.
- Que dos y dos sean necesariamente cuatro, es una opinión que muchos compartimos. Pero si alguien sinceramente piensa otra cosa, que lo diga. Aquí no nos asombramos de nada. Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español.
- Tolerancia significa disculpar los defectos de los demás; tacto, no reparar en ellos.
Arthur Schnitzler (1862-1931) Dramaturgo austríaco.
TOLERANCIA, RESPETO, ¿Cuanta energía se necesita pasa sostener estos valores tan esenciales en los seres humanos?. Y, la pregunta del millón: ¿De donde sale la energía que sostiene los procesos volitivos que las alimentan?….. ¿Como somatizamos la energía que percibimos en nuestro entorno y cual es nuestra capacidad para regenerar esa energía?.
Seguro que muchos científicos no divulgativos lo saben. Todo es cuestión de ponerse de acuerdo y divulgar las ideas más disparatadas.
Si te gusta SISCAPEM, eres un emprendedor con Valores
Pingback: Re-emprender con Valores. SISCAPEM propone una forma sólida de generar nuevos caminos. | Sistemas de Capacitación Emprendedora
Pingback: Transformacion Integral Sistemica: Fluir con valores | Sistemas de Capacitación Emprendedora